Carretera

Miles de personas huyen de Málaga y otras poblaciones ante el avance del fascismo.

“La desbandá, la huida, la espantá, la corría”. 81 aniversario de la masacre fascista contra miles de refugiados en la carretera entre Málaga y Almería.

Cuando se habla de la Guerra Civil de España (término que no se atiene a la realidad, puesto que no fue tal) y mencionas Guernica, cualquier persona sabe que estamos ante uno de los grandes crímenes que los criminales sediciosos, con ayuda de sus aliados extranjeros, llevaron a cabo. Sin duda, un brutal crimen. Hay historiadores que cifran entre 150 y 300 los muertos. El gobierno vasco de la época, así como la prensa, contabilizó más de 1.500 asesinados. Al margen del número de personas ejecutadas, es un episodio trágico de la historia reciente de nuestro país bastante conocido, tanto en España como fuera de sus fronteras.

Un par de meses antes de la matanza de Guernica, en febrero de 1937, el ejército sublevado, junto a sus aliados fascistas italianos y nazis alemanes, cometía el mayor genocidio que la población civil de este país sufrió en la Guerra de España. Sin embargo, es este un episodio de nuestra historia muy poco conocido. En esas fechas llegaban a Málaga noticias que alertaban de la llegada de tropas italianas con intención de tomar ese territorio. El pavor hizo que miles de personas decidieran abandonar la provincia por carretera en “desbandá” dirección Almería.

carretera

Imagen de los refugiados.

Ante la inminente invasión de los ejércitos sublevados y aliados, a “la desbandá” fue uniéndose gente de los territorios por los que iba pasando. “La desbandá, la huida, la espantá, la corría”, maneras diferentes de llamar en aquel momento (dependiendo del territorio) a la huida de miles de personas. Esta desbandá recorrió la costa de Andalucía desde Málaga hasta Almería. En ese tramo, la población civil fue perseguida y bombardeada, por tierra, mar y aire, por el ejército fascista, la aviación nazi y los barcos en manos de franquistas que se posicionaron frente a la costa. Las últimas investigaciones de historiadores e historiadoras cifran en torno a 300.000 personas las que huyeron de sus casas y calculan 5.000 víctimas mortales.

Carretera

Norman Bethune durante la Guerra en España.

Mientras que los criminales fascistas iban dejando un reguero de muerte por la costa andaluza, Norman Bethune, un médico y brigadista canadiense, recorrió el litoral con su ambulancia recogiendo a las personas más desvalidas para alejarlas de una muerte segura. Norman Bethune, figura relevante, aunque poco conocida, al igual que el hecho histórico al que me estoy refiriendo, fue pionero en nuestro país con su método de transfusión sanguínea, el cual salvó numerosas vidas.Sin duda, estamos ante otro ejemplo de internacionalismo al que le debemos agradecimiento y reconocimiento eterno. Invito al lector a que indague sobre este héroe tan poco conocido.

carretera

De las 300.000 personas que huyeron de sus casas se calculan que 5.000 fueron asesinadas.

Mi intención con este artículo no es otro que dar a conocer un hecho que historiadoras e historiadores ya se han encargado de investigar y documentar. Se ha hecho en los últimos años un trabajo magnífico para sacar a la luz unos hechos que, incluso en Andalucía, son desconocidos. Desconocidos y silenciados, en algunos casos por las mismas personas que los vivieron. El terror fascista hizo mella y hay personas que decidieron no hablar de ello.

Ya hace algunos años que algunos militantes, personas que no podían quedar impasibles ante el olvido, decidieron destapar este hecho y hacerlo patente. Trabajando desde sus asociaciones memorialistas y organizaciones políticas, quisieron visibilizar y divulgar la memoria democrática de nuestra tierra, no sin dificultades, y poner sobre el tapete unos hechos que, una vez más, ponen de manifiesto que no hubo una guerra civil; fue un golpe de Estado que duró tres años contra un gobierno democrático. Tres años, y los que vinieron después, en que los golpistas asesinaron con total impunidad a toda persona que se opusiera a sus planes criminales.

Desde hace años se vienen organizando distintas actividades y una marcha memorialista que recorre Málaga, Granada y Almería para recordar “La Desbandá” y desenterrar nuestra memoria democrática. Este año, en el 81 aniversario, vuelve a haber muchas actividades divulgativas y culturales que avanzan en el objetivo que marcaron aquellas personas que iniciaron esta andadura. Yo no soy historiador ni investigador, ni pretendo serlo. No voy a arrojar luz sobre algo que otras personas se encargan o se han encargado de esclarecer. Pero sí voy a poner mi granito de arena para que este trágico episodio de la historia de este país se conozca.Os convido a que ahondéis más en el conocimiento y difusión de este hecho; hay bastante material escrito y audiovisual como para entender la magnitud de aquel genocidio. Asimismo, os animo a participar y/o colaborar en las actividades, en la marcha memorialista y en esta lucha.

Carretera

Díptico actividades de las jornadas de Homenaje y recuerdo a las víctimas.

Carretera

Díptico de las actividades durante las jornadas de Homenaje y recuerdo a las víctimas.

Es nuestro deber señalar a los asesinos y a sus colaboradores, puesto que es una cuestión de justicia. Se lo debemos a las víctimas. Se lo debemos a los que lucharon contra el fascismo. Sin verdad, justicia y reparación para las víctimas no hay ni habrá democracia. Sin antifascismo tampoco.
Salud.

Juani Boto Garrido.

Autor

+ artículos

Responsable de la coordinación técnica y audiovisual en Revista La Comuna

Operario de fábrica. Militando desde los 17 años. Socialismo o barbarie.