En el barrio 23 de enero en Caracas, hasta los gatos garitean.

En Venezuela, tuvimos una entrevista con Gustavo Borges. Un militante revolucionario de la populosa localidad de Catia, en Caracas. Gustavo es un colaborador del sitio Misión Verdad y también es conocido por ser un activador comunitario.

En Venezuela ha cuajado una revolución mucho más allá del chavismo en el gobierno. El chavismo, como una identidad política y social, ha desarrollado un tejido organizativo y ha entendido que una verdadera revolución política y una verdadera resistencia, es imposible sólo desde las redes. Es indispensable organizarse en la base.

Gustavo Borges

Nos acercamos a su casa para tener una conversa. Nos recibió con su seriedad de siempre, que no colida con su extraordinario sentido del humor, que es siempre de tipo ácido. Hombre sin parsimonias, nos invita del mueble de la sala a la mesa del comedor. Quería que le acompañaramos a lavar unos trastes en la cocina.

En los últimos años, Gustavo inició desde su cuenta personal en Facebook, una actividad de flujo de información en tiempo real alimentada por los usuarios de esa red. A esta modalidad la denominó “Gariteo”, para lo cual lo abordamos para que nos diera una explicación.

Gustavo es el “influencer chavista” conocido como Garitero Mayor.

FV.- Explícanos un poco Gustavo, sobre qué es el gariteo

GB.-Si tu pregunta va dirigida al significado de la palabra, definirla como tal te podría decir que es una voz, un término popular del barrio que significa, vigilar estratégicamente. Dar la voz de alerta ante una eventualidad fuera de lo común en el territorio, de la comunidad para enfrentarla. Recuerdo que lo llamábamos en otros tiempos “cantar la zona”. Nos protegía de las incursiones de los cuerpos represivos del estado dentro del barrio. Recuerda que una garita es un lugar, preferiblemente alto desde donde se vigila y se pasa la voz.

La modalidad parece ser muy sencilla. Gustavo desde sus redes, pregunta a los usuarios cómo está su zona. Que evento hay. Si existe algún problema de seguridad, orden público o algún movimiento extraño por parte de elementos del fascismo que han acumulado un historial de violencia contra la población y contra el chavismo en Venezuela en los últimos años.

Por eso le preguntamos a Gustavo si el “gariteo” era algún tipo de modalidad de inteligencia.

FV.- El gariteo ¿es una red de inteligencia social? ¿Qué propósito práctico tiene?

GB.-Lo de una red de inteligencia social me suena como muy elaborado. Tú sabes, cómo militar o policiaco jajaja. El gariteo es algo más sencillo, espontaneo, más popular. Un tipo de contraloría social a través de la comunicación en caliente que nos facilita la red en estos tiempos.

El gariteo nació en medio de las guarimbas violentas, terroristas del año 2017. La necesidad inmediata de reportar la zona en donde vivíamos ante la agresión violenta de la oposición en las calles. Fue espontanea la vaina. Recuerdo que esa noche por allá en el 2017 alguien me escribió por Facebook, eran como las doce de la noche: “Chamo, están dando un golpe de Estado”. Se me ocurrió la idea de postear en mi muro: “Epa, necesitamos información acerca de cómo está tu barrio, activos, cantemos la zona, vamos a garitear que está sucediendo en el barrio o desde donde estés” y la respuesta fue impresionante. Acababa de nacer el gariteo.

Nos activó la necesidad de protección a nuestros territorios populares, pero más aún recuerdo que una de la estrategia comunicacional del enemigo en esos momentos era tratar de hacer ver falsamente que toda Venezuela estaba ardiendo por los cuatros costados. Un guerra civil pues.

Nosotros, nosotras, con el gariteo permanentemente, activado, reportado desde nuestros barrios, comunidades, urbanismos logramos demostrar, nacional e internacionalmente que las acciones violentas dela oposición eran en puntos focales, determinados, generalmente en las zonas pudientes de la oposición.

Las gariteras y gariteros están conformados por gente común, llana, de a pie: amas de casas, abuelos, estudiantes, obreros, profesionales que tengan acceso a internet y que atentos a las eventualidades que en medio de esta guerra puedan suceder en sus sectores y reportan al llamado de “gariteo activo”. Un dato interesante es que la mayoría son mujeres las que le dan vida al gariteo. En mi país las mujeres son como el primer frente de resistencia, ofensiva y organización en todos los espacios.

Al adversario lo conocemos bien, es predecible y fácil de evaluar por el chavismo. Su formato tipo guion es como un libro abierto para nosotros y nosotras. Por eso su constante estudio de nuestras características caribeñas. La más constante, persistente es tratar de desmontarnos nuestra identidad, pero ya están pillaos.

