“En Bolivia se ha producido un golpe de Estado clásico y duro” Artículo de Pablo García
Antecedentes:
El pasado domingo 10 de noviembre y tras la “recomendación” del Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Bolivia, Williams Kaliman, el presidente legítimo y constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia, presento la renuncia y a los dos días salió para el exilio a México.
Éste fue el acto final de un largo proceso de desestabilización y ruptura del Estado de Derecho organizado por la derecha y la extrema derecha boliviana que, en su fase final, se puede decir que comenzó en 21 de febrero de 2016. Ese día, el MAS-IPSP (1) perdió un referéndum por el cual se quería permitir que el presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera tuvieran una segunda reelección, algo que según la Constitución Política del Estado en su artículo 168, quedaba limitado a una sola reelección de manera continuada.

Álvaro García Linera y Evo Morales
Esa derrota por la mínima del oficialismo, 51,3% contra el 48,7%, fue interpretada, de manera errónea, por la oposición que pensó que esto significaba el final de la hegemonía del MAS-IPSP, que llevaba gobernando el país desde 2006 con unos resultados electorales por encima del 60%. Pero se olvidaron de que durante la campaña del referéndum, los medios de comunicación masivos, controlados por esa oposición, se dedicaron a una campaña de acoso y derribo contra el presidente Evo Morales con la inclusión de fake news y noticias inventadas, como el “caso Zapata”. Y cometieron el error de creer que el pueblo de Bolivia voto en clave de reprobación a la gestión de Evo Morales al frente del Estado Plurinacional.
En noviembre de 2017 el Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia falla a favor de que el presidente Evo Morales se puedan presentar a una nueva reelección en 2019. La sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional se fundamenta en que, los artículos de la Constitución Política del Estado que impiden la reelección continuada de diferentes cargos del Estado entraban en contradicción con los “derechos políticos” reconocidos por la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Esa sentencia y esa posibilidad de volver a ser reelectos es apoyada sin ninguna fisura tanto por Naciones Unidas como por la OEA, incluso reconocida por la propia oposición que se presenta a las elecciones presidenciales del 20 de octubre pasado.
Elecciones Presidenciales 20 de octubre 2019:
El domingo 20 de octubre más de un 88% de bolivianos y bolivianas van a votar para elegir el presidente y vicepresidente para el período 2020-2025. El resultado da como vencedor al MAS-IPSP de Evo Morales como un 47,08% de los votos y como segundo al FRI de Carlos Mesa con el 36,51% de los votos.
Esa misma noche, la OEA, en una declaración sin precedentes, indica que el “resultado es inusual” y que recomienda la segunda vuelta, aunque el resultado sea de más de diez puntos de diferencia. Que la OEA enturbie la noche electoral como esa declaración sobre “el resultado inusual” va a ser utilizado por la derecha y la extrema derecha para desencadenar una ola de protestas y violencia contra el gobierno de Evo Morales.
Informe preliminar de la OEA, construyendo un supuesto fraude
El presiente Evo Morales ante las acusaciones de la oposición sobre un fraude electoral, pide a la Organización de Estados Americanos (OEA) que realice una auditoria de las elecciones y se compromete a que el informe de este organismo sea vinculante. Mucho se ha escrito sobre si esto fue un error, o se peco de ingenuidad o si, por el contrario, no había otra opción. En mi humilde opinión yo creo que es un poco de las tres, meter al zorro en el corral, como se dice popularmente, nunca ha sido una buena idea. Pero en Latinoamérica todavía se esta intentando construir una institucionalidad fuerte y propia que este al margen del poder del norte, no debemos olvidar que la OEA tiene su sede en Washington y el 60% de su presupuesto lo paga los EEUU. Pero UNASUR y otras instituciones propias latinoamericanas, como la CELAC, están en crisis desde la contraofensiva neoliberal que ha provocado que varios países hayan abandonado las mismas o hayan reducido al máximo su participación. (2)
Sea como fuere y teniendo en cuenta lo comentado en el párrafo anterior, la OEA se comprometió a realizar una auditoria del proceso electoral del 20 de octubre y entregar un informe completo al gobierno de Evo Morales la semana del 11 de noviembre.
