*Parte 1: Elecciones Andaluzas. La pugna por el sentimiento andaluz. Pinche aquí

andaluzas

Imagen Fernando Ruso// El Español.

Elecciones Andaluzas (Parte 2). La cuestión territorial y de clase.

Carmen Parejo (Directora de Revista La Comuna) entrevista a Antonio Torres, militante del SAT (Sindicato Andaluz de Trabajadores)  donde conversaron sobre las elecciones Andaluzas y el panorama general político y social del pueblo andaluz. Os dejamos la segunda y última parte de la charla.

“Adelante Andalucía, al margen de su programa socialdemócrata con todo lo criticable que queramos, no ponen sobre la mesa como llevar adelante esos instrumentos políticos sin unas instituciones autónomas lo suficientemente soberanas para tener una financiación adecuada y poder implementar esos planes.”

“Si se quiere cambiar el modelo productivo tu tienes que tener instrumentos soberanos, si se quiere hacer a los trabajadores y a las trabajadoras de Andalucía protagonista de ese cambio de modelo productivo, porque si no no me vale o creo que no nos debería de valer, necesitamos instrumentos soberanos.”

“Si tu quieres articular el Estado español debes artícular Andalucía dentro del proyecto de clase de dicho proyecto de Estado. Y es exactamente esto lo que ha hecho el PSOE”.

Carmen. 

Hablemos de programas y alternativas.

Antonio.

Yo no dudo por ejemplo de la buena intención del programa de Adelante Andalucía pero esa buena intención se topa con qué instrumento político ponen sobre la mesa para cambiar el modelo productivo que dice Teresa Rodríguez. ¡Qué esa es otra! ¡El cambio del modelo productivo! Pero pocas veces se explica qué quieren decir con eso. En el caso de Adelante Andalucía, al margen de su programa socialdemócrata con todo lo criticable que queramos, no ponen sobre la mesa como llevar adelante esos instrumentos políticos sin unas instituciones autónomas lo suficientemente soberanas para tener una financiación adecuada y poder implementar esos planes. En el momento en el que tú le propones a Adelante Andalucía eso se quedan sin argumentos, te dicen, ya veremos, negociaremos con el estado y salidas de ese tipo… Es decir, el programa de Adelante Andalucía y lo han dicho muchas veces es implementar el estatuto de Autonomía de Andalucía. Así de claro, y yo ni estoy mintiendo ni tengo inquina hacia nadie o hacia nada, pero es que es así. ¿Una alternativa real de cambio por dónde pasa? Si se quiere cambiar el modelo productivo tu tienes que tener instrumentos soberanos, si se quiere hacer a los trabajadores y a las trabajadoras de Andalucía protagonista de ese cambio de modelo productivo, porque si no no me vale o creo que no nos debería de valer, necesitamos instrumentos soberanos. Y eso por supuesto que la derecha no lo plantea pero Adelante Andalucía tampoco, ni siquiera sus sectores que vienen del Partido Andalucista ni los que se consideran más a la izquierda dentro de esa alianza.

Carmen.

De hecho esta actitud es bastante habitual en Podemos. Y yo tampoco les tengo inquina pero no se puede ser benevolente cuando en situaciones dramáticas se juega con las esperanzas de la gente. Es un deber ético decir las cosas claras más estando en una situación especialmente delicada como es la de la clase trabajadora andaluza.

Antonio.

Estamos hablando de que existe un 37´3% de Andaluces y andaluzas viviendo bajo el umbral de la pobreza, un 13% de los hogares andaluces con todos sus miembros en paro, estamos hablando de que hay medio millón de andaluces y andaluzas más pobres que en 2018. En ese sentido me has tocado porque vamos a ver, Adelante Andalucía presenta un manifiesto de una belleza en los verbal innegable, que parecía que aquello lo había escrito un grupo de poetas inspirado en la generación del 27 pero decías es que políticamente no están diciendo nada. Y eso es peligrosísimo, luego vienen las frustraciones. Debajo de esa belleza en lo verbal no hay nada, en redes sociales he visto a gente decir con cierta ironía o mala leche que le estaban copiando el lenguaje a Lauren Postigo. ¿Detrás de ese lenguaje qué hay? A la hora de la verdad a ver qué pasa el día 3 si no se acaba apostando por el mal menor. Que el mal menor es apoyar al PSOE para que no venga la extrema derecha, apoyar a un partido que ha aplicado las políticas neoliberales en Andalucía de pe a pa para que no venga la extrema derecha… En esa situación nos encontramos, sin una alternativa que sea capaz de plantar cara realmente, porque como hemos dicho hay otras opciones políticas que se presentan a las elecciones muy respetables pero sin la capacidad de movilización, no solo del voto, que tienen estos para plantar cara al régimen, no solo al del 78, sino al de aquí.

Carmen.

