En el ataque del 14 de Octubre en Mogadiscio , según la Comisión Oficial que investiga el suceso, el número de muertos ascendió a más de 512 personas.

La Comisión Oficial encargada de estudiar el atentado confirmó en el día de ayer que el número de víctimas mortales ascendía a 512 personas. Siendo el mayor atentado en el país y uno de los más letales en la historia reciente en el mundo. 

El 14 de Octubre de este mismo año, un camión cargado de dinamita explotó en el centro de Mogadiscio, capital de Somalia. Aunque desde un primer momento ya se advirtió la magnitud del atentado, el proceso para la recuperación de cuerpos y el recuento de víctimas mortales ha sido lento, debido a múltiples complicaciones. La Comisión Oficial encargada de estudiar el atentado confirmó en el día de ayer que el número de víctimas mortales ascendía a 512 personas. Siendo el mayor atentado en el país y uno de los más letales en la historia reciente en el mundo.
El principal grupo integrista en Somalia es Al-Shabab, coaligado a Al-Qaeda desde 2015. Si bien no han reivindicado el atentado, la investigación puesta en marcha sugiere que el atentado está en relación con este u otros grupos integristas que han proliferado en los últimos años. El aumento de los ataques islamistas en el país del Cuerno de África y de la organización de guerrillas próximas a Al-Shabab no ha parado de aumentar en los últimos años y según fuentes militares somalíes aunque la mayoría de sus integrantes son nativos, es necesario destacar la presencia de extranjeros y del vínculo demostrado entre Al-Shabab y miembros de DAESH en Siria o Irak.

La situación de descontrol que lleva asolando Somalia desde la década de los 90 no ayuda a combatir estos ataques.

En la etapa colonial Somalia se mantuvo dividida en tres partes: una zona bajo la influencia británica, otra italiana y otra francesa. Esto aumentó la segregación y la división y enfrentamiento entre los distintos clanes de poder de cada zona. La falsa descolonización del continente africano, que aún ve como se reparten sus tierras en función de áreas de influencia, unido a los mapas antinaturales creados tras esa supuesta descolonización hacen arder la mecha de conflictos armados internos a la par que mantiene, por una necesidad creada, al país dependiente de sus antiguos colonos.
Las operaciones de potencias extranjeras para el desarrollo de sus “intereses”, como la pesca ilegal o el uso de la costa de Somalia como vertedero nuclear a la vez que empobrecen a la población, los hacen enfermar (en la zona norte según algunas fuentes médicas más de un 40% de casos de cáncer por la contaminación de las aguas) y aumenta la violencia. Por otra parte, enmarcadas en distintas misiones de “pacificación” o “control de la piratería”, la injerencia de potencias extranjeras no cesa, desde la operación “Devolver la Esperanza” de 1992 (gabinete de G. Bush padre), hasta la coalición OTAN/UE de la Operación Atlanta. Operación donde el Estado Español tiene un papel destacado como impulsor de la propuesta con su misión denominada Centinela Índico. Cabe tener en cuenta que los atuneros españoles han sido denunciados en múltiples ocasiones por vulnerar los tratados internacionales y practicar pesca ilegal en las costas de diversos países africanos, incluido Somalia.
Carmen Parejo.

Autor

+ artículos

Directora Revista La Comuna

Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Sevilla. Gestora cultural, escritora, poeta y analista internacional en distintos medios escritos o audiovisuales. Autora de la compilación poética “La Generación de la Sangre I” para Editorial Ultramarina Cartonera, a través de la Plataforma de Artistas Chilango-andaluza.

“Arquitecturas y Mantras” de la Editorial Bucéfalo fue su primer libro de poesía en solitario. A su vez, actualmente colabora en Hispan TV y otros medios internacionales en habla hispana analizando la actualidad política. Miembro de la Asociación Cultural Volver a Marx. Milita en Trabajadoras Andaluzas.