“El fallido golpe de estado que la derecha fascista condujo hace 20 años en Venezuela nos deja un gran aprendizaje a los pueblos en materia de guerra psicológica”
“A nivel político y estratégico, sería un error subestimar el impacto de las emociones… Las emociones (esperanza, miedo, humillación) dan forma al mundo y a las relaciones internacionales, y actúan como cámara de eco de las redes sociales”
El fallido golpe de estado que la derecha fascista condujo hace 20 años nos deja un gran aprendizaje a los pueblos en materia de guerra psicológica.
Siguiendo el manual de Gene Sharp, la planificada acción empieza con un incremento de las tensiones con toma de la calle por parte de la oposición. Diversos actores asumen en esta etapa una confrontación con el gobierno de Hugo Chávez Frías que se muestra espontánea: medios de comunicación al servicio de la oligarquía, la Confederación de Trabajadores de Venezuela y FEDECAMARAS, junto con quienes dentro de PDVSA no aceptaban cortar las cadenas del vasallaje colonial con los EE.UU.
Una manifestación que se dirigiría a PDVSA Chuao es reconducida al Palacio de Miraflores, donde militantes chavistas estaban rodeando la sede gubernamental. Allí la provocación estaba montada: francotiradores estratégicamente apostados comienzan a disparar a mansalva sobre manifestantes de uno y otro bando, generando el territorio de conmoción emocional para desplegar la acción golpista.
En enero del 2021, la OTAN publicó un extenso estudio denominado Cognitive Warfare (1). En una subsección titulada Las vulnerabilidades del cerebro humano, plantea:
“En particular, el cerebro: es incapaz de distinguir si la información es correcta o incorrecta: es llevado a creer afirmaciones o mensajes que ya ha escuchado como verdaderos, aunque estos puedan ser falsos; acepta declaraciones como verdaderas, si están respaldadas por evidencia, sin tener en cuenta la autenticidad de esa evidencia”.
Estas premisas fueron utilizadas por la mediática nostálgica de la IVa República. El jueves 11 los propietarios de los cinco canales privados -Venevisión, Radio Caracas Televisión (RCTV), Globvisión, Televen y CMT- y nueve de los 10 diarios más importantes internacionales, incluyendo el Universal, El Nacional, Tal Cual, El Impulso, El Nuevo País y El Mundo, asumieron el rol de los partidos políticos antichavistas.
Volvemos al reciente estudio de la OTAN: “A nivel político y estratégico, sería un error subestimar el impacto de las emociones… Las emociones (esperanza, miedo, humillación) dan forma al mundo y a las relaciones internacionales, y actúan como cámara de eco de las redes sociales”.
El impacto de las muertes apuntaba a desarticular el pensamiento racional. Rápidamente, Hugo Chávez es secuestrado. Hábilmente y por consejo de Fidel, el comandante se entrega, no va al choque en condiciones desfavorables y espera que pase la ola golpista.
Mientras tanto, los medios opositores creaban un excepcional montaje, presentando esas muertes como víctimas de los círculos bolivarianos y de francotiradores del gobierno apostados en el Puente Llaguno, que estarían disparando contra una manifestación desarmada.
Pedro Carmona se entronizaba como presidente de facto y con sus cómplices golpean emocionalmente al pueblo derogando el marco jurídico vigente.
La intensa movilización popular en unidad con los sectores leales de las Fuerzas Armadas fueron también un factor en la guerra psicológica, la información transmitida con fuerte carga emotiva por la hija del comandante, María Gabriela, de que su padre no había renunciado, así como la valiente denuncia que realizara el Fiscal General Isaías Rodríguez en esos aciagos momentos y el propio comandante, ganándose a la suboficialidad allí donde fuera retenido, fueron factores claves para que no lo asesinaran.
Con el documental «La revolución no será transmitida», de los irlandeses Kim Bartley y Donnacha O’briain, los venezolanos y el mundo entero pudieron saber cómo se desarrolló el golpe de estado del 11 de abril de 2002 en Venezuela y como los venezolanos pudieron lograr que el orden constitucional volviese al país. Esta ha sido una pieza fílmica de gran valor para formar a la militancia de América Latina en los arcanos de la Guerra de Cuarta Generación.
Autor
Comenzó a militar en 1982, en la Federación Juvenil Comunista, cuando Argentina aún era gobernada por la dictadura cívico - militar.
En 1986/87 es enviado a la República Democrática Alemana a estudiar en la Escuela Superior de la Juventud "Wielhem Pieck" durante 10 meses.
Psicólogo desde 1990 se focalizó en el trabajo con adicciones.
Autor de "El hombre nuevo, la mujer nueva: ensayo sobre la transformación revolucionaria de la personalidad" (2002) y "Marxismo, caos y complejidad" (2008), "Psicología y Marxismo" (2017).
En el año 2013 realizó conversatorios en Venezuela, sobre todo en el Estado Aragua donde se trabajaron los temas antemencionados. Desde febrero de 2014 y durante 6 meses desarrolló tareas de formación en todo el territorio venezolano convocado por la Escuela de Formación Argimiro Gabaldón. En ese marco asiste a las reuniones de formación de cuadros revolucionarios junto al diputado Jesús Faría.
En 2018 funda la Escuela Latinoamericana de Formación Hombre Nuevo Mujer Nueva.
ÚLTIMOS COMENTARIOS