Que es el mismo. Volviendo al lenguaje electoral, a mí me pasa y sé que le pasa a mucha gente que viendo debates electorales los quitas aburrido porque nada de lo que hablan tiene que ver con tu vida, hay una disociación clara con la realidad. En ese sentido a veces exigimos valentía a ciertos partidos y cuándo se les escucha comprendes que no saben al respecto de qué deben ser valientes.

Antonio.

A mí si me permites del universo Podemos hay una nota muy particular, no se trata solo de cómo dice mucha gente que han vaciado las calles. Yo creo que hay algo más perverso que es la utilización de los movimientos populares para sus intereses políticos. Y relacionado con eso el cómo determinadas personas, determinadas individualidades, han hecho carrera en los movimientos sociales y populares con el fin de ganar méritos de cara a procesos internos de primarias y luego ya pues dar el salto a ser concejales, diputados… Esto me parece bastante perverso. Luego por otro lado, creo que las organizaciones y las personas que no están organizadas pero que se consideran revolucionarias tenemos que tener nuestro punto de autocrítica, en el sentido de que no se puede estar constantemente diciendo lo malos que son, que eso ya lo sabemos, ¿qué estamos haciendo nosotros y nosotras en nuestros barrios, en nuestros centros de trabajo, en los centros de estudios? ¿Qué estamos haciendo por organizar incluso cosas muy básicas como el ocio público en barrios populares? ¿Qué estamos haciendo por dinamizar la organización popular? Vale que podemos tener nuestras deficiencias numéricas, nuestra falta de financiación etc pero eso tampoco se puede estar utilizando constantemente como comodín, es decir, ¿Por qué no damos el salto? ¿Por qué no somos capaces de organizar? ¿Por qué al final son este tipo de organizaciones políticas las que al final acaban organizando a la gente no para un fin de avance en la lucha obrera y popular sino para fines propios del grupo o de personas concretas? Eso muchos lo hemos vivido, yo he vivido muy cerca cómo personas han hecho carrera en los movimientos sociales a la primera de cambio han obtenido un cargo y están ahí y de ahí no van a salir ni con agua ardiendo.

Carmen.

Hablamos de la tendencia regionalista o independentista en el Estado Español pero también hay fenómeno curioso y es que desde el españolismo también hacen la parte por el todo, vienen con la colonización castellana, te hablan de Castilla y su Imperio… Es decir no suele haber un discurso integrador de los pueblos. El tema territorial no es un tema baladí por tanto en el Estado Español. Todos los estados sostienen un proyecto de clase y por tanto debemos analizar esta construcción desde una perspectiva de clase. Debemos entender esta lectura de clase desde Andalucía más allá de la cuestión más folclórica. Por ejemplo con Catalunya se debe hacer un análisis político que va más allá, la derecha catalana constitutiva del Régimen del 78 se apoya en un sentimiento independentista que ya existía y es popular, pero esa derecha catalana tiene una función en sí. En el caso de Andalucía ya desde el 04 de Diciembre se vio que un proceso similar al de Catalunya podría trastocar todo el Estado. La cooptación del sentimiento andalucista por tanto ayuda a tener asegurado el sostenimiento del Régimen. ¿Cómo se estableció esta correlación en Andalucía?

Antonio.

Isidoro Moreno dice que “a Andalucía en la transición nadie la esperaba”, se podía asegurar cierto autogobierno a Galicia, EH o Catalunya pero a Andalucía no la controlaban. Por un lado desde la perspectiva simbólica, la apropiación histórica de elementos andaluces para ser vendidos como españoles, por otro lado, el hecho de ser el territorio más poblado y por último por el hecho de clase, aquí no hay un sentimiento de burguesía nacional, ni siquiera el Partido Andalucista aporta esa visión. El andalucismo siempre estuvo asociado a la clase trabajadora y los movimientos populares. Lo que no se podía permitir en la transición es que Andalucía saliera por donde salió, influyendo claramente en lo que ocurrió el 23F de 1981, estaban decididos a que ese estado de las autonomías que ellos veían ya como una especie de confederación o casi de independencias, tenía que frenarse. Y la prueba más flagrante era Andalucía, lo que pasó el 04 de Diciembre y lo que pasó el 28 de Febrero de 1980. Al año siguiente fue el golpe de estado. De hecho, y esto no lo digo yo, aquello fue un autogolpe donde los militares más reaccionarios fueron instrumentalizados para dar el frenazo. El propio régimen necesitaba autolimitarse y la cuestión andaluza estuvo ahí. Es que o se calmaba esa situación de hambre, de miseria y desesperación que había en el campo andaluz o los jornaleros los veías tú con fusiles ya. O eso se calmaba o aquí podría haber pasado algo gordo.

Carmen.

