
Detenidos por el Asalto al Cuartel de Moncada. En primera línea podemos ver a un jovencísimo Fidel.
El 26 de julio de 1953 un grupo de unos 130 guerrilleros al mando de Fidel Castro y su hermano Raul asaltan el Cuartel de la Moncada y otros objetivos en Santiago de Cuba.
Aunque el asalto termino fracasando y Fidel fue hecho prisionero y juzgado a partir de este día nada fue igual ni en Cuba, ni América Latina, ni en los pueblos del llamado Tercer Mundo ya que fue el primer acto de un proceso revolucionario que empezó con ese asalto, siguió con el “la historia me absolverá” de Fidel, continúo con el Gramna y Sierra Maestra y terminó con la entrada victoriosa del Ejército Rebelde el 1 de enero de 1959 en La Habana.
La revolución Cubana junto con la China ha sido la mayor gesta emancipadora tras la Gran Revolución de Octubre en Rusia de 1917, consiguió convertir una pequeña isla pobre totalmente dependiente de los EEUU y con escasos 11 millones de habitantes en un país donde ningún niño y niña duerme en la calle, donde todos y todas tienen garantizada una educación y una sanidad de altísimo nivel, capaz de exportar miles de médicos por todas las zonas más desfavorecidas del mundo junto con la Escuela Latinoamericana de Medicina, una de las más prestigiosas en este campo y que ha formado a miles y miles de médicos y doctoras procedentes de los países menos desarrollados. Cuba ha erradicado la malnutrición infantil y fue esencial en la derrota del apartheid sudafricano entre otras muchas más gestas y ahora en 2018, casi dos años de la desaparición física del Comandante Fidel y del abandono de la primer línea de su hermano Raúl, comienza un importantísimo proceso de renovación y actualización de su proceso revolucionario para adecuarlo a la realidad geopolítica actual donde un país que todavía está en vías de desarrollo y con 50 años de bloqueo a sus espaldas necesita aumentar su capacidad productiva para mantener las principales conquistas sociales de la Revolución.

Nelson Mandela y Fidel Castro.
Entiendo las dudas y los temores que ciertas informaciones que nos están llegando pueden causar entre los que nos consideramos comunistas a este lado del charco, pero es importante entender que el Marxismo debe dar respuesta a las situaciones concretas en los momentos concretos y tras la desaparición del principal mercado para Cuba que fue el fuerte campo socialista europeo el gobierno de la Isla, al igual de lo que tuvo que hacer el chino, tenga que adecuar sus políticas económicas y productivas para como he dicho antes mantener las conquistas sociales de la Revolución y seguir aunando más en el proceso revolucionario.
Mientras tanto hoy cantamos con Carlos Puebla, para nosotros (y nosotras) siempre es 26.
Autor
Subdirector y Responsable del Área de Geopolítica y Antiimperialismo de la Revista La Comuna
Informático, Consultor IT y en Ciberseguridad. Miembro del Equipo Coordinador de la Revista La Comuna. También miembro del Grupo de Investigación y Análisis "Geopolitikaz", nacido en 2019 alrededor del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Mezclando su perfil profesional con su actividad en el campo de la geopolítica, actualmente se encarga de la investigación y divulgación sobre el ciberespacio en el contexto de la guerra híbrida. Principalmente en el terreno de la ciberinteligencia y de la ciberguerra.
ÚLTIMOS COMENTARIOS