Argerlia

Mapa Argelia.

Argelia: de la colonización a la corrupción.

En 1830 Francia ocupa Argelia, hasta entonces bajo dominio del Imperio Otomano. En 1857 las tropas francesas invaden la Cabilia y acaban con la resistencia de las tribus bereberes. En 1954 empieza la guerra de la independencia argelina. El punto de partida de la lucha por recuperar su soberanía comenzó en mayo de 1945 en la ciudad de Setif en el departamento de Constantina, al este del país.

Diversas banderolas son enarboladas, reclamando la independencia de Argelia. La policía interviene y quiere hacer retirar las banderolas, ante la negativa por parte de los manifestantes un comisario de la Seguridad saca su revólver dando la señal de disparar. Los manifestantes se diseminan y en su indignación atacan a los europeos que encuentran. Los franceses dan la cifra de 102 muertos europeos y de 150 a 200 heridos. La represión fue terrible. En Setif, fue proclamada la ley marcial. Se prohibió a todo musulmán salir de su casa si no portaba un brazalete especial especificando que iba a su trabajo. Todo musulmán que no llevaba el brazalete era asesinado sin ningún juicio. Las tres subprefecturas de SetifCampo, Djidjelli y Guelma– fueron sometidas a las autoridades militares y se decretó el estado de sitio. La represión durará más de 12 días por tierra, mar y aire. Los senegaleses (1) y los Legionarios masacraron a la población, violando, robando, asesinando e incendiando lo que encontraba a su paso. La región del norte de Setif quedó asolada. 40.000 árabes fueron asesinados para vengar la muerte de 100 europeos. 400 a 1. Lo que nos da una idea exacta de lo que valía un argelino a los ojos de los colonialistas.

Argelia

Pueblo argelino el 5 de Julio de 1962. Día de la Independencia.

El 1º de noviembre de 1954, el Frente de Liberación Nacional (FLN) llama a la insurrección armada en la ciudad y en el campo. El colonialismo recrudece sus técnicas; torturas generalizadas y aplicadas sistemáticamente, terrorismo, guillotina … aplicado a todo argelino, o europeo vinculado a la Revolución. De 1954 a 1962, entre 800.000 y 1.000.000 de argelinos fueron asesinados y otros tantos torturados y encarcelados. Seis años después de la cruenta represión de la población argelina por parte de los colonizadores franceses, Charles de Gaulle hace pública la posibilidad de celebrar un referéndum de autodeterminación en Argelia. Los encuentros se mantuvieron en secreto y se prolongaron hasta la segunda semana del mes de marzo de 1962. No obstante, y a pesar de que el acuerdo estipulaba la entrada en vigor del alto el fuego el día 19 de marzo, la violencia continuó. Miembros de la conocida como Organización de la Armada Secreta (OAS), a favor de mantener el estatuto colonial, siguieron perpetrando asesinatos y atentados hasta la proclamación de la independencia el 5 de julio de 1962.

Ahmed Ben Bella será nombrado presidente de la República el 15 de septiembre de 1963. Los Acuerdos de Evian estipulaban que a cambio de la autodeterminación Argelia debía asumir varias concesiones a favor del Estado francés, como el mantenimiento de tropas francesas en el cuartel militar de Mars el Kebir, en la ciudad occidental de Orán, y el control de los recursos energéticos.

Sin embargo, las autoridades argelinas decidieron en 1967 la expulsión de los soldados francesas apostados en Mars el Kebir y en 1973 la nacionalización de los hidrocarburos. Tras independizarse de Francia en 1962, el Frente Nacional de Liberación (FLN) único partido legal en Argelia, construyó un estado de cercano al socialismo y laico. El árabe clásico fue reemplazando el francés en los ámbitos oficiales.

Argelia

Boumedian, presidente de Argelia, con el presidente y líder de la revolución cubana, Fidel Castro.

En 1980, tuvo lugar una protesta en la zona Tizi Uzu, la capital de Cabilia, de población bereber. La pobreza originada por la incompetencia de la economía estatal se acentuó por la caída de los precios del petróleo, la mayor fuente de ingresos de Argelia.