O las mismas luchas contra las reconversiones años después, Andalucía siempre ha sido un pueblo con mucha trayectoria de lucha. De hecho, el PSOE en Andalucía ha significado para el Régimen lo que pudo significar el PNV o la derecha vasca o la antigua CIU y la derecha catalana. El sentimiento andaluz cooptado por el PSOE les da la misma significación que a las derechas soberanistas de EH o Catalunya. Además esto fortalece al PSOE que le hace fundamental para el Régimen. Cuando creían que el PSOE iba a caer de hecho Susana Díaz ya decía que eso no pasaría porque el PSOE es mucho PSOE.

Antonio.

El partido que ha conseguido consolidar al régimen en el Estado Español ha sido en efecto el PSOE. Ellos mejor que nadie son creadores del Régimen del 78. De hecho la oligarquía española ha preferido más al PSOE que al PP porque ellos son los que han conseguido articular un régimen que le beneficia. Yo me reía con aquello que decían de la pasokización del PSOE.

Porque si tu quieres articular el estado español debes artícular Andalucía dentro del proyecto de clase de dicho proyecto de Estado. Y es exactamente esto lo que ha hecho el PSOE, crear una Andalucía dependiente y por tanto vinculada de forma forzosa al Estado Español.

Carmen.

No es muy correcto el término pero casi podemos plantear que la relación entre Andalucía y el Estado Español es casi de carácter colonial.

Antonio.

Bueno los significantes los carga el diablo, pero si atendemos a la economía extractiva y la ultradependencia sí podríamos verlo como algo así.

Carmen.

Ya vamos terminando. ¿Cómo ves la situación de cara a los resultados electorales  y al futuro próximo?

Antonio.

En lo más inmediato, según encuestas que no están muy claras, se ve una bajada de apoyos al PSOE, una pugna por el segundo puesto que probablemente esté muy apretado entre PP, CS y Adelante Andalucía…y creo que Ciudadanos no va a pegar tanto pelotazo como dicen y el PP va a dar un bajón importante. La cuestión es VOX. Las encuestas están inflando a VOX y hay que preguntarse porqué, porqué a un partido marginal le dan incluso 7 escaños en algunas encuestas. Por un lado puede ser una forma de aupar al propio VOX, si yo soy un votante del PP pero me seduce más VOX pues le voto porque ya le dan 7 escaños. Y por otro el PSOE que lo vende para venderse como freno al avance de la extrema derecha. Algo que ya utilizaba Alfonso Guerra.

En cuanto a pactos va a depender de los resultados pero hay dos cuestiones, Adelante Andalucía ya ha dicho que está dispuesto a pactar con el PSOE una investidura para que no gobierne la derecha, pero veremos a ver porque esto puede tener consecuencias para Adelante Andalucía y repetir el error de IU en 2012. Por otra parte, yo creo que Susana Díaz no quiere pactar con Adelante Andalucía y no mantiene una buena relación con Teresa Rodríguez. A ella creo que le gustaría más pactar con Ciudadanos, solo que este partido tiene vetado ese pacto por Rivera.

Por útlimo, hay quien dice que las elecciones van a dejar unos resultados que no permitan investidura y que se tuviesen que repetir coincidiendo con unas elecciones generales.

Carmen.

Yo si creo que a VOX  lo aúpan precisamente para fortalecer al Régimen y sus partidos. De hecho aúpan a fascistas que llevan desde que murió Franco yendo al Valle de los caídos, que no es ninguna novedad por tanto y en cambio si se está silenciando el aumento de las agresiones de neonazis en las calles. Creo que hay que tener cuidado con “jugar” con determinadas cosas. Al respecto de las encuestas, el fenómeno de inflar en encuestas no es nuevo, también lo hicieron con CS y al final eso no se correspondió en resultados.

Antonio.

A mí esto me recuerda hasta cierto punto lo que pasó con Mitterand a mediados de los 80 y como aupó la visibilidad del Front National como manera de dividir a la derecha y para precisamente usar ese discurso de “que viene la derecha” pero versión francesa. Una promoción del Front National para canalizar. Por otra parte la gente de VOX no sale de la nada, casi todos vienen del PP,  es una escisión del Partido Popular. Y estoy de acuerdo que lo que es preocupante es el aumento del número de agresiones de los nazis en la calle, esto si es muy real.

Carmen.

Pues con esto ya nos despedimos. Muchas gracias Antonio y ya volveremos sobre esta cuestión tras las elecciones.

*Parte 1: Elecciones Andaluzas. La pugna por el sentimiento andaluz. Pinche aquí

Autor

+ artículos

Directora Revista La Comuna

Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Sevilla. Gestora cultural, escritora, poeta y analista internacional en distintos medios escritos o audiovisuales. Autora de la compilación poética “La Generación de la Sangre I” para Editorial Ultramarina Cartonera, a través de la Plataforma de Artistas Chilango-andaluza.

“Arquitecturas y Mantras” de la Editorial Bucéfalo fue su primer libro de poesía en solitario. A su vez, actualmente colabora en Hispan TV y otros medios internacionales en habla hispana analizando la actualidad política. Miembro de la Asociación Cultural Volver a Marx. Milita en Trabajadoras Andaluzas.