Gibraltar, el Rif, Sidi Ifni, Guinea o Sáhara: ¿Cómo ha actuado y actúa el Estado Español con otros territorios bajo su jurisdicción y/o responsabilidad? Artículo de Miguel de Tarso

Debido a la grandísima preocupación que tiene el régimen neofranquista con Cataluña, a lo que llama “problema catalán” o “desafío secesionista” (ellos nunca son el problema ni los que desafían) y a su afán por hacer valer la ley y la “unidad de españa”, no estaría de más recordarles cómo han actuado, y actúan, con otros territorios de su jurisdicción y/o responsabilidad:
Gibraltar
Desde 1960, Naciones Unidas lo cataloga como un territorio no autónomo por descolonizar, sin embargo Inglaterra se niega a tomar ninguna decisión sin el consentimiento del pueblo de Gibraltar, porque sabe, tras el referendo de 2002 acerca de la soberanía compartida, que los gibraltareños no quieren ser formar parte del estado español. Esto es completamente lógico al ver a sus vecinos de la Línea de la Concepción, con unas tasas de paro de vergüenza y con abundancia de narcotráfico. El estado jamás ha hecho nada por dar buena imagen entre los gibraltareños.
África. Protectorado

50s, El nuevo Marruecos, en pleno expansionismo fomentado por EEUU e Inglaterra, busca ser un tapón anticomunista de África y Europa en plena descolonización, cuando muchos países africanos logran la independencia y la democracia popular gracias al apoyo del antiguo pacto de Varsovia, entre ellas la vecina Argelia. Marruecos es fundamental, da al mediterráneo y el atlántico, además da al estrecho de Gibraltar.
Francia concede la independencia a Marruecos, y posteriormente España hace lo mismo con su protectorado del Riff por presiones de la OTAN en 1956, después, ante el avance de las tropas marroquíes, entrega Cabo Jubi, la otra parte del protectorado, en 1958. Sin ningún consentimiento o aprobación de la población local. El Riff a día de hoy es una población muy beligerante contra el estado marroquí.

Sidi Ifni
50s. En este contexto las tropas marroquíes deciden invadir el Sidi Ifni, enclave que no forma parte del protectorado, sino que es de administración colonial directa española. El ejército se retira para defender exclusivamente la ciudad. El asedio duró un año y las condiciones de los soldados fueron deplorables, no hubo intención honesta por parte del Estado mayor por proteger el Ifni. Es lo que pasaría a ser la famosa Guerra del Ifni.
Al término de la guerra, España decide integrar como provincias del mismo estatus a las peninsulares al Sidi Ifni, Sáhara y Guinea Ecuatorial (Fernando Poo y Río Muni).

España, a petición de EEUU, entrega Sidi Ifni a Marruecos sin el consentimiento de la población local en 1969. Hace unos años un grupo de estudiantes se atrincheraron en el consulado español exigiendo la nacionalidad española, enarbolando la bandera monárquica. El estado español no dijo ni pío.
Guinea Ecuatorial
60s. Durante carrera de la descolonización africana; hecha para instaurar un régimen neocolonialista mediante gobiernos títeres y así frenar la emancipación socialista de los países africanos gracias a la política de asistencia de Brezhnev, las potencias otanistas (la única autoridad para el estado) exigen a España abandonar Guinea Ecuatorial, pero se opta por darle autonomía en 1963. En 1968, España obedece definitivamente e independiza Guinea mediante un proceso nefasto y sin garantías, una chapuza política y jurídica que desembocó en recurrentes dictaduras y golpes de Estado.

A diferencia de las provincias africanas de Portugal, Guinea Ecuatorial no se independiza por un movimiento independentista organizado y armado. Ni siquiera había un movimiento independentista, cosa que sí existe en Euskal Herria y Cataluña… Meramente por exigencias de su patrones imperialistas, como potencia imperialista de segundo orden que es España desde el franquismo.
A día de hoy Guinea el único estado africano donde se habla el castellano y es lengua oficial, inclusive existe un sentimiento de nostalgia por la época española entre los mayores, a pesar de la opresión que hubo en muchos ámbitos. Como anecdótico, los guineanos celebraron la victoria del mundial de la selección española.
La cúspide de la vergüenza. Sáhara
1975. El rey Hasán inicia la famosa ‘Marcha Verde’ hacia el Sáhara. Unos días después se reúnen Marruecos, España y Mauritania, y acuerdan administrar el Sáhara conjuntamente hasta su descolonización, este acuerdo tiene unas claúsulas secretas entre Marruecos y España sobre la pesca. El acuerdo es ilegal por derecho internacional, además de incumplido, lo que lo hace nulo per se, dado que Mauritania retira sus pretensiones y España abandona el territorio ilegalmente sin haber sido descolonizado.
Según el diario ‘El español’ y otros medios unos documentos desclasificados de la inteligencia norteamericana revelaron los acuerdos de Juan Carlos y Hasán sobre los pasos a seguir de la ‘Marcha verde’.