En 1988 la cúpula militar obligó a Benyedid a anunciar las primeras elecciones plurales en la historia del país. En 1989, el jeque Abbas Mandani y el predicadorAlí Belhadj habían fundado el Frente Islámico de Salvación (FIS).

En mayo de 1991, una huelga general degeneró en revueltas y en diciembre, el FIS ganó, por sorpresa, la primera ronda de las elecciones.

En enero de 1992, un golpe de estado orquestado por la cúpula militar depuso a Benyedid, canceló la segunda vuelta de los comicios y prohibió el FIS, alegando que su base ideológica religiosa era anticonstitucional, y encarceló a Madani, Belhadj y a miles de sus seguidores. En respuesta, dos grupos islamistas empezaron a lanzar ataques contra objetivos militares, policiales y pronto, civiles: el Movimiento Islámico Armado (MIA) y el Movimiento por un Estado Islámico (MEI), ambos apoyados por argelinos que habían combatido en Afganistán, y no siempre sometidos al control del FIS.

En 1993 se formó el mucho más extremista Grupo Islámico Armado (GIA), que luego se definiría como ‘takfirí’, cercana al wahabismo saudí. Empleaba coches bomba y falsos controles de carretera y realizaba masacres nocturnas contra civiles.

Argelia

Miembros del GIA.

El conflicto dividió la sociedad política y civil argelina: mientras que algunos partidos izquierdistas pedían dialogar con el FIS, ganador de unas elecciones democráticas, otros se alinearon con las tesis ‘erradicadoras’ del gobierno, señalando que el objetivo declarado del FIS era reemplazar la democracia por un sistema teocrático.

En 1994, el Gobierno argelino, encabezado por el militar Liamine Zeroual, y la cúpula encarcelada del FIS establecieron negociaciones, finalmente infructuosas. Ese año, el MIA, el MEI y otros elementos leales al FIS se unieron en el Ejército Islámico de Salvación (AIS). El FIS condenó los ataques indiscriminados contra civiles reivindicados por el GIA y en enero de 1995 se reunió con varios partidos argelinos, entre ellos el FLN y varios de la oposición izquierdista, en San Egido (Italia). Los reunidos firmaron un acuerdo de paz y respeto a la democracia que no llegó a tener efecto por la negativa del Gobierno argelino a participar en la negociación.

En 1995, el GIA, que decía luchar para instaurar el califato, se enfrentó al AIS en una guerra fratricida que se cobró centenares de muertos.

“Entre 1992 y 2002, la guerra civil se había cobrado más de 150.000 muertos.”

El GIA, mientras tanto, continuaba combatiendo. Asesinaba a periodistas, artistas, músicos, extranjeros y a muchas mujeres que rechazaban cubrirse el pelo con el hiyab. Dominaba sobre todo la periferia sur de Argel. En 1995, el GIA, que decía luchar para instaurar el califato, se enfrentó al AIS en una guerra fratricida que se cobró centenares de muertos. Liamine Zeroual convocó y ganó unas elecciones presidenciales, boicoteados por los tres mayores partidos. No trajeron la paz: en 1997 se multiplicaron las masacres de población civil atribuidos al GIA o a “terroristas islámicos”. El AIS declaró un alto el fuego unilateral en septiembre de 1997 para “ayudar a desenmascarar a los enemigos de Argelia y el islam”, en alusión a los responsables de las masacres. No obstante, continuaron durante todo 1997 y 1998, los años más sangrientos de la guerra civil. En varios casos se dio la circunstancia de que los cuarteles militares o de la policía se hallaban a escasos kilómetros y fueron alertados pero no intervinieron durante muchas horas. Este detalle hizo surgir la sospecha, nunca oficialmente demostrada pero tampoco nunca refutada, de que el GIA estaba infiltrado o comandado por agentes del estado o de la cúpula militar que intentaba sembrar el terror ante todo lo ‘islamista’. A esto se añade que muchas masacres afectaron a localidades habitadas por clases modestas y conocidas por ser feudos del FIS, de manera que aparentemente, el GIA exterminaba precisamente a quienes pudieran ser su base política.

