Brigadas Internacionales

Brigadas Internacionales, desfile en Albacete

¡Frente de Madrid, Frente del mundo! Las Brigadas Internacionales

La corta vida de la II República es un ejemplo de lucha de clases pues estuvo marcada por huelgas generales, por intentos de golpes de estado como la Sanjurjada en 1932, la revolución de Asturias o sucesos bien trágicos como los de Casas Viejas en Cádiz. Es de importancia la corta vida de la II República, porque será el escenario punto de partida en el que se desarrollará una guerra muy importante una vez llega al gobierno la formación de izquierdas del Frente Popular el 20 de Febrero de 1936.

Con la formación de gobierno del Frente Popular, la derecha da un golpe de Estado que al encontrar resistencia en las organizaciones populares y al no contar con el apoyo de la mayoría de la población deriva en guerra civil a partir 17 de Julio de 1936.

De un lado tenemos a los fascistas que defendían los intereses de los caciques y los grandes terratenientes, la gran burguesía, la iglesia, representados por partidos como Falange o la CEDA (quiénes en sus discursos emulaban a figuras como Mussolini o Hitler) y sobre todo a la gran parte del ejército quienes llevaban tramando el golpe desde hacía tiempo. Al lado contrario tendremos al gobierno legítimo de la II República los principales partidos obreros como el PSOE, el PCE, sindicatos como CNT, UGT, así como el PNV y ERC, entre otros.

EL SILENCIO COBARDE: “EL PACTO DE NO INTERVENCIÓN”

Tenemos que contextualizar a la II República española en el período de entreguerras donde tanto la Alemania nazi como la Italia fascista de Mussolini estaban calentando motores para la II Guerra mundial, y por tanto la guerra civil Española fue el campo de pruebas.

A finales de agosto de 1936, 27 estados europeos firman el denominado “pacto de no intervención” en el que acordaban “abstenerse rigurosamente de toda injerencia, directa o indirecta, en los asuntos internos de ese país” y por el que se prohibían “la exportación y reexportación y el tránsito a España, posesiones españolas o zona española de Marruecos, de toda clase de armas, municiones y material de guerra”.

Un pacto que condenará al bando republicano a la derrota y que será una vergüenza internacional puesto que no supondrá ningún freno al fascismo como bien sabemos por lo ocurrido en la II Guerra Mundial.

El origen de este pacto lo encontramos en el acuerdo entre Francia y Gran Bretaña, quienes creían en la política de “apaciguamiento” para no enfadar a los nazis y evitar lo que más tarde sería inevitable, una guerra con los alemanes.

brigadas internacionales

En la imagen, reunión entre Leon Blum como primer ministro Francés y Anthony Eden como su homólogo inglés.

De todos modos se hace interesante un apunte al respecto y es que los británicos conservadores preferían que los españoles se mataran entre sí, poniendo al mismo plano a los defensores de la legalidad republicana y a los fascistas que dieron el golpe de estado, por el miedo de que España cayera “en el caos de alguna forma de bolchevismo” según expresó el Cónsul británico en Barcelona. Años más tarde serían los nazis quienes causarían el caos en Londres, siendo precisamente los bolcheviques quienes les salvarían el pellejo al derrotar a los nazis y al tomar Berlín en 1945.

Conforme se da el golpe de Estado y comienza la guerra, automáticamente el bando sublevado fascista recibe ayuda y apoyo tanto de Hitler, Mussolini y Salazar. Esta ayuda consiste tanto en recursos económicos, tácticos, artillería, tropas e información de vital ayuda para poder ganar la guerra.

brigadas internacionales

EL INTERNACIONALISMO PROLETARIO NO CONOCE DE FRONTERAS.

¿Y a la España democrática, quién la ayudaba? Pues en septiembre de 1936, tras el conocimiento del apoyo expreso de las potencias fascistas al general Franco, la URSS decidió romper el pacto de “no intervención” para posicionarse del lado republicano y ayudó militar y tácticamente al gobierno legítimo del Frente Popular. Pero de especial interés fue lo ocurrido el 18 de Septiembre de 1936 cuando la III Internacional, también conocida como la Komiterm, organizó el envío de voluntarios a través de una convocatoria pública que deberían recoger todos los partidos comunistas del mundo, siendo así como surgieron las Brigadas Internacionales.

