Miembros de la comunidad armenia ahorcados en Estambul por los Jóvenes Turcos.

24 de abril, aniversario del inicio del genocidio armenio

El 24 de abril de 1915 las autoridades otomanas detuvieron a 235 miembros de la comunidad de armenios en Estambul; en los días siguientes, la cifra de detenidos ascendió a 600. Una orden del gobierno central estipularía la deportación de toda la población armenia, que no contaba con los medios para su subsistencia. La marcha forzada de los armenios por cientos de kilómetros, que atravesó zonas desérticas, provocó que la mayor parte de los deportados pereciera víctima del hambre, la sed y las privaciones, a la vez que los sobrevivientes eran robados y violados por los gendarmes que debían protegerlos, con frecuencia acompañados por bandas de asesinos y bandoleros.

El gobierno otomano estableció una red de 25 campos de concentración para eliminar a los armenios que habían sobrevivido a las deportaciones hasta su punto final. Esta red estaba situada en las fronteras actuales de Turquía con Irak y Siria.

Sobre 800 mil armenios fueron exterminados, otras fuentes hablan incluso de hasta 950 mil. También fueron víctimas de la locura racista turco-otomana comunidades como la asiria o la griega.


Caballería Kurda hacia 1915, los “Hamidiye”, guerreros al servicio del Imperio Otomano

El Estado turco sigue aún sin reconocer este genocidio. Curiosidades de la Historia, y de la vida, los turcos otomanos colaboraron con importantes sectores de la población kurda para perpetrar esta brutalidad.

Antonio Torres

Autor

+ artículos

Nacido en Málaga, en 1975, Licenciado en Filología Inglesa por la UMA. Ha militado en organizaciones comunistas y soberanistas andaluzas de izquierdas e, igualmente, en movimientos sociales y populares de Málaga.