Legalmente, el Sáhara a día de hoy es una provincia española ocupada por Marruecos, y los saharauis, ciudadanos españoles. Ya durante más de 40 años. Sin embargo España reconoce sólo reconoce a Marruecos. Según palabras del ministro Borrel ante la petición de un miembro de Coalición Canaria (la única formación que he escuchado hablar del asunto del Sáhara): “España hace caso a los dictados de la ONU” “España no es la administradora del Sáhara”. Un embustero al cuadrado. Así escurren el bulto, mintiendo… Y no pasa nada.
Esa es su ‘unidad de españa’ y su ‘legalidad’…
Autor
Nacionalista andaluz y republicano, colaborador de El Común y redactor en Manos Fuera de China.
Acerca de la “unidad de España”
El autor debería conocer mejor la historia de su país. El artículo está plagado tópicos estereotipados, omisiones e imprecisiones, pero también de distorsiones patológicas de la llamada “izquierda” del país. Vaya por delante mi rechazo a los procesos colonialistas que se emprendieron desde España y al propio proceso de descolonización llevado a cabo por el gobierno fascista de un país subordinado y mi respeto por la identidad catalana, vasca y por las otras naciones y pueblos que constituyen España.
Si, España, independientemente de su oligarquía y de la derrota histórica de la Segunda República por el fascismo, la identidad española es una de las pocas reconocidas universalmente en los últimos siglos, no cinco sino mas de 20 siglos, pues la continuidad histórica desde la Hispania Romana es incuestionable desde que todos los reinos cristianos que surgieron tras la invasión musulmana, incluido Portugal, se consideraron sus herederos.
Desde luego territorio, identidad, nación, pueblo y estado son conceptos diferentes e independientes que se superponen y entrelazan en procesos históricos complejos. Por lo tanto, la existencia de la identidad española no supone necesariamente su unidad política eterna, pero tampoco la de ninguna otra identidad o nación del mundo. Todo lo contrario, en todo el mundo comparten territorios y organizacion política pueblos, naciones, culturas diferentes preservando su identidad en la medida de sus capacidades. Unas aparecen y otras se disuelven en la Historia.
Si la identidad española no es “una unidad de destino en lo universal” como proclamaba J.A. Primo de Rivera, y está sometida a un proceso histórico con principio y fin, también los están las demás identidades que conviven en el territorio, que por otra parte, no han sido capaces de lograr una organización política propia en milenios. Tampoco existe la necesidad histórica de hacerlo, ni la voluntad de sus oligarquías locales, por otra parte. Nada peor que los “eternos pueblos elegidos”, sin duda.
Y aquí llegamos al meollo de la cuestión, que va mucho mas allá de la voluntad de una parte del pueblos catalán o vasco por su independencia. La República Española fue derrotada por un movimiento fascista promovido por la oligarquía española (e internacional) incluida la burguesía catalana y la vasca, y la andaluza y castellana y gallega, y la navarra, … que se caracterizó por un discurso nacionalista Español. En la defensa de la Repúbica Española, se movilizó la mayor parte de su pueblo y en su ayuda, en ayuda de España, acudió lo mejor de la humanidad, las Brigadas Internacionales, el acogimiento de refugiados, las recaudación de fundos, … por todas las organizaciones de izquierda y sindicatos del mundo.
Desgraciadamente, tras la derrota y la brutal limpieza política y cultural que llevó a cabo el régimen fascista, la idea fascista de España se impuso hegemónicamente y progresivamente la izquierda asoció la identidad española al fascismo y emprendió una batalla suicida y estéril, no tanto ya contra el fascismo, sino contra la propia identidad española.
La izquierda asimiló su derrota, traicionó a la República, a su propio país y a todos los que dieron su vida por defender su dignidad y su identidad. Pero lo peor es que ha entregado la identidad Española al fascismo de forma incondicional. Cada vez que la izquierda escupe sobre la identidad española, como hace este articulo, se aleja mas de la mayoría social del país y se la entrega en bandeja al populismo fascista.
La unidad política de España es por supuesto cuestionable pero necesita de un proceso histórico que no es la simple proclamación de una parte de la población que vive en uno de los territorios que la componen y desde luego, hay que respetar identidad de los pueblos que conviven en España, pero sin duda también, la identidad española, que le guste o no al autor del artículo, es mayoritaria.
El problema es de clase, no de identidad. Poner la identidad por delante en la situación actual, nacional e internacional, o es un acto de miopía política, o una simple traición.