Pero de manera sorpresiva, la mañana del domingo 10 de noviembre, el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, vía Twitter, anunció que tenía un informe preliminar que haría público en las siguientes horas, contraviniendo lo pactado con el gobierno y las autoridades bolivianas. El informe que se hizo público y que tiene por título “Hallazgos preliminares – Informe a la Secretaria General”, habla de una serie de irregularidades principalmente en el sistema TREP (Transmisión de Resultados Electorales Preliminares) que no es vinculante. Sobre los resultados oficinales, estos ya si vinculantes, hace notar las irregularidades encontradas en 78 actas de las 333 inspeccionadas en un único centro electoral, de las 34555 actas totales.
Con estas vaguedades y sin ningún tipo de prueba, la OEA recomienda la repetición de las elecciones presidenciales y cumpliendo su palabra de que el informe fuera vinculante, ese mismo día el presidente Evo Morales convoca nuevas elecciones presidenciales con un nuevo Tribunal Superior Electoral.
¿Es este acto de convocar nuevas elecciones un reconocimiento explicito de Evo Morales de que hubo fraude el 20 de octubre? Por supuesto que no, aunque muchos medios de comunicación y sectores de la derecha, tanto latinoamericana como europea, así lo han apuntado. La convocatoria de nuevas elecciones por parte del presidente Morales, es solo cumplir con la palabra dada cuando llamó a la OEA para hacer la auditoria, ya que acordó con este organismo, que la misma fuera vinculante.
¿El informe preliminar de la OEA certifica que hubo fraude? Por supuesto que no, en ningún momento reconoce que hubo fraude. Se centra en un casi 80% del mismo en mostrar irregularidades en el sistema TREP, que como ya he indicado más arriba no es vinculante. Las actas oficiales con algunas irregularidades no llegan al 0,2% del total de estas y que la muestra solo sea en un único centro electoral, no puede ser considerada científica como para ser tenida en cuenta.
Encontrar algunas irregularidades no es igual a un fraude electoral, en Austria en 2016, también se tuvieron que repetir las elecciones presidenciales por haber sido detectadas varias irregularidades y por supuesto a nadie se le ocurrió hablar de fraude electoral.
A día 27 de noviembre, fecha en la cual estoy escribiendo este artículo, la OEA todavía no ha hecho público el informe definitivo, lo que es más a fecha de hoy, la OEA reconoce que todavía no tiene redactado ese informe definitivo de la auditoria a las elecciones presidenciales del 20 de octubre.
- Carta enviada por la CELAG el 20 de noviembre, solicitando a la OEA el informe definitivo de la autoría a las elecciones del 20 de octubre.

Carta de la OEA a la CELAG, el 25 de noviembre, confirmando que todavía no ésta finalizado el informe definitivo de la auditoria a las elecciones del 20 de octubre
Lo que si es real a 27 de noviembre, es que Luis Almagro puso en duda la transparencia de las elecciones del 20 de octubre, que eso fue la excusa para que un grupo de generales exigieran la renuncia del presidente constitucional Evo Morales y que a partir de ese momento se produjera en Bolivia un Golpe de Estado clásico y duro.
Renuncias bajo amenazas de muerte y secuestro de familiares
Con una Policía haciendo dejación de sus funciones y unos generales que perdiendo todo honor y traicionando su juramento, se rebelan contra su propio gobierno y su propio pueblo, grupos de neofascistas armados se dedican a realizar ataques contra la propiedad y la integridad de familiares de destacados miembros del ejecutivo y de las instituciones del Estado, para obligarles a renunciar de sus cargos, desde el propio presidente Evo al cual atacan la casa de su propia hermana, hasta la presidenta del Senado y pasando por ministros y ministras del gabinete.
Se ha denunciado que a parte del presidente, vicepresidente, ministros y presidentas de ambas cámaras legislativas, unos 68 cargos públicos del MAS-IPSP fueron atacados y amenazados para renunciar durante el fin de semana que se llevo a cabo el Golpe de Estado.
En este estado de violencia contra la institucionalidad del Estado Plurinacional y con un senado prácticamente vacío, una tal Janine Áñez, vicepresidenta segunda del Senado, se autoproclama presidenta desconociendo lo que dice el articulo 169 de la Constitución Política del Estado que fija muy bien cuál es la línea sucesoria en caso de renuncia del Presiente.
