“Uso el pasado para describir el presente. En mis historias los lectores pueden encontrarse a sí mismos y a nuestra sociedad”
Mo Yan (pinyin: Mò Yán) nació en Gaomi, Shandong el 17 de febrero de 1955. A la edad de once años, durante la Revolución Cultural, Yan dejó el lápiz para tomar el arado. A los dieciocho años, enlistado en el ejército popular de liberación empieza a alternar entre la pluma y el fusil para iniciar así una fructífera carrera como escritor. En 1981 publica su primer novela y tres años después gana un premio en la revista militar obteniendo su lugar en la Escuela de Arte y Literatura del Ejército; y terminando su maestría en la Universidad Normal de Pekín (Pinyin: Běijīng Shīfàn Dàxué).
En 1988 Yan publica su más famosa y aclamada novela “El Sorgo Rojo”, (Pinyin: Hong gaoliang jiazu, literalmente «El clan del sorgo rojo»). En esta novela histórica el autor relata los hechos acaecidos alrededor del protagonista Yu Zhan´ao y de su clan familiar en su natal Gaomi en la China ocupada por el ejército imperial japonés durante la Segunda Guerra Mundial. La novela nos muestra el drama humano resultado de la guerra e intensificado por la China profundamente feudal y brutal de la época. Yu Zhan´ao, como la mayoría del pueblo chino, se enfrenta a la ocupación que tiene mil rostros: bandas de ladrones locales, soldados japoneses, torturadores y hasta perros callejeros. Esta multifacética tragedia, al igual que “la muerte por mil cortes” descrita en el libro, cercena el alma china con la inhumana naturaleza característica del Imperialismo.
La historia, originalmente estructurada en cinco libros, tiene un estilo breve y sin mucho adorno contada de manera no lineal, en primera persona y con innumerables “flashbacks”. Yan se las ingenia para insertar en una trama, que a simple vista pareciera común y corriente, elementos del cuento tradicional chino, mitos y supersticiones, que lo acercan al género del realismo mágico. No en vano el autor señala a García Márquez como una de sus principales influencias; aunque también son notorias las similitudes con el estilo y temas abordados en “Mientras agonizo” (As I Lay Dying) de William Faulkner.
La savia que alimenta y da coherencia narrativa y generacional a la novela es precisamente el sorgo rojo, el principal producto agrícola de la región que se utiliza para producir vino de manera artesanal. El autor utiliza este, como metáfora de la sangre regada por generaciones y generaciones armando un paralelo con el periodo de maduración necesario para la destilación del vino tan dulce como carmesí. Mientras fluyen, tanto el vino como la sangre, el relato de Mo Yan retrata la batalla por la liberación nacional de China protagonizada por su pueblo, comunistas y nacionalistas contra el enemigo japonés; entre violencia, muerte, hambre, ritos, vino, pólvora, mitos, amor y odio.
La historia fue además llevada a la pantalla grande en 1987 en una adaptación hecha por el cineasta Zhang Yimou. La película ganó el Oso de oro en el Festival Internacional de Cine de Berlin en 1988. Mo Yan recibió, por su parte, por esta novela, el premio Nobel de literatura en 2012.

Otras obras sobresalientes del autor incluyen:
Las baladas del ajo (1988), trd.: Carlos Ossés; Kailas, Madrid, 2008; ISBN 978-84-89624-42-9
Trece pasos (1989), trd.: Juan José Ciruela Alférez, Kailas, Madrid, 2015; ISBN 978-84-16023-26-4
La república del vino (1992), trd.: Cora Tiedra (a partir de la traducción inglesa de Howard Goldblatt, 2000); Kailas, Madrid, 2010; ISBN 978-84-89624-73-3
El clan de los herbívoros (1993), trd.: Blas Piñero Martínez, Kailas, Madrid, 2018; ISBN 978-84-17248-11-6
Grandes pechos, amplias caderas (1996); trd.: Mariano Peyrou; Kailas, Madrid, 2007; ISBN 978-84-89624-26-9
Shifu, harías cualquier cosa por divertirte (1999), trd.: Cora Tiedra, Kailas, Madrid, 2011; ISBN 978-84-89624-81-8
El manglar (1999), trad.: Blas Piñero Martínez, Kailas, Madrid, 2016; ISBN 978-84-16023-95-0
El suplicio del aroma de sándalo (2001), trd.: Blas Piñero Martínez, Kailas, Madrid, 2014; ISBN 978-84-16023-01-1
La vida y la muerte me están desgastando (2006), trd.: Carlos Ossés, Kailas, Madrid, 2009; ISBN 978-84-89624-61-0
Rana (2011), trd. del chino: Yifan Li, Kailas, Madrid, 2011; ISBN 978-84-89624-84-9
Cambios (2010), Seix Barral, Barcelona, 2012; ISBN 978-84-322-1484-4
¡Boom! (2013), trd.: Cora Tiedra, Kailas, Madrid, 2013; ISBN 978-84-896-2499-3
Autor
Docente de derecho constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad Fridrich-Schiller en Jena, Alemania. Miembro de la comisión de relaciones internacionales del Partido Popular Socialista de México.
ÚLTIMOS COMENTARIOS