El 11 de septiembre, el entonces Presidente Zéroual sorprendió a los observadores internacionales, anunciando su dimisión. Se organizaron nuevas elecciones, y el 15 de abril de 1.999 Abdelaziz Bouteflika, respaldado por el ejército, fue elegido Presidente con el 74% de los votos. El resto de los candidatos se había retirado convencido del fraude electoral. Según se iban disolviendo los diversos grupos islamistas, el Gobierno fue perdonando a numerosos presos encarcelados por faltas menores y decretó la Ley de Armonía Civil, una ley que permitía a los combatientes islamistas no culpables de asesinato ni violación escapar a toda persecución si se entregaban. Ese mismo año, 5.000 guerrilleros se acogieron a la ley. La violencia disminuyó, aunque no cesó por completo, y Argelia empezó a recobrar la sensación de normalidad.

Entre 1992 y 2002, la guerra civil se había cobrado más de 150.000 muertos. La integración de los movimientos islamistas en el juego democrático se normalizó con la liberación de Madani y Belhadj en 2003. Muchos ex miembros del FIS fueron “reciclados” por el Gobierno y nombrados imanes en las mezquitas locales. La influencia de la religión en la política y la sociedad argelina siguió creciendo.

En abril de 2002, la muerte de un adolescente bereber tras su arresto dio lugar a meses de revueltas en Cabilia, la ‘primavera negra’, que causó medio centenar de muertes por disparos de la policía. Tras una marcha multitudinaria hacia Argel, el Gobierno accedió a algunas demandas de los movimientos civiles bereberes y declaró el tamazigh ‘lengua nacional’.

En 2003, el GSPC (2) ganó notoriedad con el secuestro de 32 turistas, casi todos alemanes, en el sureste de Argelia, en la región de Ilizi. El golpe fue capitaneado por Amari Saifi, más conocido como ‘Abderrazak El Para’, un antiguo paracaidista argelino que fue presentado como “el hombre de Osama bin Laden en el Magreb” pero que a todas luces trabajaba para los servicios secretos argelinos. Desde ese año, al GSPC se le sitúa en la órbita de Al Qaeda, lo que añade una dimensión internacional a un conflicto que hasta ese momento había sido un asunto nacional argelino.

En 2004, los tiroteos y combates entre guerrilleros islamistas y soldados o grupos de autodefensas volvieron a aumentar y se vieron de nuevo bombas y atentados con coche bomba en Argel. Los ataques se suceden con una frecuencia cada vez mayor, pero el número de víctimas no pasa de unos cuantos miles en cinco años. En 2007 se registran por primera vez atentados suicidas con mochila bomba. La mayor parte de los ataques tienen lugar en la Cabilia, territorio montañoso al este de Argel, cuya orografía ofrece ventajas a la guerrilla. No obstante, la población cabilia, bereber, mantiene una radical oposición contra el islam fundamentalista y las milicias no cuentan con apoyo popular. Entre la población persisten las dudas sobre la implicación de los servicios secretos en las organizaciones consideradas ‘terroristas islámicas’. Los tiroteos con fuerzas del orden y ataques a comisarías con armas pesadas continúan en 2010, 2011 y 2012, casi siempre en la Cabilia.

Entre 2009 y 2012, varias tomas de rehenes en el sur de Argelia y los países vecinos se atribuyen al GSPC, ahora identificado directamente como “Al Qaeda en el Magreb” y desvinculado de los movimientos políticos o religiosos argelinos.

En enero de 2013, un grupo militante ataca una planta de gas en In Amenas, cerca de la frontera libia, y toma más de 800 rehenes. Al menos 67 personas -39 extranjeros, 29 milicianos y un guardia argelina- mueren en el combate con las fuerzas argelinas.

Después de la guerra civil el país queda destrozado.

Argelia

Boumediaf. Presidente asesinado.

