
Alí Primera.
“Gente de mi tierra”, artículo de José Gregorio Quintero en el aniversario del natalicio de Alí Primera, 31 de Octubre de 1941.
“Alí, tu canto siempre fue arma para la lucha, tu ejemplo y tu guitarra van grabados en nuestras banderas”. Hugo Chávez F.
Entre Tierras de Cardonales, Cujíes y Cocuy, cuna del guerrero José Leonardo Chirino y puerta de entrada de aquel gran hombre universal de todos los tiempos y prócer de esta Patria, el Generalísimo Francisco de Miranda, quien ostenta ondear por vez primera en tierra sagrada nuestra Bandera Tricolor, en la península de Paraguaná del Estado Falcón, da por nacimiento un 31 de octubre de 1941 un gran ser humano, Ely Rafael Primera Rosell, mejor conocido como “Alí Primera”, de padres humildes y agricultores, de escasos recursos económicos, la cual al panita Alí no le impidió ir a la escuela y terminar el nivel de educación primaria.
Más tarde, en el año 1960 Alí y su familia se trasladan a la ciudad de Caracas en búsqueda de mejores condiciones de calidad de vida, donde Alí continúa sus estudios para completar y culminar el nivel de educación secundaria o bachillerato. En 1964 ingresa a la Universidad Central de Venezuela en la Facultad de Ciencias para estudiar Química. En esta misma casa de estudio, inicia su militancia y actividad política en la Juventud del Partido Comunista de Venezuela (JCV), paralelamente con sus estudios universitarios y como afición inicia sus primeros pasos de poeta, compositor y dando lugar su carrera de cantante. En 1967 la Universidad de Los Andes organiza el Festival de la Canción de Protesta, dando así a conocer su poderosa voz la cual lo proyectan a la fama inmortal dentro del movimiento de la Nueva Canción Latinoamericana.
Alí Primera, figura como uno de los principales compositores y cantantes populares de Venezuela, América Latina y El Caribe. Es símbolo de lucha e ídolo de muchos jóvenes que ven en su música un mensaje lleno de lucha revolucionaria, de conciencia de clase, de filosofía de vida y visión cosmogónica.
Las composiciones de Alí Primera, recogen el sufrimiento del pueblo oprimido, la desigualdad social, la pobreza extrema, la arremetida y abusos imperante en los gobiernos de turno del punto-fijismo de la otrora derecha pro-imperialista de la Cuarta República, hoy día renovada con nuevos actores apátridas, por el cual los sectores más humildes y condicionados de la población venezolana se identifican con sus canciones, hasta hoy día cala y aun es mas vigente en el sentir de la gente, la cual lo catapulta y se mantiene como “El Cantor del Pueblo”. Participó en numerosos festivales en toda América Latina y el Caribe. Sus presentaciones fueron realizadas en diferentes Universidades, Liceos, Fábricas, Sindicatos, Plazas y Parques. En este sentido, Alí Primera, figura como uno de los principales compositores y cantantes populares de Venezuela, América Latina y El Caribe. Es símbolo de lucha e ídolo de muchos jóvenes que ven en su música un mensaje lleno de lucha revolucionaria, de conciencia de clase, de filosofía de vida y visión cosmogónica. Es vocero de los excluidos y de los que nunca tuvieron voz. Sus canciones se multiplicaron en defensa de la humanidad en la “Canción Necesaria”. Sobresalió en la música popular para llevar un mensaje profundamente Antiimperialista, denunció al capitalismo como el causante de todos los males de la humanidad, revivió y reivindicó la memoria y pensamiento del Libertador Simón Bolívar, en su esencia popular de protesta y revolucionaria. Representa la voz de la dignidad, esperanzas, amores, ternura y sonrisas. Alí grabó 13 discos de larga duración LP, desde su propio sello disquero “Cigarrón” para darle difusión a sus composiciones, ya que fue objeto de veto por parte de los medios de comunicación radio y televisión en manos de la derecha apátrida y los gobiernos de turno de la Cuarta República.
En la ciudad de Caracas, un 16 de febrero de 1985, en un lamentable y extraño accidente automovilístico muere físicamente el “Panita” de siempre, Alí Primera, fallecimiento con sello de atentado en su contra por parte de enemigos políticos, hecho que nunca se ha esclarecido hoy día. A través de su canto reclamó justicia para los más humildes y, a pesar de su desaparición física, dejó una huella imborrable en la memoria del colectivo venezolano. Recordamos a este gran artista, fruto de la conciencia del pueblo de Simón Bolívar. Su música fue declarada en el 2005 Patrimonio Nacional, pues al igual que ayer su voz sigue viva en nuestros corazones y en la Revolución Bolivariana.
Cada 16 de febrero, el pueblo recuerda la siembra de Alí con alegría, ya que “los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos”, muestra de la profunda fe y en sus Poderes Creadores del Pueblo, en el rechazo a todo sectarismo y toda conciliación con la burguesía apátrida, en el lugar de la poesía que es la madre y esencia de toda Revolución verdadera.
“Tal vez no llegue a dirigir los batallones pero ayudará a formarlos. La canción necesaria anda en boca de todos nosotros. Dicen que jinete y cabalgadura andan en busca de la victoria. La canción necesaria es lengua del pueblo”. Alí Primera.
José Gregorio Quintero.
Colectivo el Kosturero.
ÚLTIMOS COMENTARIOS