La intifada continúa.
Solo que hay periodos de baja intensidad. Desde la Nakba e incluso antes, durante el mandato británico y hasta hoy, la intifada Palestina sigue.
Recordamos 31 años de la intifada del 87, fue la que más repercusión internacional tuvo. No es de extrañar que se haya iniciado en la franja de Gaza, en el campamento de Jabalia, y se haya expandido por todo el territorio palestino, tanto en Jerusalén, como en Cisjordania, y en los territorios palestinos ocupados en el 48.
La intifada de las piedras tuvo gran importancia, ya que creó nuevos conceptos y convicciones tanto para los palestinos como para el resto del mundo, afianzó la identidad del palestino y su conexión con su tierra tanto dentro como fuera de Palestina, después del gran fracaso de las Naciones árabes y los acuerdos de paz entre Egipto y el ente sionista de ocupación, además de la situación de los campamentos de refugiados del Líbano.
En los 6 años que duró el levantamiento, la población palestina declaró la desobediencia civil total a través de huelgas, quema de tarjetas y permisos israelíes, la negación a pagar impuestos, así como la renuncia de muchos palestinos a sus puestos de trabajado en sectores que pertenecían a las autoridades israelíes. El ejército de la ocupación practicó varios mecanismos para reprimir la intifada, entre los que destacan la demolición de casas de activistas, la detención arbitraria de miles de jóvenes, la quema de campos, el arrancamiento de olivos, así como la expulsión de palestinos y lo más duro a parte de los asesinatos de población civil desarmada, la práctica conocida como, huesos rotos, en la que soldados armados utilizaban piedras para romper las manos o los brazos de jóvenes y niños que tiraban piedras a los tanques. Cómo se parece esto a lo que está ocurriendo estos días en la franja de Gaza, hace más de 30 años “huesos rotos” y ahora en las marchas del retorno “piernas amputadas” pero la intifada o la lucha Palestina por la libertad sigue y seguirá hasta la victoria y la recuperación de Palestina para su gente.
Autor
Nacida en Gaza.
Activista hispano-palestina miembro del Movimiento de Mujeres Alkarama
ÚLTIMOS COMENTARIOS