El 22 de noviembre de 2022 parte físicamente en Madrid el cantautor cubano Pablo Milanés tras una larga enfermedad

    Pablo Milanés Arias nació en febrero de 1942 en la ciudad de Bayamo en el oriente cubano. Al principio de la década de los 50 su familia marchó hacia La Habana. Pablo, quien ya había demostrado dotes musicales, inicia entonces un doble recorrido que será fundamental para el desarrollo de su carrera artística a través de la formación reglamentada en el Conservatorio Municipal de La Habana y del aprendizaje popular, genuinamente cubano, de los músicos callejeros de la capital.

    En 1956 incursiona como “Estrella Naciente” en la televisión cubana. Ese mismo año, muy cerca de su Bayamo natal, ochenta y dos revolucionarios, entre ellos Fidel Castro, Ernesto “Che” Guevara, Camilo Cienfuegos o Raúl Castro, que habían viajado a bordo del Yate Granma, desembarcan dando inició a la Revolución Cubana.

    La fusión artística y el encuentro cultural a través de la música está presente desde sus primeros trabajos, en los que combina influencias del Jazz y de la trova cubana. Durante la década de los 60 participará en distintos grupos musicales como Los Bukaneros, el Trío de los Armónicos y el Conjunto Sensación, llegando incluso a convertirse en integrante del Cuarteto del Rey, surgido en la década de los 50 bajo el nombre de Embajadores del Rey y vinculados a la iglesia Adventista del Séptimo Día. Su estilo y repertorio se basa en cantos spirituals, work o labor songs y de gospel en general. En esos años conoce también al músico cubano Luis Carbonell que lo introduce en la música barroca siendo otro elemento más que aumenta la diversa formación musical que atraviesa su obra.

    En 1965 destaca como solista con la composición del tema “Mis 22 años”. En el Primer Encuentro Internacional de la canción protesta, celebrado en Varadero en 1967, inicia su camino como autor de canciones de contenido social y político. Un año después ofrecía su primer concierto junto a Silvio Rodríguez en la Casa de las Américas.

    La Casa de las Américas, fundada en 1959 como parte del compromiso revolucionario con la defensa, difusión y creación artística tanto cubana como latinoamericana, le abre la oportunidad de conocer a grandes artistas de la época como Violeta Parra, Mercedes Sosa, Daniel Viglietti, Chico Buarque o Víctor Jara. La directora y fundadora de la Casa de las Américas, Haydée Santamaría, recibirá el homenaje de Milanés, quien nombró a una de sus hijas en honor a esta revolucionaria cubana que en 1953 participó en el Asalto al Cuartel de Moncada. En Son para despertar a una negrita dedicada a su hija canta: “Quiero pregonar que te llamas Haydée/ Porque otra Haydée que me duele y que no olvidaré /Vive en mi memoria, en tu nombre también”. Será común la referencia a las mujeres de su vida a través de sus canciones siendo la más famosa Yolanda dedicada a su segunda mujer.

    A propuesta del Instituto Cubano de Arte e Industria, surgido apenas ochenta y dos días después del triunfo de la revolución, propone en 1969 el Grupo de Experimentación Sonora (GES), Pablo será uno de sus miembros desde el inicio junto con Silvio Rodríguez o Noel Nicola. Este grupo buscaba, a través de esa experimentación confesa en su propio nombre, revolucionar la música cubana en el encuentro entre las raíces y lo universal. Esta experiencia le lleva a combinar su música con el cine, destacando dos proyectos como son “La primera carga al Machete” (1969), del director Manuel Octavio Gómez y en la que Milanés junto a Leo Brouwer componen su banda sonora; y también “El Machete” (1975) del director y guionista Juan Padrón, donde trabaja de nuevo junto a Silvio Rodríguez.

    La Nueva Trova Cubana, iniciada y consagrada por Pablo Milanés, Silvio Rodríguez y Noel Nicola, supondrá sin lugar a dudas la internacionalización de su carrera musical. La Trova cubana, nacida a finales del siglo XIX, se introduce en una nueva fase donde estos autores y otros crearán himnos universales reconocibles en todas las partes del mundo.

    Noel Nicola, Sara González, Pedro Luis Ferrer, Vicente Feliú, Augusto Blanca, Martín Rojas, Amaury Pérez, Eduardo Ramos, Carlos Varela, Lázaro García, son algunos de los muchos nombres de la representación de los nuevos valores de la sociedad cubana que, aunque genuina, también es reflejo de lo universal.

    El compromiso político más allá de lo propio se refleja en distintos temas de Milanés en estos años y un nuevo himno se alza, en este caso, contra el Chile de Pinochet.

     

    Pablo Milanés era un cantor, un poeta, un enamorado de la música y como tal debemos recordarle. Cómo él mismo cantaba “Yo me quedo con otras cosas, más dignas, más hermosas”

     

     

     

     

    Autor

    + artículos

    Directora Revista La Comuna

    Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Sevilla. Gestora cultural, escritora, poeta y analista internacional en distintos medios escritos o audiovisuales. Autora de la compilación poética “La Generación de la Sangre I” para Editorial Ultramarina Cartonera, a través de la Plataforma de Artistas Chilango-andaluza.

    “Arquitecturas y Mantras” de la Editorial Bucéfalo fue su primer libro de poesía en solitario. A su vez, actualmente colabora en Hispan TV y otros medios internacionales en habla hispana analizando la actualidad política. Miembro de la Asociación Cultural Volver a Marx. Milita en Trabajadoras Andaluzas.