“Los festivales de música son el nuevo grial del turismo español, como antaño lo fue su binomio sol y playa.”
“España ocupa el primer lugar del mundo como destino de eventos musicales.”
“Lo hacen en detrimento de otros festivales artísticos de las primeras décadas de la transición democrática española, en cuya programación predominaban las artes escénicas y la música clásica, y que fueron impulsados desde organismos públicos.”
“Se ha acuñado la expresión «turismo musical» para hacer referencia a las personas que se mueven en verano solo en función de la localización del evento musical que reúna a sus artistas favoritos.”
“Como evocación o recuerdo de los míticos festivales musicales de la era hippie, casi nunca se anuncian en castellano, sino plagados de anglicismos.”
España ocupa el primer lugar del mundo como destino de eventos musicales. Y es que cada año se celebran de un millar de festivales de música en vivo, lo que supone que los mismos casi se han duplicado en las últimas dos décadas.
Evolución del número de festivales en España [1]
Lo hacen en detrimento de otros festivales artísticos de las primeras décadas de la transición democrática española, en cuya programación predominaban las artes escénicas [2] y la música clásica [3], y que fueron impulsados desde organismos públicos.
Incluso, se ha acuñado la expresión «turismo musical» para hacer referencia a las personas que se mueven en verano solo en función de la localización del evento musical que reúna a sus artistas favoritos.
Evolución del contenido de los festivales en España [4]
En función de su capacidad de habla de «macrofestivales», y otros festivales de formato mediano y de festivales íntimos o de pequeño formato. Los alrededor de una treintena de «macrofestivales» que se celebran en España atraen, cada uno, entre 50.000 y 500.000 asistentes. Suelen durar entre dos y siete días en los que se celebran entre 30 y 100 conciertos.
Se concentran en la costa mediterránea, por su bondad climática y tradición turística. Ocupan lugar destacado los festivales de música que se celebran en las comunidades autónomas de Andalucía, Cataluña, Madrid y Valencia. Como evocación o recuerdo de los míticos festivales musicales de la «era hippie», casi nunca se anuncian en castellano, sino plagados de anglicismos que parecen darles cierto pedigrí (beach, dream, sound, summer…).
Festivales de música en vivo en España (2022) [5]
El negocio de los festivales de música se aproxima a los 500 millones de euros anuales, habiendo crecido rápidamente desde el año 2005.
Un festival de gran formato como el Starlitle de Marbella supone una facturación superior a los 250 millones de euros, mientras que un festival de pequeño formato oscila entre los 15 y 30 millones de euros. La financiación de los grandes festivales se realiza actualmente a través de la asistencia de público, los consumos que realizan los asistentes y el patrocinio de empresas o marcas publicitarias, lo que ha atraído a nuevos fondos de inversión. Por ejemplo, la compañía de Seguros Catalana de Occidente es la promotora del Starlitle de Marbella.
Festivales de música en vivo en España. Facturación estimada. [6]
Los festivales musicales no son de un solo artista, sino que es necesaria una lista de cantantes y grupos contundentes que tienen cierto público y atraen a las personas del mismo gusto musical. Los estilos de música predominantes en los festivales son los de la música moderna de las últimas décadas. De modo y manera que hoy festivales especializados en música electrónica, extreme, hip hop y rap, reggeaton, etc.
Por tipos de público, los festivales musicales congregan mayoritariamente a grupos de población adulta (entre 35 y 64 años) y jóvenes (de 19 a 35 años), que tienen un gasto medio de trescientos euros por cada festival. De ellos, hasta un veinte por ciento son provenientes de otros países, entre los que `predominan franceses, británicos y estadounidenses.
Otro aspecto relevante es la brecha de género existente, ya que más del 80% de los artistas que intervienen en los festivales de música son hombres, lo que ha llevado a crear festivales exclusivos para artistas mujeres (women festival).
Por otro lado, aunque lo primordial sigue siendo la música, en la mayoría de festivales existen otro tipo de actividades. En relación con el turismo, cada vez son más los festivales que montan stands de recursos y productos locales que sirven de promoción al turismo.
¿Hay quien todavía se pregunta si los festivales de música son el nuevo grial del turismo español, como antaño lo fue su binomio sol y playa?
Fuentes:
[1] Anuario de música en vivo, APM
[2] Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro
[3] Festivals Chopin de Valldemossa
[4] ¿Por qué hay tantos festivales en España? – Tino Carreño
[5] Anuario de música en vivo, APM
[6] Ibid.
Autor
Carlos Parejo Delgado (año 1958) es Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Sevilla. Sección de Geografía. Año 1979.
Desde el año 1980 ha desarrollado su labor profesional como consultor en temas de urbanismo, ordenación del territorio y medio ambiente.
ÚLTIMOS COMENTARIOS