Los intentos para la reconciliación del país y para devolver a Argelia el esplendor que conoció durante los años 70 han caído en saco roto. La posibilidad de convertirse en un país a la cabeza de los países árabes quedó truncada con el asesinato de Boumediaf, uno de los fundadores del Frente de Liberación Nacional (FLN) que luchó por la independencia de Argelia contra el colonialismo francés. Se unió a los patriotas argelinos en 1945, tras las masacres que el Ejército francés llevó a cabo en las ciudades de Setif y Guelma. Militó en el Movimiento por el Triunfo de las Libertades Democráticas (MTLD) en Argelia y Francia, y fundó el Comité Revolucionario para la Unidad y la Acción (CRUA), junto a históricos dirigentes como el socialista Hocine Aït Ahmed, Ahmed Ben Bella. Enfrentado al presidente Ahmed Ben Bella, fue detenido en junio de 1963 y las autoridades argelinas le obligaron a exiliarse. Boudiaf viajó a Europa y después se instaló en Marruecos, donde siguió de cerca la evolución política autoritaria de su país. Desde la ciudad marroquí de Kenitra, Boudiaf dirigió una fábrica de ladrillos, pero nunca se desentendió de la política y de su país. Regresó a Argelia en 1992, tras la renuncia del presidente Chadli Bendjedid y a petición del Alto Comité de Estado que se creó para dirigir el país. Boudiaf era un símbolo del cambio, porque quería de verdad una Argelia democrática, moderna, próspera y socialmente justa, pero no supo calibrar bien la situación política del país. Se creyó las promesas de renovación y democratización que le hizo el poder y no se dio cuenta que el Estado estaba en manos de clanes de generales muy peligrosos, burócratas envejecidos y hombres de negocios sin escrúpulos. Boudiaf murió asesinado seis meses después de haber pisado el suelo de su patria, el 29 de junio de 1992. Un subteniente del Grupo de Intervención Especial (GIS) del Ejército, Lambarek Bumaarafi, lanzó una granada al escenario del Centro cultural de Annaba, en el este del país. donde estaba dando un mitin.

La versión oficial apunta a que fue una acción aislada cometida por un militar con simpatías islamistas. Otra hipótesis, sin embargo, denuncia un complot más vasto protagonizado por generales del Ejército. El rumor de la existencia del llamado Dossier negro, donde estaban recogidas todas las irregularidades cometidas por gobiernos anteriores, y la intención de sacarlo a la luz por parte de Boudiaf hace más que probable la existencia de este complot para asesinarle. Lo que sobrevino después fue un gobierno encabezado por militares. Durante los primeros años de su mandato en la década de los 2000, Bouteflika comenzó a viajar por todo el mundo para situar a Argelia en el plano político y económico. Durante esa etapa se llevó a cabo una reforma Universitaria, se crearon un millón de casas con presupuesto social, se desarrolló el turismo, se hizo una autopista que unió el este con el oeste del país, el metro en Argel … pero el sistema continuó siendo el mismo. La bajada del petróleo en los años posteriores, fuente principal de ingresos del país, hizo que la mayoría de los proyectos quedaran paralizados. La actual enfermedad del Presidente, que se enfrentaría a un quinto mandato en una situación de salud precaria, pone en tela de juicio la posibilidad de que se concluyan.

El futuro de Argelia.

Argelia

Abdelaziz Bouteflika, actual presidente de Argelia.

A pesar de la reforma de 1972, bajo el mandato de Boumedian, donde se dio un gran impulso al cine, teatro y a la cultura en general en la actualidad los profesionales de los medios viven en un estado de precariedad. El Ministerio de cultura monopoliza y acapara las producciones nacionales, e incluso supervisa y censura coproducciones con otros países, como por ejemplo Francia. El Ministerio de Cultura bajo la ONCI subvenciona las producciones al mismo tiempo que censura cualquier contenido que pueda ser contrario a su política. Los Teatros están en manos del ministerio, y cualquier iniciativa independiente debe pasar por el control del Ministerio. No hay estatutos que regulen a los artistas nacionales agrupados en el ONDA que solo reconoce los derechos de autor. Aunque los artistas están contratados por el gobierno no perciben un salario fijo, cobran por trabajo efectuado y el contrato termina cuando termina la temporada. El Comité Nacional de las Artes y las Letras es una muestra más de la burocratización del país. Y el carné de artista exigido por el gobierno para poder cobrar un caché prefijado y donde figura la cotización anual es poco más que papel mojado. No existe nada fijado que garantice un salario mínimo cuando los artistas se jubilan.

