ANDALUZAS

Elecciones Andaluzas (Parte 1). La Pugna por el sentimiento andaluz.

 Carmen Parejo (Directora de Revista La Comuna) entrevista a Antonio Torres, militante del SAT (Sindicato Andaluz de Trabajadores)  donde conversaron sobre las elecciones Andaluzas y el panorama general político y social del pueblo andaluz. Os dejamos la primera parte de la charla.

“Los estrategas políticos de Adelante Andalucía no habrían tratado de capitalizar el sentimiento andaluz si no diera votos”

“Durante la transición el PSOE consigue capitalizar las reivindicaciones populares del pueblo andaluz, conquista las instituciones en Andalucía que además le sirven de lanzadera para conquistar las instituciones a nivel estatal en octubre de 1982.”

Carmen.

El próximo domingo tendrán lugar las elecciones autonómicas en Andalucía. Andalucía es la Comunidad Autónoma más poblada del Estado Español y por tanto es un feudo importante para el mismo. Históricamente ha estado gobernada por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). En datos podemos decir que Andalucía tiene una economía bastante dependiente con unas tasas de paro altísimas, estando más de la mitad de la población juvenil en paro. Con esos problemas internos y con una fuerte dependencia del Estado Español se nos presentan estas elecciones donde de entrada parece que no va cambiar mucho la situación.

Antonio, ¿cómo ves la campaña electoral y los debates que se han ido sucediendo?

Antonio.

Los debates tampoco es que estén yendo a la raíz de los problemas que tú misma estabas apuntando. Es decir, la mayoría de los debates se están centrando en cuestionar la labor del PSOE , por un lado servicios públicos, educación y demás… Pero sin alternativa. Tenemos por un lado el bloque de las derechas extremas (PP Y CS) que básicamente basan su programa en bajadas masivas de impuestos y en acabar con la autonomía, es decir, reducir o jibarizar la autonomía andaluza, eso por un lado. Y luego el proyecto de Adelante Andalucía que en principio a lo mejor podría ser una alternativa pero que se ve limitada por no cuestionar los marcos establecidos, el marco constitucional y el marco estatutario establecido.

Carmen.

También se presentan otras fuerzas que no tienen tanta visibilidad y que no son invitados a los debates.

Antonio. 

Hay dos candidaturas que si que cuestionan ese marco cada una desde su posición política, la del Partido Comunista del Pueblo Andaluz (PCPA), PCPE a nivel estatal; y la de Nación Andaluza, apostando por la plena soberanía nacional de Andalucía, por la independencia como herramienta política de transformación social. Más allá de eso tenemos algunas candidaturas de signo trostkista como Izquierda Anticapitalista Revolucionaria, una escisión de los Anticapitalistas. Tenemos también una izquierda republicana estatal española como ALTER (Alternativa Republicana), pero estas candidaturas no se presentan en todas las circunscripciones. ALTER se presenta en Cádiz, Málaga; IZAR en Málaga, Granada y Almería; Lo que les hace ser opciones con menor entidad al no presentarse en todo el territorio. Destacar que Nación Andaluza no se presenta en Córdoba pero si en el resto de las circunscripciones.

Carmen. 

Es interesante destacar aunque no se presenten en todos los territorios el hecho de qué existen, sobre todo porque desde la desaparición mediática del Partido Andalucista, parece que la política andaluza esta completamente integrada en el panorama estatal oficial sin tener entidad propia. Algo parecido está ocurriendo en Galicia donde se están apropiando del sentimiento galegistas. La cuestión territorial se ha convertido en protagonista de la crisis de régimen (Cataluña), en este contexto la pérdida de un  andalucismo combativo no nos beneficia.

Antonio. 

Aquí hay que distinguir dos cosas, una cosa es la desaparición de un partido del Partido Andalucista (PA), en el que históricamente desde la transición hasta 2015 cuando desaparece había ido capitalizando el sentimiento andaluz y otra cosa es ese sentimiento. Son dos cosas diferentes. Adelante Andalucía no hace más que reivinciarse en el PA o en su predecesor el Partido Socialista de Andalucía (PSA) que en su momento fueron “vanguardia” de la lucha por los derechos de Andalucía. De hecho algunos espacios políticos surgidos de la desaparición del PA como es el caso de Izquierda Andalucista está integrada en Adelante Andalucía. Esto quiere decir que hay una pugna por capitalizar el sentimiento andaluz, y capitalizar toda la lucha (desde el 04 de diciembre hasta acá), por el reconocimiento histórico y como elemento movilizador. Los estrategas políticos de Adelante Andalucía no habrían tratado de capitalizar este sentimiento si no diera voto. De hecho hasta el propio PSOE. Si en el lado de las derechas extremas pugnan por ver quién es más español y más anticatalán, en el lado de las “izquierdas” (incluido el PSOE, al menos por percepción) por capitalizar el sentimiento andaluz, sentimiento de dignidad, teniendo en cuenta toda una serie de circunstancia, desde esa andalufobia que se transmite, y por tanto capitalizar ese sentimiento de agravio que pueden sentir muchos andaluces y andaluzas. Se da una batalla interesante ahí.