Golpe de Estado duro y violencia contra el pueblo
Parecía que los Golpes de Estado duros del siglo pasado, pensando principalmente en Argentina y Chile, ya jamás se iban a producir de nuevo en América Latina, pero Bolivia nos ha traído la cruel realidad de que cuando el imperialismo y la derecha ven peligrar sus privilegios, no dudarán de actuar de la misma manera que llevan actuando en el subcontinente desde hace décadas, con la violencia y la represión.
La policía y las fuerzas armadas han salido a la calle a reprimir y asesinar al pueblo de Bolivia sin ningún tipo de miramiento, incluso la autoproclamada Áñez firmo un decreto para exonerar de ningún tipo de responsabilidad a los miembros de estos cuerpos en el ejercicio de la represión.
Los muertos se calculan que superan la treintena en unos 15 días de represión
Miles de bolivianos y boliviana siguen en las calles manifestándose contra el Golpe de Estado y exigiendo el regreso del presidente Evo Morales. Por desgracia, es muy difícil mantener una lucha con palos contra soldados y policías armados con fusiles de asalto y vehículos blindados.
Esto ultimó tendrá que ser analizado a su debido tiempo, ¿Por qué no se hizo un trabajo con las FFAA? Al contrario que en Venezuela donde la FANB está totalmente implicada con el proceso revolucionario, en Bolivia se ha visto que prácticamente todas las FFAA se han alineado con el Golpe y la usurpación del poder por parte de la derecha y la extrema derecha.
¿Y ahora qué?
El escenario que se presenta no es muy halagüeño. El Golpe de Estado se va consolidándose día a día, a fecha de hoy la única salida medio viable pasa por unas nuevas elecciones en las cuales quede claro que la mayoría del pueblo sigue apoyando al Movimiento al Socialismo (MAS).
Lógicamente es una apuesta muy arriesgada, habría que pensar que los golpistas están dispuestos a dejar el poder de facto que ejercen de manera anticonstitucional si pierden las elecciones. También habría que confiar, que es mucho confiar, que las elecciones van a ser limpias, no se va a reprimir al MAS-IPSP y que este partido va a poder realizar una campaña en libertad.
Otro escenario sería una movilización continua del pueblo en la calle que impida la normalización de la vida política, social e institucional del país y que debilite al núcleo golpista. Que surjan fricciones dentro del mismo y que incluso una parte del Ejército se oponga a la continuidad el gobierno golpista y de facto. Este ultimo con los datos que yo manejo, lo veo muy difícil de hacerse realidad, no hay indicadores que nos haga prever que dentro de las Fuerzas Armadas de Bolivia haya sectores disconformes con el Golpe.
Habrá que esperar todavía algunas semanas para ver como se despeja esta crisis.
Pablo García
– Analista internacional y miembro el Consejo de Redacción de La Comuna.
Notas:
(1). MAS: Movimiento al Socialismo.
El Movimiento al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), denominado alternativamente como “Movimiento al Socialismo”, es un partido político boliviano de izquierda socialista, a partir de 1987, como Movimiento al Socialismo-Unzaguista, es liderado por Evo Morales.
(2). Veáse:
https://revistalacomuna.com/internacional/alba-tcp-cumbre-habana/
https://revistalacomuna.com/internacional/enesima-traicion-lenin-moreno-estado-de-excepcion-fmi/
https://revistalacomuna.com/internacional/minutos-de-geopolitica-la-alianza-del-alba/
Para profundizar recomendamos el análisis de los compañeros de GeopolitikaZ
https://www.ivoox.com/golpe-estado-bolivia-programa-completo-audios-mp3_rf_44409046_1.html
Autor
Subdirector y Responsable del Área de Geopolítica y Antiimperialismo de la Revista La Comuna
Informático, Consultor IT y en Ciberseguridad. Miembro del Equipo Coordinador de la Revista La Comuna. También miembro del Grupo de Investigación y Análisis "Geopolitikaz", nacido en 2019 alrededor del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Mezclando su perfil profesional con su actividad en el campo de la geopolítica, actualmente se encarga de la investigación y divulgación sobre el ciberespacio en el contexto de la guerra híbrida. Principalmente en el terreno de la ciberinteligencia y de la ciberguerra.
ÚLTIMOS COMENTARIOS