Entrevista a Albert Santín, Presidente de la Asociación de Apoyo a la República de Belarús
“En 1994 con la victoria de Lukashenko se destruyó el proceso Capitalista en Belarús iniciado en 1991”
“Rusia y Belarús son dos países hermanos están obligados históricamente a entenderse”
“El Presidente Aleksandr Lukashenko goza de un gran apoyo popular con más del 80% de la población. Eso es así gracias a la política social del país”
Bielorrusia se ha mantenido al margen del interés de las otrora Repúblicas Soviéticas Socialistas para adherirse a la Unión Europea y a la OTAN. ¿Qué ocurrió diferente en la República de Bielorrusia al derrumbarse la URSS para que esto sea así?
Respuesta:
De hecho no se puede obviar que en la República de Belarús se llevó acabó en secreto el tratado de Belavezha, firmado el 8 de diciembre de 1991, el cual por parte de los dirigentes de las Repúblicas Socialistas Soviéticas de Ucrania, Belarús y Rusia se desintegraba la URSS. En contra de la voluntad popular del conjunto de pueblos soviéticos.
Unos meses antes en la discusión y votación por la desintegración de la URSS en el Soviet Supremo de Belarús un diputado miembro del Partido Comunista, desconocido hasta el momento, sería conocido, por ser el único diputado en oponerse a la desintegración de la URSS. Aleksandr Lukashenko el actual Presidente del país fue el defensor de la Unión Soviética y protagonista en ese triste día.
En los años posteriores de la supuesta “independencia” de Belarús la situación fue de mal en peor, las privatizaciones y la división en pedazos del país en la cuestión económica estaba al orden del día.
El 1994 en las elecciones a Presidente todos apoyaron y organizaron la candidatura de Aleksandr Lukashenko, el cual fue elegido Presidente y en los años posteriores se iniciará un proceso de independencia con el Referéndum y aprobación de la nueva constitución.
De esta manera se destruyó el proceso Capitalista en Belarús iniciado el 1991.
Aleksander Lukashenko es retratado por las potencias imperialistas como “el último dictador de Europa“. ¿Qué características personales del Presidente bielorruso o de su gobierno les molesta de tal sobremanera a estas potencias?
Respuesta:
Cómo apuntábamos anteriormente. Lo que realmente les molesta es que Belarús no es un estado de mercado, con una política de mercado la cual divide y destruye la propiedad estatal.
Es un estado orientado al pueblo con una política social muy fuerte.
Podríamos afirmar sin problema que el único país Europeo que aplica el Socialismo del XXI.
La relación entre Rusia y Bielorrusia en la etapa post soviética
Respuesta:
Las relaciones entre ambos se intensificaron indudablemente con el Referéndum y nueva constitución de 1996. La cual en la misma hacía referencia a la creación del “Estado de la Unión”. De hecho es sin duda una unión de dos países en lo que respecta a las relaciones económicas, comerciales, sociales de defensa y más. El principal problema o desafío sigue siendo que en el día de hoy Rusia es un estado Capitalista y sigue teniendo sus intereses en la economía Bielorrusa así como sectores económicos que les gustaría privatizar del país. Por ese motivo en Belarús siempre se ha buscado diversificar mercados tanto en la Unión Europea, América Latina y el Caribe, Asia.

Desde la llegada de Chávez al poder las relaciones entre Belarus y la República Bolivariana de Venezuela han sido constantes y fructíferas.
Recientemente se ha creado una campaña mediática por parte de las potencias imperialistas para condenar al gobierno de Lukashenko por la supuesta represión y persecución al pseudo activista Roman Protasevich (1), ¿qué nos puede comentar al respecto?
Respuesta:
Esta Campaña es una parte más de esta guerra híbrida contra su población y estado. Guerra propagandística, combinada con intentos o ataques terroristas y sanciones y bloqueo de la Unión Europea.
Bielorrusia, ciertamente, enfrenta no solo un bombardeo mediático en su contra, sino también un “apagón“ informático para con el exterior. Esto, aunado a la barrera del idioma, hace difícil conocer la realidad del país. ¿Qué nos puede comentar sobre el sistema político, económico y social de la República de Bielorrusia? ¿cómo caracterizarlo?
Respuesta:
El Presidente Aleksandr Lukashenko goza de un gran apoyo popular con más del 80% de la población.
Claro que existe la propiedad privada y empresas privadas, pero en general el pueblo elige lo público por ser de mayor calidad y precio más bajo.
En cuanto a prestaciones sociales podríamos destacar los 3 años de permiso de maternidad, las 8 horas de trabajo como derecho garantizado, derecho a la vivienda con precios que nunca pueden superar el 40% del sueldo, jubilación a los 55 años para las mujeres y 60 para los hombres, es necesario 20 años cotizados para obtener la pensión completa o 10 para la parcial.
Lukashenko, al igual que Vladimir Putin, han sido y son líderes indiscutibles de una Europa con un proyecto distinto al de la UE, dicho esto, ¿cuáles son las perspectivas de la continuidad de este proyecto de cara a un eventual cambio generacional, que como a todos los mortales, nos llega ineludiblemente? ¿Qué se avizora en el futuro político de esta República en el corto y mediano plazo?
Respuesta:
En el país si bien existe una oposición financiada por occidente, es cierto que la mayoría del pueblo está con el proyecto revolucionario que les devolvió la dignidad y la Independencia.
Cómo es natural esos relevos ya hace años que se vienen dando, no al cargo del presidente pero si en los diferentes puestos y ministerios del gobierno así como directores de fábricas y agentes sociales.
En relación con los rumores sin fundamento que los medios de comunicación de occidente difunden sobre si “Lukashenko prepara a su hijo para ser el nuevo presidente” pues es completamente falso. En la nueva reforma constitucional será necesario tener 40 años para presentarse y el hijo del actual presidente tiene menos de 20.
El Socialismo en Belarús seguirá avanzando y al paso del tiempo saldrán líderes fuertes que no se dejarán amedrentar por la Unión Europea fascista.
El país tiene un claro futuro de Independencia y soberanía.
Por último, para todos los interesados en conocer la realidad bielorrusa y no la que pintan los medios imperialistas, ¿qué consejo en cuanto a las fuentes de información o visitas al país nos puede dar? ¿Cómo conocer más y mejor a este pueblo rico en historia, cultura, tradiciones y costumbres?
Respuesta:
Para luchar contra la manipulación mediática es siempre muy importante el sentido crítico. Al final la clave está en que cada uno pueda tomar su propia visión de la realidad. Existe un canal alternativa con noticias en castellano que yo recomiendo se llama Belta. En quanto a visitar el país, si es cierto que en la actual situación la Unión Europea sigue su política Imperialista de bloque de aviones. Pero es posible viajar al país a través de terceros y poder llegar sin mayor problema.
Más información: Brigada a Bielorrusia
NOTAS:
1. Mentiras y Medios: Canal de Youtube de Revista La Comuna. Roman Protasevich, el nuevo icono de la “libertad” de la UE. Por Carmen Parejo.
Autor
Docente de derecho constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad Fridrich-Schiller en Jena, Alemania. Miembro de la comisión de relaciones internacionales del Partido Popular Socialista de México.
ÚLTIMOS COMENTARIOS