FV.- ¿Cuánto ha crecido esta red de gariteo por redes sociales?

GB.-Mucho, la gente se suma espontáneamente a los reportes, de hecho ya en otros muros y perfiles más allá de Facebook se han formado grupos de gariteo para hacer frente a la necesidad de comunicación en caliente, al instante desde el mismo sitio local de los acontecimientos. Estamos en un proceso de organización menos dependientes de las redes. Ya hay conversaciones para hacerlo a través de las radios del barrio, reunirnos y conversar por territorios.

FV.- El gariteo también ha sido para la solidaridad. Es decir ¿han creado una red colaborativa para el tema de medicinas?

GB.- El gariteo como un colectivo de personas en comunicación que moviliza, abarca muchos temas sensibles. Nuestra vida social es violentada permanentemente por la guerra en nuestra contra. El bloqueo y asedio nos ha hecho mucho daño en el día a día del venezolano. Alimentación, transporte, salud, recreación, acceso a los servicios más elementales. Pero siempre conseguimos fórmulas para enfrentarlo. Nuestro cotidiano es bombardeado permanentemente, sin descanso.

Tú mencionas lo de las medicinas. Si, nos ha dado resultado en, por ejemplo, alguien necesita algún medicamento difícil de conseguir en el mercado debido al bloqueo, al asedio y bajo la idea de que alguien lo tiene y no lo utiliza o reportar el comercio donde algún garitero lo vio por última vez, y así logramos solucionar la eventualidad puntual del o la necesitada. Pero va más allá. Podemos en un solo día saber cómo está por ejemplo la distribución del CLAP (Comités Locales de Abastecimiento y Producción) en algún sector, el suministro de gas, el servicio de agua , la luz, si los pensionados han tenido acceso a su pensión, si están siendo bien atendidos o maltratados.

Creo que es infinito el espacio de acción al cual podemos acceder a través de la red social del gariteo. En estos tiempos de migración, muchos de los nuestros fuera del país se informan a través de los reportes como están en su barrio aquí, cual es la verdadera situación del país, del sector. Nos escriben desde una gran cantidad de países para cosas tan sencillas pero a la vez importantes como esas.

El chavismo en sus adentros

En Venezuela ha cuajado una revolución mucho más allá del chavismo en el gobierno. El chavismo, como una identidad política y social, ha desarrollado un tejido organizativo y ha entendido que una verdadera revolución política y una verdadera resistencia, es imposible sólo desde las redes. Es indispensable organizarse en la base.

La afirmación de Gustavo de darle “orgánica” al gariteo, parte también de las insuficiencias de las tecnologías 2.0 frente a eventualidades. Venezuela sufrió hace poco un ataque masivo a su sistema eléctrico generando una caída dramática de las telecomunicaciones y ello aleccionó al chavismo para darle cuerpo orgánico al gariteo mediante las modalidades de organización popular que ya existen.

Ya casi terminando de lavar los platos que quedaban, Gustavo pone a calentar agua. Landro, un gato de la casa, llega a la cocina y Gustavo lo increpa por haberse perdido durante horas. Sin formalidades y sin tomar mucho en cuenta que responde una entrevista que leerán principalmente súbditos españoles, Gustavo trata de ser didáctico. Le preguntamos sobre “chavismo para Dummies” y hace un gesto de cierta indignación. “Coño, veinte años en este peo y todavía no nos conocen”, respondió frunciendo el ceño.

FV.- ¿Hay un sentido identitario en la organización popular en Venezuela? ¿Quién es el adversario?

GB.- ¿Un sentido identitario? Si, muy profundo, se llama Chavismo. La forma del pobre hacer política, podría agregar.

El adversario más próximo es el imperio, en este caso el gobierno de los EE UU. Allí no hay ninguna duda. Sus pretensiones imperialistas, guerreristas, sus amenazas, asedio y bloqueo son una declaración de guerra abierta al pueblo venezolano y lo hace nuestro enemigo. Ellos tienen dos opciones como lo expreso un dirigente del chavismo en las fronteras: o se rinden o nosotros los derrotamos.

Pero hay otras formas de enemigos a los cuales tenemos que combatir firmemente y derrotar: la cultura consumista, el capitalismo, la dispersión de la lucha, la corrupción, el burocratismo. Perder de vista nuestro principal fin: avanzar hacia la Comuna como forma popular de organización superior.

