
Charla—Debate ¿Existe una ruptura entre la izquierda y la clase obrera? Charla—debate: ¿Existe una ruptura entre la izquierda y la clase obrera? Conclusiones tras el acto.
En el FIM (Fundación de Investigaciones Marxistas), laboratorio de ideas del PCE, tuvo lugar ayer la charla—debate “¿Existe una ruptura entre la izquierda y la clase obrera?”. Contaba con la participación de Víctor Lenore (periodista musical), Arantxa Tirado (coautora del libro “La clase obrera no va al paraíso”) y Daniel Bernabé (periodista y escritor).
Antes de comenzar con algunas observaciones sobre lo que allí se dijo destacar otros aspectos. Previamente se había acusado al acto de ser una contradicción en esencia ya que no incluía entre sus ponentes a ningún representante de la “clase obrera”; no entraré a discutir ahora la diversificación de la propia clase trabajadora, ni si los asalariados culturales pertenecen o no a la misma, pero ciertamente dado que el tema en cuestión abordaba entre líneas una ruptura ideológica entre “pueblo llano” (percepción de clase obrera) y élites de izquierda académica sí que resultaba un tanto chocante la ausencia de nadie que representase la “otra parte” del conflicto . Quizás el propio monólogo de ilustrados fuese ilustrativo sobre cuál es la situación. No obstante creo que ese no era ni es el problema. Pero vayamos por partes.
¿Existe una ruptura entre izquierda y clase obrera? ¿Cómo lo medimos?
Algo que me resultó especialmente llamativo durante el acto fue la insistencia en medir ese divorcio o encuentro en términos electorales. Bien como elemento de crítica, Daniel Bernabé criticó la política producto que defendía Errejón hace no mucho en Argentina, Arantxa Tirado la política del show etc o directamente como análisis de situación, asumiendo al PSOE como izquierda percibida (dato correcto) y por tanto contabilizando sus votos como clase obrera como una aproximación a la propia izquierda.
Pero… ¿Dónde está la clase obrera?
Mientras ,que como ya he dicho, en la charla se caía una y otra vez, en un error común de la izquierda institucional que es buscar a la clase entre los votantes, se les olvidaba buscar en otros sitios. La “auténtica clase obrera” (con todo el purismo de definición que quieran darle) está en la lucha, está en los barrios, está en las luchas vecinales que recorren el país (Talavera, Linares, Murcia…) Está en luchas entendidas y comprendidas en lo parcial como la paralización de desahucios…
La clase obrera entendida como sujeto político que nos emancipará de la explotación capitalista está donde siempre ha estado, donde su intuición de clase le lleva; el problema radica en que no se le está buscando en sus barrios y en sus problemas, sino en las “urnas” y en los problemas de unos partidos y sindicatos que luchan más por su supervivencia que por cambiar el estado actual de las cosas.
No se trata de hacer una épica caricaturesca de la clase trabajadora, como denunciaba Daniel Bernabé, sino de comprender el sujeto político y de entender que la intuición de clase, la lucha contra la injusticia cotidiana ha existido siempre y siempre existirá. Lo que aportó el marxismo, (coincido con Arantxa Tirado que dijo que era una herramienta de análisis que aún no ha sido superada), fue llenar de táctica el desconcierto que llevaba a luchas parciales, locales, planteamientos utópicos, idealizaciones infantiles… que compartían no obstante dicha intuición. Además de una herramienta teórica que no ha sido superada no deberíamos olvidar que esta herramienta sólo es útil en la comprehensión teórico—práctica. Y tener en cuenta que buenas intenciones y grandes intuiciones necesitan de una construcción sólida para desarrollarse con éxito.
Quizás no es que la clase obrera se haya separado de la izquierda… Quizás el problema radica en que la izquierda se ha separado del marxismo y por eso “no encuentra” a la clase obrera.
Por otra parte, no sería justo decir que eso que convenimos en llamar “izquierda” se limita por lo institucional en la alianza de Unidos Podemos (con todas las diferencias internas que hay en su seno); y en lo sindical a CCOO y UGT, con el recorrido traicionero que además tienen y mantienen. Aún menos con el PSOE, que por mucha percepción de voto que haya no deja de ser una traición en sí mismo.
Existen otros partidos y organizaciones, fruto en muchos casos del hartazgo de la militancia comunista que (al igual que parece ocurrir con la clase obrera) no se ha sentido parte del proyecto del PCE y no en los últimos años… sino en las últimas décadas. Así está el PCPE, Red Roja y muchos otros.
Por otra parte el sindicalismo, pese a problemas y cooptaciones de los que nadie parece librarse, también es más amplio, sería caer en una flagrante injusticia no mencionar a sindicatos como CGT o el SAT (en Andalucía). El tejido sindical no se limita a esos sindicatos mayoritarios que pactan acuerdos a diario con la patronal y van a sus desayunos de empresa.
Definición y abstracción.
La charla de ayer tenía muchas pretensiones y al final debido quizás a lo que ya nos advierte el refranero de “quien mucho abarca poco aprieta” quedó dispersa, difuminada y llena de contradicciones.
Pese a que afortunadamente no se extendió el tema catalán intentó colarse en varios momentos… Insisto, afortunadamente, fueron conatos que no absorbieron el tema en cuestión.
Conatos también fueron los amagos de definición de clase trabajadora y sin embargo sigo sin comprender la necesidad de buscar la definición “pura” de clase obrera teniendo en cuenta el tiempo limitado y la urgencia política. Solo en definiciones podemos echar varias tardes, así que o se viene con convenio terminológico o el debate carece de sentido.
