Gibraltar, el Rif, Sidi Ifni, Guinea o Sáhara: ¿Cómo ha actuado y actúa el Estado Español con otros territorios bajo su jurisdicción y/o responsabilidad? Artículo de Miguel de Tarso

Debido a la grandísima preocupación que tiene el régimen neofranquista con Cataluña, a lo que llama “problema catalán” o “desafío secesionista” (ellos nunca son el problema ni los que desafían) y a su afán por hacer valer la ley y la “unidad de españa”, no estaría de más recordarles cómo han actuado, y actúan, con otros territorios de su jurisdicción y/o responsabilidad:

Gibraltar

Desde 1960, Naciones Unidas lo cataloga como un territorio no autónomo por descolonizar, sin embargo Inglaterra se niega a tomar ninguna decisión sin el consentimiento del pueblo de Gibraltar, porque sabe, tras el referendo de 2002 acerca de la soberanía compartida, que los gibraltareños no quieren ser formar parte del estado español. Esto es completamente lógico al ver a sus vecinos de la Línea de la Concepción, con unas tasas de paro de vergüenza y con abundancia de narcotráfico. El estado jamás ha hecho nada por dar buena imagen entre los gibraltareños.

África. Protectorado

50s, El nuevo Marruecos, en pleno expansionismo fomentado por EEUU e Inglaterra, busca ser un tapón anticomunista de África y Europa en plena descolonización, cuando muchos países africanos logran la independencia y la democracia popular gracias al apoyo del antiguo pacto de Varsovia, entre ellas la vecina Argelia. Marruecos es fundamental, da al mediterráneo y el atlántico, además da al estrecho de Gibraltar.

Francia concede la independencia a Marruecos, y posteriormente España hace lo mismo con su protectorado del Riff por presiones de la OTAN en 1956, después, ante el avance de las tropas marroquíes, entrega Cabo Jubi, la otra parte del protectorado, en 1958. Sin ningún consentimiento o aprobación de la población local. El Riff a día de hoy es una población muy beligerante contra el estado marroquí.

Multitudinaria manifestación en Alhucemas el 20 de Julio de 2017 exigiendo la libertad de los presos políticos rifeños. Además se conmemoraba el aniversario de la la batalla de Anual (21 de julio de 1921) que marcó el comienzo de la guerra del Rif y el establecimiento de la República del Rif (1921-1927) 

Sidi Ifni

50s. En este contexto las tropas marroquíes deciden invadir el Sidi Ifni, enclave que no forma parte del protectorado, sino que es de administración colonial directa española. El ejército se retira para defender exclusivamente la ciudad. El asedio duró un año y las condiciones de los soldados fueron deplorables, no hubo intención honesta por parte del Estado mayor por proteger el Ifni. Es lo que pasaría a ser la famosa Guerra del Ifni.

Al término de la guerra, España decide integrar como provincias del mismo estatus a las peninsulares al Sidi Ifni, Sáhara y Guinea Ecuatorial (Fernando Poo y Río Muni).

España, a petición de EEUU, entrega Sidi Ifni a Marruecos sin el consentimiento de la población local en 1969. Hace unos años un grupo de estudiantes se atrincheraron en el consulado español exigiendo la nacionalidad española, enarbolando la bandera monárquica. El estado español no dijo ni pío.

Guinea Ecuatorial

60s. Durante carrera de la descolonización africana; hecha para instaurar un régimen neocolonialista mediante gobiernos títeres y así frenar la emancipación socialista de los países africanos gracias a la política de asistencia de Brezhnev, las potencias otanistas (la única autoridad para el estado) exigen a España abandonar Guinea Ecuatorial, pero se opta por darle autonomía en 1963. En 1968, España obedece definitivamente e independiza Guinea mediante un proceso nefasto y sin garantías, una chapuza política y jurídica que desembocó en recurrentes dictaduras y golpes de Estado.

Madrid, 12 de Octubre de 1968. Actos conmemorativos de la independencia de Guinea Ecuatorial. En la imagen Francisco Macías, presidente de la República; y Manuel Fraga, Ministro de Información y Turismo del gobierno franquista y fundador de Alianza Popular que daría paso al Partido Popular (PP) en el Estado Español.

A diferencia de las provincias africanas de Portugal, Guinea Ecuatorial no se independiza por un movimiento independentista organizado y armado. Ni siquiera había un movimiento independentista, cosa que sí existe en Euskal Herria y Cataluña… Meramente por exigencias de su patrones imperialistas, como potencia imperialista de segundo orden que es España desde el franquismo.

A día de hoy Guinea el único estado africano donde se habla el castellano y es lengua oficial, inclusive existe un sentimiento de nostalgia por la época española entre los mayores, a pesar de la opresión que hubo en muchos ámbitos. Como anecdótico, los guineanos celebraron la victoria del mundial de la selección española.

La cúspide de la vergüenza. Sáhara

1975. El rey Hasán inicia la famosa ‘Marcha Verde’ hacia el Sáhara. Unos días después se reúnen Marruecos, España y Mauritania, y acuerdan administrar el Sáhara conjuntamente hasta su descolonización, este acuerdo tiene unas claúsulas secretas entre Marruecos y España sobre la pesca. El acuerdo es ilegal por derecho internacional, además de incumplido, lo que lo hace nulo per se, dado que Mauritania retira sus pretensiones y España abandona el territorio ilegalmente sin haber sido descolonizado.

Según el diario ‘El español’ y otros medios unos documentos desclasificados de la inteligencia norteamericana revelaron los acuerdos de Juan Carlos y Hasán sobre los pasos a seguir de la ‘Marcha verde’.

Uno de los documentos desclasificados por la CIA que señala directamente como responsable y cómplice a Juan Carlos de Borbón

Legalmente, el Sáhara a día de hoy es una provincia española ocupada por Marruecos, y los saharauis, ciudadanos españoles. Ya durante más de 40 años. Sin embargo España reconoce sólo reconoce a Marruecos. Según palabras del ministro Borrel ante la petición de un miembro de Coalición Canaria (la única formación que he escuchado hablar del asunto del Sáhara): “España hace caso a los dictados de la ONU” “España no es la administradora del Sáhara”. Un embustero al cuadrado. Así escurren el bulto, mintiendo… Y no pasa nada.

Esa es su ‘unidad de españa’ y su ‘legalidad’…

Miguel de Tarso

Autor

+ artículos

Nacionalista andaluz y republicano, colaborador de El Común y redactor en Manos Fuera de China.