Estos elementos inclusive son más peligrosos que un invasor. El chavismo se crece ante las adversidades o amenazas de la contrarevolución pero estos vicios internos si los permitimos, si dejamos que se instalen en los perímetros de nuestras luchas, irán socavando algo muy importante y es la fe, la confianza, la justicia, el liderazgo. Aun así no nos vencerán, estamos en esa, puestos pa la vaina.

FV.- ¿Por qué el chavismo se ha organizado en colectivos sociales y ha tenido que crear mecanismos de comunicación más allá del gobierno?

GB.-El chavismo siempre ha sido un colectivo social pero con una característica muy importante: su identidad. Una identidad bien definida que inclusive no de ahora. Viene de siglos de resistencia y frenteo ante invasores, a las clases dominantes, poderosa, oligárquica, patronal. Esa identidad alimentada y fortalecida con Chávez se llama Chavismo. “Confía en el chavismo” me dijo una vez una garitera ante una situación nacional a la cual yo no le veía salida. Y la garitera no falló.

El pueblo Venezolano siempre ha sido comunicador. Es como algo genética la vaina. Muy nuestro. No podemos estar callados. Sin echar una conversa, un cuento, un chisme o una broma. Tú te montas en el metro o un bus aquí en Venezuela y la gente va hablando, contándose cosas, analizando a viva voz la situación del país. A todo le conseguimos respuestas, respuestas que no nos las guardamos, sino que las soltamos de una. Y nos gusta escuchar también. Nunca callamos. Nuestros mecanismos de comunicación más allá del gobierno como lo llamas tú, siempre han estado activados. Es el popular, con sus códigos. Creo que allí radica parte del éxito del gariteo como una forma de pasar información ‘de boca en boca’.

Gustavo Borges en un habitante de Caracas como cualquier otro. No realizó estudios universitarios, de hecho trabajó durante décadas como “caletero”, o montacargas para el transporte de mercancías y con ello viajó durante años por todo el país, conectándose con sus iguales, con los obreros, las mujeres del barrio y adultos mayores, con la gente del “país profundo”, como el la llama.

Como él, muchos venezolanos han desarrollado un sentido de identidad política que ha alcanzado su cenit con el chavismo timoneando la política venezolana. Pero sabemos que en política, aunque eso es mucho eso no basta, menos cuando se trata de encarar las reacciones más horrendas del imperialismo a escala local e internacional. Pese a mucho, la base social del chavismo sigue impoluta y cohesionada.

El chavismo, tan indescifrable y tan subestimado por sus adversarios locales y extranjeros, incluso tergiversado y desestimado también por fuerzas de izquierda de otros países, ha sido una de las preguntas más difíciles de responder. Y sobre su fuerza motriz, Gustavo nos responde otra pregunta.

FV.- ¿En que radica el poder social del chavismo?

GB.-El poder social del chavismo es su movilización constante, su permanente activar dentro de sus comunidades, barrios, urbanismos. Somos poder popular y como tales hay que actuar. Hay una conexión de reconocimiento mutuo que se mantienen alimentada, se nutre en esos encuentros en concentraciones y marchas. Y su identidad sobre todo, la de clase.

Nuestro proceso es inédito, no solo desde ahora con Chávez sino desde el mismo comienzo de nuestra historia. La resistencia, la rebeldía, ese empuje Caribe para solucionar en lo inmediato es un gran poder. Nuestra solidaridad local por ejemplo que se manifiesta en tiempos de situaciones difíciles no es copiable, es algo que llevamos en el cuerpo.

Gustavo ofrece un café endulzado con papelón. Es casi el final de la tarde y en cuestión de unos minutos irá a una reunión de su Consejo Comunal para atender varios temas. Comenta que en la noche llegará tarde a la computadora a ver que hay en las redes.

Y esa es una particularidad enorme de los venezolanos. Los venezolanos, los chavistas, no hacen política. Son la política. La transpiran, la viven, todos los días a todas las horas. Tal vez como lo dijo Gustavo, es “algo que se lleva en el cuerpo”.

Entrevista realizada por el compañero Franco Vielma


Pequeño glosario de venezolanismos:

Comuna: Forma de territorialización del socialismo y la democracia representativa y protagónica en Venezuela.

Caribe: Referencia a la región caribeña, pero infiere la actitud irreverente, astuta y fogosa de los venezolanos, heredada de la etnia Caribe, gentilicio originario del norte costero de Venezuela.

Frenteo: Enfrentamiento

Guarimbas: Tumultos o piquetes violentos organizados por opositores venezolanos fascistas

Peo: Normalmente usado como referencia a flatulencia, pero en Venezuela se emplea mucho para referirse a problema o asunto.

Vaina: Cosa, asunto, situación