La riqueza energética: Corporaciones, jueces, políticos y medios unidos por el lucro.
No es pobreza energética, es capitalismo.
El día 7 de febrero se producía un incendio en la Cañada Real (Madrid) y dejaba 80 familias sin nada, al día siguiente moría una familia en Catalunya por encender un brasero (con brasas), y no son los únicos. Estos titulares aparecen día a día en nuestros medios de comunicación, es lo que llaman la “pobreza energética”. Pero no son los únicos…
“En 2017 subió el gasto de la electricidad a más de 800 euros por consumidor.” “Este Enero subirá otro 6%.” “Más de 5 millones de personas no pueden hacerse cargo de la factura y no pueden permitirse poner ningún tipo de calefacción.” “Esta próxima semana viviremos la peor ola de frío de todo el invierno.” “Atentos a la dictadura del termómetro”.
Todos estos titulares han salido en la prensa española durante estos días. En diciembre además supimos que
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) había abierto un expediente sancionador contra Gas Natural Fenosa y Endesa por maniobrar para alterar los precios en su beneficio durante otoño de 2016 e invierno de 2017. No es el primero que se abre contra ellas por diversos motivos asociados a actividades fraudulentas contra el consumidor, sin embargo tal y como se denunció en 2016 una y otra vez, ya sea el Tribunal Supremo o la Audiencia Nacional, se han posicionado de parte con las grandes corporaciones eléctricas llegando a anular desde 2014 sanciones por casi 70millones de Euros.
¿Por qué ni jueces ni políticos solventan la situación? ¿Por qué no denuncian los medios el robo?
Muchos podríamos pensar que ahora que les dio por eso de hacerse abanderados del constitucionalismo harían cumplir la sacro santa Constitución del 78 y exigirían aquello que aparece en su Título VIII, artículo 128:
“1.Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general.
2. Se reconoce la iniciativa pública en la actividad económica. Mediante ley se podrá reservar al sector público recursos o servicios esenciales, especialmente en caso de monopolio y asimismo acordar la intervención de empresas cuando así lo exigiere el interés general.”
Pero no, no parece que la opción de la nacionalización, no solo legítima, sino como a todos los españoles de bien gusta, legal y constitucional vaya a aplicarse. Lo máximo fue la ley Catalana que exigía una consulta previa a Asuntos sociales antes del corte de suministro, pero tras el recurso de la propia Endesa, los jueces anularon dicha ley en diciembre de 2016.
Mientras desde los medios de comunicación de masas, esos mismos que se escandalizan por lo “inconstitucional” que son los del Govern, siguen dándonos consejos sobre “cómo ahorrar electricidad”. Ayer mismo Telecinco nos explicaban que había horas mejores y peores para según qué consumo, como poner la lavadora a una hora no punta, por ejemplo a las 5 de la mañana, argumentando que hay más sobrante de energía, (sin embargo no es fiable “por la concentración eléctrica en muy pocas manos” también dicho por ellos; ¿Cómo era aquello de actuar como monopolio?), al final decidieron que lo mejor era no lavar y si es imprescindible lavar en frío, que es más barato. En el diario El País, donde acostumbran a convertir en “moda” y “estilos de vida” todos los elementos de pauperización que se van haciendo más que evidentes, nos enseñaron unas técnicas (muy divertidas y muy trending, algo así como hipster) para evitar el frío y no tener que poner la calefacción, por ejemplo: tomar vino caliente de cartón o frotarse fuerte las manos. Y hasta ahí llegó la responsabilidad no solo social sino incluso constitucional de nuestros medios.
Sabemos que el Tribunal Constitucional, el Tribunal Supremo o la Audiencia Nacional, todos garantes de la Democracia Española y muy Española, no les van a acabar metiendo mano ya que “debemos garantizar la independencia de nuestros medios”, medios donde Repsol, Gas natural Fenosa, Iberdrola o Endesa solo están en sus consejos de administración, porque también debemos “garantizar el libre mercado”, un libre mercado que se regula libremente a base de manipular los precios con acuerdos de despacho entre el gran capital concentrado en muy pocas manos… Debemos garantizar la propiedad privada porque nos dijeron que eso era democracia… Debemos garantizar el lucro, la falta de independencia judicial, debemos garantizar que se siga hablando de “pobreza energética” o “dictadura del termómetro”, mientras obviamos que nuestra pobreza solo es la terrible consecuencia de su riqueza. Es capitalismo no nos engañemos.
En 2016 Iberdrola, Gas Natural Fenosa y Endesa obtuvieron un 9% más en beneficio que el año anterior. Con la subida prevista para este enero se prevé que la tendencia alcista se consolide aún más.
Autor
Directora Revista La Comuna
Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Sevilla. Gestora cultural, escritora, poeta y analista internacional en distintos medios escritos o audiovisuales. Autora de la compilación poética “La Generación de la Sangre I” para Editorial Ultramarina Cartonera, a través de la Plataforma de Artistas Chilango-andaluza.
“Arquitecturas y Mantras” de la Editorial Bucéfalo fue su primer libro de poesía en solitario. A su vez, actualmente colabora en Hispan TV y otros medios internacionales en habla hispana analizando la actualidad política. Miembro de la Asociación Cultural Volver a Marx. Milita en Trabajadoras Andaluzas.
Muchas gracias por la información. Gran aporte de esta web. Reciba un cordial saludo!