
Reparto de la riqueza en el Estado Español.
Reparto de la riqueza en el Estado Español: Acumulación, desigualdad y democracia.
Democracia jamás podrá ser que el 1% de la población tenga la misma riqueza que el 70% que menos tiene. Mientras esa sea la distribución de la riqueza, referirse a una sociedad como ‘demócrata’ no sólo será una estupidez, será además una irresponsabilidad, y una abierta declaración de guerra a la mayor parte de esa población. Vivimos en una autocracia basada en el capitalismo, en la que cada cierto tiempo hay elecciones representativas, elecciones que son una farsa ante tales condiciones materiales y a través de las cuales jamás será posible una redistribución; al contrario, la concentración de capital patrimonio se acelerará, gobierne quien gobierne de entre las diez opciones más votadas, ya que en ninguna opción se incluye como programa requisar nada a ese 1% que más bienes, títulos y propiedades acumula. Y hacerlo por supuesto sin la compensación que representa el tipo legal de una expropiación, ya que hoy día el Estado se encuentra en quiebra virtual y debe a las entidades bancarias la cantidad que la sociedad produce anualmente de entre la que ha sido fiscalizada, también conocida como Producto Interior Bruto (PIB), el Estado está endeudado en una cifra superior al 100% del PIB. De tal manera que no da lugar a ninguna compensación, en especial teniendo en cuenta que gran parte de ese boquete existe porque ha sido entregado voluntariamente a la banca por los administradores públicos de más alto rango en los últimos 10 años. Un boquete que, no olvidemos, aunque se calcula que es cercano a los cien mil millones de euros, es muy pequeño respecto a las cantidades aglomeradas por los grandes acumuladores de capital a lo largo de los últimos 80 años.
Que luego no haya confusiones cuando hablamos de la burguesía, que la definición del DRAE es una mierda —algunos incluso dicen que es equivalente a “clase media”—; cuando aquí se habla de burguesía, por ejemplo referida al estado español en 2014, nos refrimos a la parte marcada en rojo.
El 70% que menos tiene acumula el 22,2% del capital fiscalizado y el 1% que más tiene controla el 27% que más tiene.
Cuando el otro día dije que el 1% que más tiene controla más riqueza que el 70% que menos tiene, no sólo era cierto, sino que me quedaba corto, porque nos estamos refiriendo a deciles y centiles, es algo más. El 70% que menos tiene acumula el 22,2% del capital fiscalizado y el 1% que más tiene controla el 27% que más tiene. Si lo extendemos al 10% de población que más tiene, pasan a controlar el 55,6% de la riqueza patrimonial. Para más jodienda, estos datos no los da el Estado, se sacan haciendo ingeniería inversa a los estudios anuales de Credit Suisse, que realiza estudios de mercado sobre la distribución del capital para conocer el poder adquisitivo de las mayorías y así las multinacionales tener referencias claras sobre dónde y cómo abrir mercado.
Reparto de la riqueza y democracia.
Desde 2014 los aglomeradores siguen acumulando capital, las diferencias son hoy mayores y seguirán siéndolo pase lo que pase en las urnas. ¿Es el sistema una democracia? No, al ser capitalista, el sistema define que el poder está en quien detenta mayor capital, por muchas elecciones y representatividad que quieran arrojarse a través de la propaganda de los medios en propiedad de esos que precisamente controlan más capital. Además, el Jefe del Estado no es elegido directa —República presidencial— o indirectamente —República parlamentaria—. Felipe VI, además de tener las enormes rentas anuales que vienen de los impuestos, cobra anualmente comisiones de parte de los oligarcas que van con él a hacer negocios a muchos otros países, algunos de estos países severas teocracias militares como Arabia Saudí donde se decapita a la gente por pensar distinto y las mujeres no pueden ni conducir coches por ley. Y está ahí porque es el hijo del que Franco designó y adiestró para que fuera Rey; eso es todo.
Geografía y sexo del “reparto” en el Estado Español.
De entre el 30% que menos tiene, que sólo controla un 2,3% del capital patrimonio, la mayoría son mujeres andaluzas.
Por último me gustaría subrayar otro detalle en esta gráfica, de entre el 30% que menos tiene, que sólo controla un 2,3% del capital patrimonio, la mayoría son mujeres andaluzas, esto se sabe por otros datos extraídos de la EAPN-A que sí salen del Estado —Encuesta de las Condiciones de Vida, del INE—, y en los que se comparan rentas medias anuales andaluzas y rentas medias españolas. La diferencia en puntos porcentuales entre la tasa de riesgo de pobreza y exclusión social entre España y Andalucía es de un 26,2% (INE, ECV, 2017). Teniendo en cuenta el fenómeno de la feminización de la pobreza, al ser la comunidad más grande y de entre las más pobres, no queda otra opción que el colectivo mayoritario de personas de entre ese 30% que menos tiene sean mujeres andaluzas.
Fuente: “La imagen de la desigualdad en España en 2014” (Aquí enlace).
Autor
Autor de Revista La Comuna
ÚLTIMOS COMENTARIOS