Amelia

Charla de Amelia Tiganus en la Universidad de Oviedo.

Amelia Tiganus, el silencio mediático y las voces urgentes.

De la charla de Amelia Tiganus me quedo con todo pero sí me gustaría resaltar especialmente dos cosas que considero fundamentales y muy significativas:

  • Por un lado lado quiero hacerme eco de la escandalosa ausencia de los medios de comunicación que, a pesar de haber sido más que invitados y de contar con la presencia de una mujer mediática que maneja un discurso sobre la regulación de la prostitución totalmente distinto al que nos tienen acostumbrados y acostumbradas desde los medios locales, no acudieron ni a reseñar el acto ni a entrevistar a la ponente. No dejo desde entonces de preguntarme si tendrán algo que ver en esto los ingresos provenientes de los anuncios sobre prostitución que publican en sus páginas y que, según diversas estimaciones, generan alrededor de unos 40 millones de euros al año en España. Además, la ausencia de reseñas en los periódicos de este acto contrasta con la amplia cobertura que recientemente se le dio a otra mujer que también dio una charla en la Universidad de Oviedo (pagada con dinero público) pero que defendía el discurso contrario.
  • Por otro lado destacar también, y esto es clave, que el discurso regulacionista en palabras de Amelia Tiganus “tiene sus bases ideológicas en organizaciones como Retrasex (Red de Trabajadoras Sexuales de América Latina y El Caribe) y AMMAR (Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina, cuya cabecilla Georgina Orellano estuvo ya tres veces en España haciendo propaganda del discurso proxeneta). Desde ahí es desde donde se mueven los hilos y estas organizaciones están dando unos pasos importantísimos para el neoliberalismo. Estas raíces ideológicas son las que impregnan infinidad de artículos que se publican en la prensa mundial y que ofrecen guías con el objetivo de pretender “separar” la prostitución de la trata. Analizando esas guías y esas pautas es fácilmente comprobable cómo se manipula y tergiversa el discurso, llegando incluso a modificar párrafos enteros del Protocolo de Palermo para colar el discurso proxeneta. Esta primavera abrió sede en Barcelona la Open Society Foundation, dirigida por George Soros, que es un gran magnate que invierte dinero en generar movimientos migratorios y en legalizar la prostitución. La sede central está en Barcelona pero también tiene sucursales en ciudades como Sevilla o Madrid. A continuación se funda el pseudosindicato OTRAS, cuyos estatutos fueron recientemente ilegalizados porque defendían el trabajo sexual por cuenta ajena lo que, según el Código Penal español, constituye un delito de proxenetismo.”

“Desde el año 2014, en España la trata computa en el PIB generando unos ingresos de 10 millones de euros/día.”

En esta misma línea, Tiganus resaltó también que España es un país que tiene una importancia vital en esta lucha por la regulación, porque es la puerta de entrada a Europa tanto desde África como desde América Latina. Hemos de tener en cuenta que España es un país con altas tasas de paro, cuya industria se está desmantelando, que vive del turismo, no se tienen apenas prestaciones sociales… Hay, además, muchísima prostitución. Somos el primer país consumidor de prostitución de Europa, si no siempre el primero estamos siempre en los primeros puestos. Ya nos hemos convertido en un destino de turismo sexual. En España se pueden encontrar a la carta mujeres rumanas, búlgaras, rusas, nigerianas, dominicanas, paraguayas, chinas desde 5 euros hasta que aguante el bolsillo. Desde el año 2014, en España la trata computa en el PIB generando unos ingresos de 10 millones de euros/día.

Teniendo claras estas dos cuestiones –la ausencia en la charla de Amelia Tiganus de los medios de comunicación hegemónicos y las raíces e intereses del discurso regulacionista– es fácil deducir que lo que viene empujando detrás del discurso pro-regulación, son unos “porqués” económicos muy poderosos capaces de influir no solo en los medios de comunicación si no en las instituciones que ejercen el poder, como recientemente hemos visto en el Caso Carioca, el mayor proceso visto en España contra la trata y cuyo secreto de sumario ha sido recientemente levantado. Conociendo estos hechos tan significativos nos queda en la conciencia el peso de la responsabilidad de formarnos y organizarnos para luchar contra el capitalismo, denunciar sus discursos perversos y abolirlo. Porque no es momento de vender humo: si no erradicamos el capitalismo y establecemos un modelo socioeconómico en el que las necesidades de todas las personas sean el interés central, la explotación sexual será siempre una más de sus fuentes de riqueza y de lucro. Mientras tanto,

NI UNA SOLA CONCESIÓN MÁS AL CAPITALISMO NEOLIBERAL.
LAS MUJERES NO SOMOS MERCANCÍA.
NO AL DISCURSO PROXENETA
HOY como siempre, MÁS QUE NUNCA.

Aida Muel.

Notas:

(1). Amelia Tiganus (Rumanía, 1984): Superviviente y combatiente contra la prostitución y la explotación sexual aficancada en el Estado Español.

(2). Protocolo de Palermo: El Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños (también conocido como el Protocolo contra la trata de personas) es un protocolo de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Es uno de los tres Protocolos de Palermo, los otros son protocolo contra el Contrabando de Migrantes por Tierra, Mar y Aire y protocolo contra la fabricación y el tráfico ilícito de armas de fuego, adoptados por las Naciones Unidas en Palermo, Italia en 2000.

Autor

+ artículos

Autora Revista La Comuna