Breves pinceladas sobre lo que está ocurriendo en Catalunya y la lectura de teoría y praxis revolucionaria que representa. Por Pablo Gartzia y Carmen Parejo.
¿Qué está detrás de lo que está pasando en Catalunya?
Detrás de lo que está pasando en Catalunya está un estado continuista de una dictadura fascista. Están los acuerdos con las derechas periféricas. Y están las mermadas y cada vez más mermadas garantías democráticas en el Estado Español.
También está un Estado sumiso y dócil con el imperialismo internacional y sus intereses. Con la OTAN, con la UE y su proceso de acumulación y de destrucción por lo tanto de todas las garantías sociales de los pueblos.
Está un estado español que no supo construirse como nación progresista y que sin embargo basó su unidad en la represión de todos los pueblos que le quedan dentro. Está en la dicotomía que hace que mientras ese estado representa la reacción, la conciencia de los distintos pueblos representa la resistencia. Está por tanto en que la construcción nacional libertadora se da a través de los pueblos y no en su conjunto precisamente porque ellos mismos se adjudicaron el papel de verdugos.
Sí, la derecha catalana aprovechó este caldo de cultivo para sus propios intereses. Pero se le fue de las manos, y se le fue de las manos porque este caldo de cultivo era Libertador y no reaccionario como lo son ellos y es por eso por lo que NO proclamaron la República.
Detrás está un dos más dos en el que siempre sale cuatro. Y este es el caldo de cultivo, popular y por necesidad antifascista con el que nos encontramos. Y es desde esta realidad y la asunción de las contradicciones desde donde debemos trabajar.
Lecciones que podemos aprender de lo que está ocurriendo en Catalunya:
1.- El pueblo organizado al margen de los partidos políticos, en organismos como los CDRs, pueden recordar al inicio de los soviets (recordemos que los soviets en sus inicios no eran del Partido Bolchevique) en Rusia y esto es bueno porque primero demuestra que el pueblo ha adelantado por la izquierda a la clase política catalana y dos por que ayudan a tomar conciencia no solo nacional sino también social.
2.- Las barricadas, una acción que es la reacción a las acciones del Estado, son parte fundamental también de la elevación de la conciencia de lucha y de clase de la gente. Muchos están aprendiendo en un curso acelerado cómo funciona y para qué está realmente el Estado y sus elementos de represión ya sean policiales nacionales, autonómicos o judiciales.
3.- Mucha gente autodenominada de izquierda se esta quitando la careta y están demostrando que son tan reaccionarios como el Estado.
Pablo Gartzia y Carmen Parejo
Autor
Subdirector y Responsable del Área de Geopolítica y Antiimperialismo de la Revista La Comuna
Informático, Consultor IT y en Ciberseguridad. Miembro del Equipo Coordinador de la Revista La Comuna. También miembro del Grupo de Investigación y Análisis "Geopolitikaz", nacido en 2019 alrededor del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Mezclando su perfil profesional con su actividad en el campo de la geopolítica, actualmente se encarga de la investigación y divulgación sobre el ciberespacio en el contexto de la guerra híbrida. Principalmente en el terreno de la ciberinteligencia y de la ciberguerra.
Directora Revista La Comuna
Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Sevilla. Gestora cultural, escritora, poeta y analista internacional en distintos medios escritos o audiovisuales. Autora de la compilación poética “La Generación de la Sangre I” para Editorial Ultramarina Cartonera, a través de la Plataforma de Artistas Chilango-andaluza.
“Arquitecturas y Mantras” de la Editorial Bucéfalo fue su primer libro de poesía en solitario. A su vez, actualmente colabora en Hispan TV y otros medios internacionales en habla hispana analizando la actualidad política. Miembro de la Asociación Cultural Volver a Marx. Milita en Trabajadoras Andaluzas.
Excelente resumen de la situación. Adecuado análisis de la situación actual con analogías del pasado histórico expuestas de una forma impecable.
Un análisis sintético, pero profundo, muy adecuado para los tiempos actuales de premura e inmediatez.
Me ha encantado el artículo.
Sólo le faltan los hashtags creo.