Carmen.

Por un lado está el anuncio de VOX de “Reconquistar Andalucía”, como una cruzada de señoritos, y por el otro el PSOE recogiendo el guante para cooptar todo el sentimiento de rechazo que eso provoca. Leí una nota tuya acerca del PSOE y el Partido-País.

Antonio.

El concepto de Partido-País está asociado al concepto de Partido-Régimen que ha sido muchas veces teorizado. Durante la transición el PSOE consigue capitalizar las reivindicaciones populares del pueblo andaluz, conquista las instituciones en Andalucía que además le sirven de lanzadera para conquistar las instituciones a nivel estatal en octubre de 1982. Esto es muy importante. El PSOE desde las instituciones va moldeando un territorio, lo que algunos consideramos una nación, a sus intereses políticos. Y sus intereses políticos no son otros que incorporar Andalucía al nuevo régimen postfranquista y beneficiar a una nueva burguesía que se estaba creando desde final de la década de los 70 en Andalucía. El Partido-País significa también que el PSOE ha conseguido representar los anhelos y aspiraciones del pueblo trabajador andaluz pero no para satisfacerlos, sino para encajarlas dentro de un proyecto más amplio que es el del Régimen del 78 que algunos les llaman y el suyo propio en Andalucía. ¿Qué pasa? Que muchos andaluces de clase trabajadora piensan todavía que el PSOE es su partido y que el PSOE es el partido de los trabajadores y trabajadoras de Andalucía. Cada vez menos eso es cierto, entre la gente joven este hilo se ha ido debilitando. Siendo un sentimiento más común en personas mayores de 55 años  pero aún así estamos hablando de una masa de votantes importante. Esto a su vez se vincula con el Partido-Régimen, es decir un partido que ha creado un régimen propio, sostenido por redes clienterales. El caso ERE por ejemplo, no es un caso de corrupción al uso es algo más inteligente políticamente, es repartir dinero entre la gente para tenerla contenta. Quitando el caso de Francisco Javier Guerrero, el director General de trabajo, el que se gastaba dinero en “putas y cocaína” según él. El resto no es así, el resto riega sectores de la población para asegurar el poder político.

Carmen.

Efectivamente. De hecho ante los datos tan dramáticos de la realidad social en Andalucía es llamativo que esto no esté pasando factura al partido que siempre ha estado en el gobierno. Susana Díaz utiliza y nombra Andalucía 15 veces por minuto en su discurso. Mientras de frente siga viniendo el señorito y la colonización de Andalucía, el PSOE puede seguir viviendo de hacer el discurso contrario aunque no se plasme en la realidad. Por otra parte estas redes clienterales en zonas rurales, sin posibilidades económicas, se convierten en auténticos chantajes, “o votas a tal partido o te vas a quedar sin nada”. Sitios donde no tienen ninguna posibilidad económica, fortaleciendo un problema de carácter estructural. Quizás si esas condiciones socio-económicas cambiasen ya no serviría solo un discurso. Por eso mismo no les interesa siquiera cambiar las condiciones materiales de Andalucía.

Antonio.

Aquí entramos en una cuestión muy importante, esa configuración del Partido-Régimen está inserta en el Régimen del 78 y el PSOE se ha encargado de cumplir a rajatabla el papel que el Régimen ha otorgado a Andalucía. ¿Cuál es ese papel? Ya no exportación de mano de obra barata, ahora de hecho se exporta mano de obra cualificada, pero no solamente eso, una potencia agro-exportadora, de exportación de minerales e inversiones en la costa… sobre todo inmobiliarias. Todo esto nos lleva a una cosa muy graciosa que dice Isidoro Moreno, antropólogo de la Universidad de Sevilla, y es que el PSOE mantiene el modelo que tenía el Imperio Romano y de la bética.

Seguiremos…

Autor

+ artículos

Directora Revista La Comuna

Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Sevilla. Gestora cultural, escritora, poeta y analista internacional en distintos medios escritos o audiovisuales. Autora de la compilación poética “La Generación de la Sangre I” para Editorial Ultramarina Cartonera, a través de la Plataforma de Artistas Chilango-andaluza.

“Arquitecturas y Mantras” de la Editorial Bucéfalo fue su primer libro de poesía en solitario. A su vez, actualmente colabora en Hispan TV y otros medios internacionales en habla hispana analizando la actualidad política. Miembro de la Asociación Cultural Volver a Marx. Milita en Trabajadoras Andaluzas.