Festa do Avante 2020: Falta menos de un mes para el mayor evento cultural de Portugal, y el mayor evento político del continente europeo
“En Portugal tienen un dicho: La vida son dos días, la Festa do Avante son tres”
“Más de 30 hectáreas de terreno, con dos acampadas para los asistentes, diferentes espacios y casetas del recinto para cada región con su comida típica, sus bebidas, músicas y bailes, luchas pasadas y presentes… En el Espacio Internacional, partidos variopintos como el Tudeh iraní o el Fretilin de Timor Oriental, comparten espacio con los partidos comunistas europeos, o los partidos de liberación africanos como el Polisario y, en especial, los que lucharon contra el Estado Novo hasta conseguir su independencia tras la Revolución de los Claveles con la inestimable ayuda del PCP.”
“En el aspecto cultural, no sólo músicas de todo el mundo y de primer orden, sino también conviven la feria del libro, del disco, el Avanteatro con numerosas obras y un Cineavante con decenas de películas y cortos, así como un parque de las ciencias y un sin fin de actividades deportivas de todo tipo. Además, todo el recinto cuenta con lugares adaptados y mejoras de accesibilidad para personas con movilidad reducida, así como espacios para niños y bebés (tanto lúdicos como de higiene).”
“Para esta edición 2020 la organización de la Festa do Avante, además, se ha estado preparando para adaptarse a las medidas de seguridad necesarias para afrontar el COVID-19”
Es harto difícil explicar en un artículo qué es la Festa do Avante. Como ya explicamos en un artículo del año pasado (NOTA 1), la inmensidad del Avante en tres días de actividades de tan diversa índole nos impide explicar, sin que acabe siendo una ristra de datos, qué es la Festa do Avante.
Para nuestro colaborador Bruno Carvalho, la respuesta es más sencilla: Visitar la Festa es visitar Portugal en la Festa. Y no se equivoca: En las más de 30 hectáreas de terreno a orillas del estuario del río Tajo, además de dos acampadas para los asistentes, cada región de Portugal está representada por la militancia del Partido Comunista Portugués en los diferentes espacios y casetas del recinto: Su comida típica, sus bebidas, músicas y bailes, también hay paredes en las que explican las luchas pasadas y presentes en cada ciudad o región, venta de productos típicos y, por supuesto, las personas que han construido todo eso, con sus diferentes “sotaques” (acentos) de cada región
En los distintos espacios regionales exponen, además, debates y espectáculos que nos acercan a la realidad local.
En el aspecto cultural, no sólo músicas de todo el mundo y de primer orden, sino también conviven la feria del libro, del disco, el Avanteatro con numerosas obras y un Cineavante con decenas de películas y cortos, así como un parque de las ciencias y un sin fin de actividades deportivas de todo tipo. Además, todo el recinto cuenta con lugares adaptados y mejoras de accesibilidad para personas con movilidad reducida, así como espacios para niños y bebés (tanto lúdicos como de higiene).
En la experiencia que vivimos en 2019 nos fue tremendamente grato ir al espacio de Oporto y compartir una charla informal de tres ex-presos políticos de tres países distintos y en épocas distintas: un preso de Portugal en tiempos de la dictadura fascista, un preso político vasco en los años 80, y un preso político colombiano de años más recientes, compartiendo sus experiencias mientras degustábamos platos de la región y su exquisito vinho verde. Mientras veíamos el programa de la Festa, vimos la posibilidad de asistir a una de las más de diez obras de teatro que estaban por venir, así como proyección de películas, o los debates y exposiciones en el pabellón de la Ciencia. Para cenar, en el espacio de Bragança, una deliciosa “alheira” acompañada de patatas y ensalada, mientras una camarada portuguesa nos explicaba el origen de la misma: Como en tantos otros sitios, a los judíos conversos les obligaban a comer cerdo. Ellos crearon esta chacina de pollo, pavo, ajo y otras especias, para engañar a las autoridades y seguir sus tradiciones.
Al día siguiente, y degustando un vino tinto alentejano, veíamos los cantares típicos de aquella región, tan cercana en tantos aspectos a nuestra Andalucía y la hermana Extremadura. Más tarde, en el escenario llamado “raíces”, podíamos disfrutar de los bailes y cantes típicos del norte. A la misma hora estaban proyectando en el Cinema Avante el documental “El silencio de los otros”, sobre las barbaries del franquismo y la reminiscencia que aún queda de él en el estado español. Eso, nos explican los portugueses, lo cortaron de tajo en su país ya que allí vivieron una revolución que acabó con todo lo viejo. Nos explican, con insistencia y vehementemente, que Carrillo y el PCE no sólo traicionaron a los comunistas españoles y demócratas del estado español durante la transición, sino que viajó a Portugal varias veces apoyando al Partido Socialista y recriminando la “radicalidad” del PCP y de su dirigente Álvaro Cunhal. Justo al día siguiente de esta conversación salió una noticia sobre la desclasificación de unos archivos que la CIA controlaba, que apuntaban en esta misma dirección tras conversaciones de la CIA con Carrillo.