Decía Daniel Bernabé que en el 15—m “izquierda” y “clase obrera” eran conceptos malditos y llamaba lógicamente a hacer un análisis del proceso que él denominó péndulo y que nos había traído hasta aquí, a la vuelta sobre este debate e incluso a la épica “obrerista”.
Pese a que sin ser nombrados no pudieran dejar de estar presentes, en la charla de ayer también había conceptos malditos: Sistema capitalista (como máximo se denunció el “neoliberalismo”) y Régimen del 78 (como máximo se aludió a que “la derrota se remontaba a la guerra civil”).
Pareciera que la “izquierda” busca a la “clase obrera” en un ente abstracto y no en un Estado regido por un régimen concreto, un régimen heredero de una dictadura militar y fascista, que nació aniquilando las luchas del movimiento obrero y con la venta de los derechos de la clase trabajadora en pactos vergonzosos que esa misma izquierda firmaba. Pareciera también que se busca a la “clase obrera” perdida por la inmersión cultural burguesa masificada, por la creación del contructo político de la clase media, por el influjo de un entretenimiento idiotizante, alienante, en un lugar donde no se estuviese persiguiendo, ahora, esta misma semana a la cultura disidente, un país donde no hubiesen sido secuestrados libros, cerradas exposiciones y condenados a penas de prisión raperos por cantar canciones. Sí, la cultura dominante es poderosa, pero, ¿Qué hacemos por defender la contracultura? ¿El pensamiento disidente?
Para ser justa decir que Daniel Bernabé si nombró a los raperos… Más triste el caso de Lenore que ante mi pregunta de porqué no se estaba condenando todo esto me invitó a exigirle esto mismo a los liberales. No, Lenore, yo no tengo nada que exigir a los liberales. Primero porque esto no va de “libertad de expresión” (no hay unidad de lucha ni de intereses como parece pretendías transmitir); sino de libertad de pensamiento y los liberales defienden, lógicamente, el pensamiento que mejor va con sus intereses de clase, que además es el pensamiento dominante. La cuestión es que estábamos allí todos buscando (porque no la encontramos) a una clase obrera cuyos intereses de clase son nuestros principios ideológicos ¿y para la contra cultura tú me pides que exija no sé qué a los liberales? No, eso se lo tengo que exigir a los que se supone que son “los míos”, “los nuestros”.
Lenore, además, en un alarde de abstracción simplona de tintes errejonistas configuró una contra campaña cultural basada en la “recuperación” de sectores alejados de la izquierda en España como son el Ejército, la Iglesia, la bandera y la familia “normal”. Ojo, lo de la familia “normal” (dicho tal cual) fue lo único que dijo que una vez explicado tenía sentido y eso que de entrada parecía imposible. La familia es un elemento de dominación no obstante hoy está siendo fundamental como elemento de apoyo social en plena crisis (capitalista). A eso se refería. Menos mal.
Si el régimen del 78 hubiese aparecido en algún momento por la sala quizás Lenore comprendería mejor porqué en Portugal, donde el Ejército participó y fue fundamental durante la revolución de los claveles, los soldados marchan codo a codo en las manifestaciones y en cambio aquí no. En el Estado Español debemos recordar el golpe contra la República (último régimen legítimo en este país), la guerra, la dictadura franquista (dictadura militar), y que tras la sagrada transición no fue modificada la cúpula militar e incluso se humilló al sector democrático del mismo. La UMD (Unión de militares democráticos) que habían hecho la contra a la dictadura dentro del Ejército fueron excluidos sistemáticamente por el nuevo régimen, y ni siquiera fueron beneficiados por la ley de Amnistía del 77, por ejemplo. Por tanto, el ejército español es heredero directo en su fondo y forma de la dictadura. El error de la izquierda sería más bien no haber hecho una enmienda a la totalidad y enfrentar el régimen, más que el hecho de no haberse sabido aproximar a un Ejército que no es el portugués ni el venezolano ni se le parece.
Con la Iglesia o la bandera ocurren cosas similares. Daniel Bernabé contestó muy bien a esta cuestión. Si en los 70/80 hubo una alianza de parroquia (parroquias de barrio no con la jerarquía eclesiástica) a través de los curas obreros era por la fuerza del movimiento obrero en aquella época. Un movimiento obrero fuerte que no escapaba a ningún ámbito. Por mucho que exista la Carlos Borromeo la situación del movimiento obrero hoy es otra, y sin embargo la posición y el posicionamiento de la jerarquía católica sigue siendo el mismo. Algo que también deberíamos tener en cuenta.
La lógica de Lenore no nos debería chocar, no es más que la lógica de la nueva política, venderte como producto aceptando el pensamiento dominante para atraer al electorado. Decía Arantxa Tirado también durante el debate de ayer que no confrontar te hace rehén de unos argumentos que no son tuyos… Pero nada de esto en realidad tiene que ver con la clase obrera, con la clase obrera como sujeto histórico y político de la izquierda revolucionaria… es simple y llanamente electoralismo.
Autor
Directora Revista La Comuna
Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Sevilla. Gestora cultural, escritora, poeta y analista internacional en distintos medios escritos o audiovisuales. Autora de la compilación poética “La Generación de la Sangre I” para Editorial Ultramarina Cartonera, a través de la Plataforma de Artistas Chilango-andaluza.
“Arquitecturas y Mantras” de la Editorial Bucéfalo fue su primer libro de poesía en solitario. A su vez, actualmente colabora en Hispan TV y otros medios internacionales en habla hispana analizando la actualidad política. Miembro de la Asociación Cultural Volver a Marx. Milita en Trabajadoras Andaluzas.
ÚLTIMOS COMENTARIOS