
Piedad Córdoba.
Entrevista a Piedad Córdoba: Candidata a las presidenciales en Colombia, 2018.
“Si llegara a la presidencia haría una Constituyente en Colombia”
Prestaré atención al poder constituyente primario por ser ellos quienes nos expresan las necesidades reales de la sociedad
Piedad Esneda Córdoba Ruíz, abogada, política, exsenadora, representante del Partido Poder Ciudadano y actual candidata para las elecciones presidenciales de Colombia 2018.
21 de noviembre 2017. Bogotá -Colombia.
De llegar a la presidencia de la República de Colombia realizaría la Constituyente porque “hay muchos temas que no se quieren tocar, uno de ellos es el económico, el estatuto laboral, el estatuto territorial, importante para el desarrollo regional”
Córdoba enfatizó: “la Constituyente tiene que ser un ejercicio de abajo hacia arriba, es decir mover a ese poder popular, mover todas las organizaciones, entre ella la más importante las Juntas de Acción Comunal (hay cinco millones) y las juntas Administradoras Locales, allí hay un inmenso poder, además la gente le gusta trabajar”
Agregó “Yo si le voy a prestar atención en mi gobierno porque creo que es un poder muy grande, que es desde abajo, que es el Constituyente primario, son ellos los que tienen que decir cuáles son los temas que son necesarios para el país.”
Otro de los temas álgidos es la justicia colombiana, como se conoce a nivel mundial los casos de corrupción: Odebrecht (empresa brasileña que hizo pagos millonarios en calidad de sobornos con concepciones) el cartel de la Toga (abogados y magistrados cobraron multimillonarias cifras de dinero a cambio de incidir en decisiones).
Ante este panorama Córdoba dijo: “no, no la reformaría porque es muy peligroso para un momento de desquite, creo que el país lo puede hacer por medio de las universidades de derecho, porque el tema no es solo de la norma, es también de las personas ¿Quién se iba a imaginar lo del cartel de la toga?”
“La ciudadanía quiere que la justicia sea administrada con prontitud”. Explica: “la gente apela a otras mecanismos de defensa porque en la justicia se compran fallos, porque no le van a resolver su problema, veo que es eso a lo que la gente le interesa, por ejemplo el nuevo Código de Policia todo el mundo está bravo con eso, porque un ambulante o estacionario que se está rebuscando la vida. Y los policías llegan y les quitan todo a los comerciantes, este código tiene más de 300 demandas, creo que lo tienen que revisar. Esto es un encarte para la gente, y ellos lo relacionan con la justicia, creo que hay buenos consultorios jurídicos de derecho, buenos juristas, creo que se puede hacer una reforma más no una constituyente.”
Referente al tema de la Procuraduría Nacional por la destituciones a funcionarios electos popularmente, en el caso de Córdoba el fiscal la inhabilito por 18 años, el cual fue anulado por el Consejo de Estado.
Córdoba señaló: que se atiene a la decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, comparto que la procuraduría no debería tener facultades para inhabilidad y prácticamente destituir a funcionarios de elección popular. Creo que el problema no está en las competencias ni en la procuraduría como tal que es necesaria, sino en las personas, cuando una persona utiliza un cargo de esos para perseguir, inquitar del camino a las personas a la cual no quiere, porque pensamos distinto, porque políticamente no somos correctas para ellos, porque defendemos los Derechos Humanos, porque defendemos a las mujeres, entonces el problema está ahí. Una persona se aprovecha del cargo para beneficiarse el o al colectivo.
“No estoy de acuerdo que el presidente elija al fiscal”
Piedad, A mí me parece que al Fiscal de la Nación no lo debería escoger el presidente, porque él (actual fisca) era ministro de la secretaria de la presidencia, y luego pasa fiscal a investigar lo que sucede en la presidencia. Por eso creo necesario modificar las elecciones que se hacen en algunas instituciones, por ejemplo, al Consejo Nacional Electoral–
Soy una candidata de firmas
La candidatura de Piedad Córdoba se presenta por firmas “porque no se siente identificada con la forma de trabajar con la partidocracia (Partido Liberal), copulas donde quieren decidir todo por arriba, donde no les interesa los de abajo, donde los partidos no son un canal de comunicación entre la gente y el Estado o que les permita superar los problemas de la gente” expresó
Desde lo cultural.

Cultura Colombiana.
Piedad enaltece a su país “somos ricos en todo, desde la música, cantores y cantoras maravillosas. La riqueza del pacifico es impresionante, tanto que dentro del mismo pacifico, del caribe, de la zona Andina. Lo mismo que vivimos con la música campesina, este país es maravilloso.”