El mundo del cine no está exento de censura y control por parte del Ministerio de Cultura. Este año, la tercera edición del Festival Internacional de Cine Mediterráneo se celebró del 21 al 27 de marzo en la ciudad argelina de Annaba. Organizado por el Ministerio de Cultura a través de su comisariado y con un presupuesto de alrededor de un millón de dinares argelinos, 7.300 euros. El dinero más allá de la promoción del cine argelino se quedó en los bolsillos de los organizadores, otro ejemplo de la corrupción gubernamental en el país. A esto deben agregarse los escándalos sexuales que tuvieron lugar en los hoteles de lujo de la ciudad donde se alojaron los directores, los actores locales y de los países invitados.

La Televisión nacional tiene 3 canales, uno de ellos en francés, todos controlados por el gobierno y las cadenas privadas deben contar con la autorización del Ministerio en sus contenidos y para obtener la licencia.

Argelia

El futuro de Argelia. Foto de hace un par de meses.

El paro y la precariedad es el día a día del pueblo argelino. Con una gran marginalización sobre todo de la juventud nacida durante la Guerra civil de los años 90. La sanidad y la educación son gratuitas pero deficientes en cuanto a su contenido y a los medios de que disponen y la Universidad argelina está considerada como una de las más deficientes del mundo. El sindicato de profesores han mantenido diversas huelgas en los últimos años en protesta por esta situación. Protestas que no han sido oídas por parte del gobierno.

En busca de una Paz social el gobierno argelino está creando Alojamientos sociales, pisos que por una cantidad simbólica la población va comprando a lo largo de 15 o 20 años.

Los jóvenes que quieren salir de su país para encontrar un futuro mejor se encuentran con la imposibilidad de obtener visados para terceros países, el salario medio, unos 250 euros mensuales no les permiten pagar unas tasas demasiado elevadas. Y gobiernos como el francés deniegan los visados incluso a estudiantes admitidos en sus universidades.

Argelia

Mujer en Argelia: Contraste.

El papel de la mujer en la sociedad argelina es controvertido. Ha accedido al mercado laboral, a la educación universitaria pero sigue supedita al patriarcado. Sigue siendo una mujer sometida a una mezcla de tradición y religión que impide un verdadero desarrollo en el país. La violencia doméstica es algo no contemplado por el Estado, se sigue viendo como un problema de convivencia y no como un problema social. La virginidad en las mujeres sigue siendo tema fundamental a la hora de poder casarse. Hay más de 12 millones de mujeres argelinas que siguen siendo vírgenes, incluso después de los 40 años. El divorcio aunque admitido sigue siendo mal visto por gran parte de la sociedad y siguen existiendo los matrimonios pactados entre familiares. Hábitos como el fumar en la calle o besar a tu pareja en público siguen siendo temas tabús en la Argelia del siglo XXI.

Se estima que para el año 2030, las reservas de petróleo de Argelia habrán disminuido de forma alarmante, haciendo virtualmente imposible la exportación, quedando solo un remanente que será necesario para abastecer a la población. Si el presente del pueblo argelino es ahora negro debido a la corrupción de su gobierno, esperamos que en un futuro próximo no sea una excusa para ahondar aún más en la pobreza de la población que vive en un país rico en recursos.

Cristina Tous.

Notas:

(1). Tirailleurs Sénégalais/Tiradores senegaleses: Cuerpo de la infantería colonial en el ejército francés. Inicialmente reclutados en Senegal , África occidental francesa y posteriormente en África occidental, central y oriental: las principales regiones subsaharianas del imperio colonial francés . Tirailleur, que se traduce como ” escaramuza “, ” fusilero ” o ” francotirador “, fue una designación dada por el ejército francés a la infantería indígena reclutada en las diversas colonias y posesiones de ultramar del Imperio francés durante los siglos XIX y XX. A pesar de que el reclutamiento no se limitaba a Senegal, estas unidades de infantería tomaron el adjetivo “sénégalais” ya que era allí donde se había formado el primer regimiento negro de Tirailleur africano.

(2). GSPC:  Grupo Salafista para la Predicación y el Combate. En septiembre de 2006, se fusionaron con Al-Qaeda para formar Al-Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI).