“A poco más de dos meses de su asunción Joe Biden ha demostrado una intención de elevar la fricción en todos los frentes”

    Dicen que el tonel vacío es el que al rodar hace más ruido y esto parece estar sucediendo con la hegemonía norteamericana.

    Donald Trump capitaneó el intento de volver a desarrollar la economía de EE.UU. dentro de sus fronteras. Con ese objetivo, abandonó el Tratado Trans Pacífico de libre comercio. Rápidamente, el terreno fue cubierto por China, que avanzó en la concreción del mayor acuerdo económico de la historia humana, la Asociación Económica Integral Regional (abreviado RCEP por sus siglas en inglés) es un acuerdo de libre comercio (TLC) entre los diez estados miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), más Australia, Corea del Sur, Japón y Nueva Zelanda. El tratado fue firmado el 15 de noviembre de 2020​ y se espera que entre en vigor en un plazo inferior a dos años. Al día de hoy China es el principal socio de Japón, este tratado está consolidando un enorme polo económico en la región que Washington mira con preocupación. El pase de mano de la hegemonía comercial en el Pacífico significa un golpe en profundidad de proyecciones incalculables.

    El primer ministro japonés hasta 2020, Shinzo Abe, a la izquierda, y el presidente chino Xi Jinping, en un encuentro en 2018 Li Tao / AP

    A poco más de dos meses de su asunción Joe Biden ha demostrado una intención de elevar la fricción en todos los frentes: a los bombardeos sobre Siria el 25 de febrero, se suma el endurecimiento de medidas unilaterales coercitivas contra Rusia y la acusación de “asesino” al presidente de la Federación Rusa Vladimir Putin, lo que llevó a un llamado a consulta de su embajador en Washington por parte de Moscú. Pero el blanco central es China, sobre la cual opinó que es el enemigo estratégico con la que se establecerá una “extrema competencia”. Al hablar del presidente Xi Jinping consideró que: “No tiene un solo hueso democrático en su cuerpo.” Mucho ruido, pocas nueces, mientras  esto sucede Biden debe cumplir con la retirada de tropas de Irak y Afganistán luego de una larga y frustrante ocupación.

    El 12 de marzo de 2021 Biden realiza una reunión virtual con los líderes de Australia, India y Japón en un formato conocido como Diálogo de Seguridad Cuadrilateral, abreviado como “Quad”. Se muestra una clara intención estadounidense de cerrar filas con sus aliados en la región a los fines de aislar a China e intentará recuperar por la vía de la agitación de las tensiones recuperar el terreno perdido en lo económico. A tal fin los EE.UU. desde la 2GM cuenta con bases en Japón que hará valer intentando explotar la disputa territorial por las islas Diaoyu (por su denominación china) – Senkaku (nombre japonés).

    Reunión virtual de Biden con los líderes de Australia, India y Japón: “Diálogo de Seguridad Cuadrilateral”

    Fue una jugada preparatoria de lo que sería el diálogo estratégico de alto nivel entre diplomáticos de alto rango sino – norteamericano que se realizó en Anchorage, Alaska los días 18 y 19 de marzo. En esta reunión El Secretario de Estado de los EE.UU. Anthony Blinken no mostró voluntad de diálogo y descargó pirotecnia verbal metiéndose en asuntos internos de China.

    Toda acción promueve una reacción: la creación del llamado “Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de las Naciones Unidas” (1) es una respuesta contundente y un éxito de la diplomacia venezolana internacionalmente reconocido. Tal evento permite prever un polo de realineamiento internacional en el espíritu del Movimiento de los No Alineados. El alejamiento de Argentina del Grupo de Lima es otra muestra del desgajamiento progresivo de la ofensiva conservadora en la región.

     Para describir a un imperio senil, nada más gráfico que la imagen de Joe Biden cayéndose reiteradas veces al subir las escalinatas para tomar un avión.

    Notas:

    (1). “Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de las Naciones Unidas” 

    https://www.hispantv.com/noticias/ee-uu-/488986/iran-china-rusia-sanciones

     

    Autor

    + artículos

    Comenzó a militar en 1982, en la Federación Juvenil Comunista, cuando Argentina aún era gobernada por la dictadura cívico - militar.

    En 1986/87 es enviado a la República Democrática Alemana a estudiar en la Escuela Superior de la Juventud "Wielhem Pieck" durante 10 meses.

    Psicólogo desde 1990 se focalizó en el trabajo con adicciones.

    Autor de "El hombre nuevo, la mujer nueva: ensayo sobre la transformación revolucionaria de la personalidad" (2002) y "Marxismo, caos y complejidad" (2008), "Psicología y Marxismo" (2017).

    En el año 2013 realizó conversatorios en Venezuela, sobre todo en el Estado Aragua donde se trabajaron los temas antemencionados. Desde febrero de 2014 y durante 6 meses desarrolló tareas de formación en todo el territorio venezolano convocado por la Escuela de Formación Argimiro Gabaldón. En ese marco asiste a las reuniones de formación de cuadros revolucionarios junto al diputado Jesús Faría.

    En 2018 funda la Escuela Latinoamericana de Formación Hombre Nuevo Mujer Nueva.