En pasados días, analizábamos en profundidad las consecuencias previsibles de la fusión entre Monsanto y Bayer, y en esta Semana Mundial de la Lucha por la Tierra, queríamos acercarnos también a repasar las principales organizaciones que les están haciendo frente a ese monstruo en defensa por la soberanía alimentaria, desde la agroecología.

Probablemente, dejaremos fuera muchas luchas importantes y concretas, pero se trata de hacer un esbozo de la vanguardia, esa que inspira luchas más locales como las Xarxas de consumo impulsadas principalmente en Catalunya, la ejemplar lucha del SAT en Andalucía, la resistencia palestina o las experiencias mercados de intercambio de productos agroecológicos que cada vez son más frecuentes en muchas ciudades del mundo. Cierto es que ninguna batalla es fácil en la importante guerra contra la ambición capitalista, pero todas son dignas y decisivas para resistir los embistes de una cultura que se pretende hegemónica y que no pone nada fácil ya cosas tan básicas como que los pueblos produzcan su propio sustento alimentario.

La Vía Campesina

Canción de Che Sudaka y Dr. Krapula dedicada a la lucha de la Vía Campesina.

En primer lugar es necesario destacar la lucha de la Vía Campesina. Conformada desde abril de 1992 por diferentes organizaciones (182 en 81 países actualmente), representando a más de 200 millones de campesinos en el mundo. Para este año, en palabras de Pancha Rodriguez (representante del movimiento de mujeres indígenas y rurales de Chile) para Radio Mundo Real, las principales reivindicaciones son: recuperar la identidad de clase y campesina, resistir los Tratados de Libre Comercio y dar lugar a las nuevas generaciones en los movimientos que la conforman.

Siempre bajo su máxima de organizarse y luchar para alimentar al mundo, uno de sus objetivos actuales es multiplicar la experiencia de los IALA (Institutos de Agroecología en Latinoamérica). En ellos, aprovechan el pensamiento de Paulo Freire para desarrollar una propuesta integral de formación con una metodología de campesino a campesino, que fomenta la formación para la participación, el desarrollo de nuevos liderazgos y el aporte para la contrucción de una nueva cultura política. En cada IALA se desarrolla una metodología de alternancia, conjugando lo presencial con lo comunitario, formando a militantes, estos en su salida contribuirán con el desarrollo endógeno, integral y agroecológico al tiempo que fortalecerán las luchas contra el neoliberalismo, los agronegocios, la dependencia en todas sus formas y la depredación ambiental.

Organizan sus luchas en torno a 7 áreas temáticas:

  • Soberanía Alimentaria
  • Agroecología y semillas campesinas
  • Derechos de las campesinas y campesinos
  • Tierra, agua y territorios
  • Justicia climática y medioambiental
  • Solidaridad con trabajadores emigrantes y asalariados
  • Solidaridad Internacionalista

Y clasifican también a su enemigo según tres grupos:

  • Trasnacionales y Agronegocio
  • Capitalismo internacional y libre comercio
  • Patriarcado

CLOC – Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo

Cartel de convocatoria de celebración de la Lucha Campesina de la CLOC junto a la Vía Campesina

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo en realidad viene siendo el brazo latinoamericano de la Vía Campesina. Se fundó en un año muy especial de lucha en el continente, 1994, y agrupa 84 organizaciones de 18 países de América Latina. En su agenda predominan los siguientes temas:

  • Reforma Agraria
  • Soberanía Alimentaria y Comercio
  • Derechos Humanos
  • Biodiversidad y Recursos Naturales
  • Agricultura Sostenible
  • Género
  • Jóvenes
  • Migración
  • Laboral
  • Cocaleros

MST – Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra

El MST surge en los años 70, como movimiento político-social de inspiración marxista que lucha por la reforma agraria y la justicia social. Busca fundamentalmente la distribución de las tierras productivas y reúne a más de millón y medio de campesinas y campesinos, lo que lo convierte en uno de los movimientos más numerosos de Latinoamérica.

Son famosas sus acciones directas por su originalidad e impacto. Esta misma semana, han invadido el apartamento que fue empleado como motivo para encarcelar al presidente Lula Da Silva por corrupción. Lula ha negado en todo momento la propiedad del mismo, así que ellos lo han ocupado alegando que el supuesto dueño no lo iba a reclamar. De este modo, podrán usarlo siempre o, en el caso de que aparezca un verdadero propietario reclamando, anularían la condena del expresidente.

PELUM – Gestión Participativa y Ecológica del Uso de la Tierra

Aunque indudablemente es América Latina la vanguardia de estas luchas, el continente africano también se encuentra fuertemente organizado bajo PELUM (Participative Ecological Land Use Management). La constituye una red de unas 250 organizaciones en 12 países africanos como instrumento para la democratización del uso de la tierra y también desde una perspectiva ecológica. Se creó en 1995 y busca mejorar las vidas de los granjeros a pequeña escala y garantizar la sustentabilidad de las comunidades agroproductoras bajo principios ecológicos y democráticos. Hace vida en Uganda, Kenia, Tanzania, Ruanda, Malawi, Zambia, Zimbabwe, Lesotho, Botswana, Sur África, Swazilandia y Etiopía.

https://www.youtube.com/watch?v=HE2bXXzDvzA

Un plan de acción común

Recientemente, muchas de las organizaciones que conforman los movimientos descritos, confluyeron en el Estado Lara de Venezuela con motivo de la Primera Internacional Ecosocialista. Allí, se consensuaron diversas acciones dentro de un Plan de Lucha Común en pleno desarrollo hoy. Sus lineamientos los analizaremos próximamente.

 

Intichurin Iskaywari.

Autor

+ artículos

Activista Transatlántico.

Venezuela