Sobre la juventud colombiana Piedad los llama los “nini”
Hay cinco millones de jóvenes a quien ella los llama ninis “que ni trabajan, ni estudian que no están haciendo absolutamente nada, muchos de ellos pueden hacer es comprar una pistola en el mercado negro y comprarse una moto para hacer la vuelta como se dice” agrega que: “tenemos un millón de jóvenes entre hombres y mujeres bien preparados que han hecho su maestría, que hablan varios idiomas, que tienen una absoluta conectividad sin empleo, eso es una frustración muy grande”
Consulta Popular
“Pido mayor presupuesto porque permite la participación de la gente, esas juntas de acción popular son las que le dan mucha vida a las consultas populares. Además, las mujeres, los jóvenes, las amas de casa porque sin recursos viven”
Acuerdo de paz
“Tiene que mejorar la vida para las Farc con el proceso de paz, eso es lo que debe hacer. No estoy de acuerdo que a las Farc se les sigue tratando como unas ratas. Creo que el país se tiene que reconciliar y la reconciliación comienza por el lenguaje, hay que apelar al concepto de lo humano por el amor.”
Modelo económico de su gobierno
“Siempre que hablo del modelo económico para Colombia, algunos dicen que va hacer comunista o que se va a parecer al venezolano. No, porque pretendo reindustrializar el país, nosotros tenemos vocación agrícola, diferencia de los venezolanos que es un país rentista y no habido ni siquiera industria.”
Piedad Córdoba en su gobierno revisaría los Tratados de libre Comercio “no puede haber una ventaja tan grande para los de afuera y una desventaja tan grande para los de adentro, eso no quiere decir que no puedan estar las empresas, las multinacionales, pueden estar en unas condiciones que no afecten la producción nacional y nos permita levantar empresas en el país”
Asegura, “es la única manera que vamos a poder mejorar el salario, es la única manera que podamos tener buen empleo, que se le pueda brindar un buen sistema de salud de calidad y para todos los ciudadanos”.
Relación con Venezuela
Al respeto de las relaciones con la nación venezolana, Piedad Córdoba basaría su gobierno en una diplomacia de solidaridad y de respeto, porque son naciones hermanas que están condenados a vivir juntas, manifiesta “tenemos frontera extensa…” además “debemos respetarnos en la solución de conflictos internos”
Recuerda la candidata presidencial Piedad Córdoba: cuando dije que Colombia tenía la fosa común más grande de américa latina 2 mil cadáveres, algunos me querían matar, ahora hace 15 días la Unión Europea lo certificó y me dio la razón. En ese momento nadie dijo que tenía que acabar con Colombia. Es más, yo vivo agradecida con los países que colaboraron con el proceso de país, Brasil, Ecuador, Venezuela. Por eso, tenemos que ayudar a que el país salga de sus conflictos. Tenemos que superar eso, apelo a las palabras del Papa Francisco “nosotros no nos debemos dejar dominar por ese odio, por esas ambiciones, por creer que quien tenga el arma tiene la razón, o el que grite más” creo que la suerte de Venezuela es también la suerte de Colombia. Amo mucho a mi país, amo mucho a Venezuela y me parece que realmente me interesa es que los problemas se puedan superar.
Los venezolanos que están migrando a Colombia
“En Venezuela hay seis millones de colombianos y no me acuerdo nunca que los hayan devuelto”
Invita a la sociedad colombiana a ser solidario con los venezolanos que están llegando al país. Porque en Venezuela hay seis millones de colombianos y no me acuerdo nunca que los hayan devuelto, en el tiempo del conflicto (Colombia) recibieron a colombianos y les dieron casas de las que les dan a los venezolanos.
Finalmente Piedad Córdoba recuerda: “Me trataron peor que una delincuente. Tuve que exiliarme, ni a Pablo Escobar (narcotraficante colombiano en los años) fue atacado como a mí. Yo lo que hice fue hablar de paz, de dialogo, cuando nadie lo hacía. Realice una mediación humanitaria autorizada por el gobierno para que se pudiera hacer el Acuerdo de Paz en la Habana.”
Rosalba Alarcón Peña.
Entrevista realizada a través de Internet.
Autor
Colombiana, periodista venezolana, colaboradora en diferentes medios internacionales de forma crítica y equilibrada, para darle libertad a la verdad.
El conflicto interno que vive su país natal, hizo que se dedicara a escribir sobre los procesos de paz.
ÚLTIMOS COMENTARIOS