Los primeros Brigadistas llegaron a España el 13 de Octubre de 1936, con el claro sentir de que defender la República democrática era tomar partido en contra del fascismo de Hitler y Mussolini.

Llegaron a Albacete donde se situó el campo de entrenamiento los primeros obreros, estudiantes, campesinos, enfermeras, maestras, demócratas y en definitiva revolucionarios que de manera voluntaria y sin recibir un sueldo a cambio dieron su vida por la libertad.

Los datos publicados posteriormente por el historiador Andreu Castell datan a las Brigadas de un total de 59.380 combatientes extranjeros, de los cuales morirían en torno a los 15.000. De todos ellos, la nacionalidad francesa era la más numerosa, pero aún así se cuentan hasta de un total de 53 países de todo el mundo. Estuvieron presentes en batallas muy importantes como la de Brunete, la defensa de Madrid, Batalla de Jarama, Batalla del Ebro o de Belchite, entre otras, siendo un aporte sutil y beneficioso tanto emocional como culturalmente.

Mientras tanto el 30 de Septiembre de 1938 se firmaba en Europa el Pacto de Munich, el cual era el culmen de la “política de apaciguamiento” británica, una política cobarde de concesiones a los nazis en su política imperialista que buscaba una supuesta paz duradera, pero que en la práctica solo sirvió para retrasar lo inevitable: la guerra con Alemania.

Sin embargo en España, las continúas batallas perdidas por parte del Bando Republicano bajaron el ánimo en las filas y resquebrajaban la unidad del frente popular y la determinación a seguir con la guerra por parte de según qué partidos. Mientras que el Partido Comunista Español era un ejemplo de entrega y disciplina en la lucha contra el fascismo, desde las filas del PSOE y el POUM y en especial tras la apuesta del ejecutivo de Juan Negrín con el acuerdo de los “Trece puntos de Negrín”, los cuales buscaban la salida de las tropas internacionales del conflicto español y el acercamiento de Francia y Gran Bretaña tras la amenaza de anexión de Checoslovaquia por parte de Hitler, se decidió la salida de las brigadas de la contienda con la intención de que Franco también rechazará a la ayuda extranjera.

Fue así como a finales de 1938 las Brigadas Internacionales abandonaron oficialmente la guerra civil y salieron de España entre numerosos homenajes y agradecimientos por su honrosa e inestimable ayuda al Bando Republicano. A día de hoy las Brigadas Internacionales representan uno de los mayores gestos de solidaridad internacional, fueron y son ejemplo de lucha revolucionaria a favor de la libertad y de la democracia, demostrando que da igual la procedencia, la etnia, la cultura, el sexo o la religión; el internacionalismo proletario no conoce de fronteras a la hora de luchar contra el fascismo.

Josep Almudéver (1919) aún se mantiene en pie 80 años después de terminada la guerra y a sus 100 años recién cumplidos nos trae el testimonio de pertenecer a tan glorioso grupo de personas que vinieron a España de forma voluntaria en uno de los mayores actos de solidaridad que se han visto a lo largo de la historia.

brigadas internacionales

Desde Granada Actúa se quiere rendir homenaje a él y a todos aquellos brigadistas que dieron su vida por la libertad, son ejemplo a seguir y nuestra mejor manera de agradecérselo es recoger el testigo y continuar la lucha.

Porque fueron somos, porque somos serán: “Caballeros de la libertad del mundo: ¡Buen camino!

Daniel Carmona Fajardo

brigadas internacionales

 

Bibliografía:

  • https://amistadhispanosovietica.blogspot.com/2010/10/llegaron-las-brigadas-internacionales.html?m=1
  • https://amistadhispanosovietica.blogspot.com/2012/12/el-fascismo-la-guerra-civil-espanola-y.html?m=1

Notas:

    • BRIGADAS INTERNACIONALES:

Irlanda y la Guerra Civil en España: Frank Ryan y la Columna Connolly,  Artículo de Roi García Camino.

    • SEGUNDA REPÚBLICA, LA SANJURJADA:

Sevilla tuvo un color especial, el rojo. Artículo de Jesús Pérez López.

  • SEGUNDA REPÚBLICA, LA REVOLUCIÓN DE ASTURIAS:

La revolución de Asturias, camino al Frente Popular. Artículo de Jesús Pérez López.

  • GOLPE DE ESTADO, 1936:

18 de julio de 1936: los pueblos trabajadores del Estado frenan el Golpe. Artículo de Pablo Gartzia.