No obstante, el PCE tiene también su espacio en la Festa do Avante. En el Espacio Internacional, partidos variopintos como el Tudeh iraní o el Fretilin de Timor Oriental, comparten espacio con los partidos comunistas europeos, o los partidos de liberación africanos como el Polisario y, en especial, los que lucharon contra el Estado Novo hasta conseguir su independencia tras la Revolución de los Claveles con la inestimable ayuda del PCP, como adelantamos en otro escrito (NOTA 2). Por supuesto, partidos latinoamericanos también tienen su espacio, siendo los más visitados, incluyendo una delegación de la embajada de Venezuela. Como pueden imaginar, comidas y bebidas de más de sesenta países se pueden saborear, mientras se aprende y debate sobre la geopolítica mundial.
Debate sobre la actualidad en Latinoamérica
El momento álgido de la Festa do Avante está en el Comicio que se celebra el domingo. Minutos antes se podían ver entrar los distintos desfiles, con vistosas banderas, acompañados de bandas de música invadiendo la explanada por los tres costados del Escenario 25 de Abril, situado en el centro de la finca. En este mitin, una delegación de la Juventud Comunista Portuguesa (JCP) y el director del periódico Avante, preceden a la intervención de Jerónimo de Sousa, Secretario General del PCP que, con enorme fuerza y liderazgo, expone entre vítores y consignas las tesis del Partido Comunista para explicar la coyuntura actual y cómo avanzar en la lucha. En la última ocasión se centró en las colindantes elecciones y el feroz ataque mediático que sufre el PCP y la CDU (Coalición Democrática Unitaria, el frente electoral junto a los Verdes y otros independientes) sin olvidar las luchas sindicales, municipales, sectoriales y políticas que han conseguido avanzar y que siguen en la lucha, pasando por supuesto por la coyuntura internacional.
En el escenario del comicio, el mismo que el viernes se estrenara con su tradicional concierto de música clásica, se podían ver delegaciones internacionales de los cinco continentes, casi un centenar de países representados, junto a otras delegaciones que mandaron un saludo pese a su imposibilidad de asistencia. Además, la dirección del PCP, de la JCP, del diario Avante, de la CDU y de distintos frentes, arropando al líder comunista portugués. Frente a ellos, decenas de miles de personas cantando las consignas y agitando sus banderas, entre las que se encontraban, junto a banderas portuguesas, de la CDU y del PCP, de numerosos países del mundo (Cuba, Palestina, Galicia, País Vasco, Italia, Rumanía, Mozambique, Catalunya, Brasil, Venezuela, Angola, Timor Oriental…). Al finalizar el comicio, sonaron el himno del PCP, la Internacional y el Himno de Portugal, en los que los asistentes mostraban su enorme emoción y confianza en la lucha que siguen en su día a día.
Al terminar el comicio, acompañada de fuegos artificiales, comienza a sonar la Carvalhesa, la canción himno de la Festa, que rescata ritmos tradicionales portugueses y que tan interiorizada tienen los y las participantes y visitantes del Avante, que bailan en enorme júbilo. La Festa entraba en su recta final y se notaba en el ambiente. Fiestas, despedidas, bailes, las últimas comidas compartidas, y una sensación de victoria en el ambiente que humanizan la lucha y que sirven para bajar a la tierra las ideas que tantas veces nos olvidamos que hay que concretar y llevar a cabo.
Para esta edición 2020 la organización de la Festa do Avante, además, se ha estado preparando para adaptarse a las medidas de seguridad necesarias para afrontar el COVID-19 (NOTA 3). Además de dispensarios de gel hidroalcohólico y fuentes para lavarse las manos, los escenarios ampliarán sus espacios para respetar distancias de seguridad, se marcarán corredores y circuitos direccionales para un movimiento más fluido, cine y teatro al aire libre, controladores, desinfección de los espacios y servicios, apertura de puertas más temprano, así como coordinación con las autoridades sanitarias portuguesas, conformando a la Festa do Avante como un espacio seguro, con la garantía de responsabilidad que da el Partido Comunista Portugués.
En Portugal tienen un dicho: La vida son dos días, la Festa do Avante son tres. Como conclusión no podría haber una frase mejor para la sensación que queda al final de la misma. Con la cantidad de eventos y actividades por hacer, es imposible planificarte para visitar, ni tan siquiera, las que más ganas tenías de ver y participar. Es por ello que siempre queda la sensación de que faltan días, siempre te vas de la Festa con ganas de más. Quizás es el secreto de su éxito: Siempre quedan ganas de Festa do Avante. Y es por ello que este año, del 4 al 6 de septiembre, como siempre, habrá más.
Autor
Fran Ruiz (1987) es agricultor y activista de la izquierda soberanista andaluza.
Estudiado en Historia, ha participado en medios como La Haine o Kaosenlared, y recientemente en Unidad y Lucha.
También en medios locales como El Cazarreyes. Fue el redactor jefe de la web de actualidad política “A Jierro 24 Horas”, activa entre 2014 y 2016.
Su actividad en el proyecto de La Comuna se centra en la actualidad política y social en Andalucía.
ÚLTIMOS COMENTARIOS