Benito Moreno

Benito Moreno

Benito Moreno, el cantautor sevillano que puso música crítica con el fútbol a un programa de fútbol para masas, nos dejaba hoy.

El final de su vida ha sido una vuelta a sus orígenes. Allí en la residencia de mayores que hicieron en la antigua Casa de los Artistas su espíritu libre no ha podido soportar la primera noche de su forzado cautiverio por ser excesivamente achacoso, frágil y viejo (78 años). Y escogió el instante ideal para irse de este mundo situándose a dos pasos de la iglesia de San Juan de la Palma donde lo bautizaron y a las 8 de la mañana.

Había estudiado de muy joven la especialidad de Arte Dramático con el librero y amigo José Manuel Padilla; pero, asfixiado por la Censura franquista, se auto exilió durante veinticinco años en Francia, donde estudió Bellas Artes y conoció a su gran amor y musa, la bretaña “Christian”, con la que tuvo dos hijos.

Cuando vuelve a España en los años setenta, habiendo sido censurado parte de su primer disco, canta de viva voz con su compadre Carlos Cano el himno no oficial del Andalucismo militante “La Blanca y Verde”, Mientras su canción “España huele a pueblo”, dedicada a sus padres-unos humildes campesinos-, alcanza los primeros puestos de los cuarenta principales. Aunque para él era un canto a la “ansiada vuelta a la tierra, a sus raíces, tras tantos años fuera de España”..

Pero como hombre polifacético y renacentista las canciones de Benito Moreno recorrerán los años siguientes todos los temas y estilos. Tan pronto le dedica una sátira al mandamás socialista del momento, un Alfonso Guerra en pleno esplendor; como canta y baila en la Feria de Abril unas “sevillanas” cuya letra son las elegantes y románticas rimas del inmortal Bécquer, o le dedica un Romance a “El Lute”, principal delincuente de entonces, siempre buscado por la policía y Guardia Civil y vuelto a escapar.

Su canción Ra, Ra, Ra… 

“ra, ra, ra, tu afición es sentimiento,
y tiene mucho de alimento,
hincha tú eres el mejor,
escuchando el transistor,

ra, ra, ra, el lobito está jugando,
los borreguitos mirando,

ra, ra, ra, el lobito está perdiendo,
los borreguitos sufriendo,

ra, ra, ra, el lobito está cobrando,
los borregitos pagando….”

Se convirtió en el ángelus que durante tres décadas sirvió de sintonía a un programa radiofónico deportivo nacional. Si bien pocos entendían que su propósito era una denuncia al primer traspaso millonario de la Liga, el de Cruyff al Barcelona, aquél que desvirtuaba las esencias igualitarias del fútbol patrio.

Y en tono burlesco añadía:

“la liga que se la cae a tu amiga
no es la liga del fútbol…

“los buenos, los machos son futbolistas,
los raros somos artistas”…

“Los que ganan el dinero son pelucas extranjeros,
en eso los españoles no sabemos meter goles”…

Menos conocido es su canción autorretrato (año 1975), la de un sevillano heterodoxo:

“Yo creo en la desgracia
de a veces ser sevillano…

Soy un sevillano tonto,
un sevillano aburrido,
de esos que se van de pronto,
sin anunciar que se han ido…”

Y es que prefería…

“querer a Sevilla en silencio
como Antonio Machado…
antes que ser sevillanito
de televisión
señorito y sabiondo”.

Carlos Parejo.

Autor

+ artículos

Carlos Parejo Delgado (año 1958) es Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Sevilla. Sección de Geografía. Año 1979.

Desde el año 1980 ha desarrollado su labor profesional como consultor en temas de urbanismo, ordenación del territorio y medio ambiente.