“Y se abrirán las grandes Alamedas: Chile insurrecto y el cinismo burgués de Viña del Mar” Artículo de Carmen Parejo

A finales del mes de enero el Instituto Nacional de Derechos Humanos publicaba un informe donde constataba que desde que se iniciaron las protestas en Chile, durante el mes de octubre de 2019, se habían registrado 3649 heridos, 405 de ellos con lesiones en los ojos y 194 casos de violencia sexual durante las detenciones. A su vez, nos llegaban imágenes de detenciones ilegales que recordaban a otras épocas…

Sin embargo la represión y la violencia contra el pueblo chileno empezó hace 47 años cuando la oligarquía chilena con apoyo de los militares y del imperialismo estadounidense se levantó en insurrección burguesa contra los trabajadores chilenos, su gobierno soberano y su presidente, Salvador Allende.

El festival de Viña del Mar

Ya en el año 72, la cantante sudafricana, Miriam Makeba, sería abucheada en Viña del Mar por el público derechista tras haber dedicado su tema “Pata pata” al presidente Allende.

Con el inicio de la dictadura este Festival se convirtió en símbolo de la propaganda del régimen y se internacionalizó llegando a ser muy popular en otros países de habla hispánica. La insurrección burguesa triunfante que había derrotado al pueblo trabajador chileno usaba este festival como escaparate cínico y opulento de su victoria.

En el año 74, Pinochet entraba rodeado de una comitiva y tras el lanzamiento de una rosa blanca en su honor por parte de la cantante española Mari Trini, el humorista argentino-chileno Bigote Arrocet dedicaba la canción anticomunista “Libre” de Nino Bravo al dictador. Una canción que aún hoy usa como símbolo de su macabra victoria la derecha chilena. Fueron muchos otros los que participaron en la comitiva propagandística del régimen pinochetista en Viña del Mar: Julio Iglesias, Camilo Sesto o Miguel Bosé, que ya entonces como el año pasado emularía en Colombia, apoyaba con soltura y ritmo los golpes macabros del imperialismo estadounidense en América Latina. Habría que preguntarles, ¿qué sentían sobre ese escenario mientras estaban desapareciendo a más de 50000 chilenos?

 

Continuó la dictadura y el atado y bien atado, de adaptación española, consolidó un Chile donde los elementos de sostén de la oligarquía al servicio de los EEUU y del ejército corrupto y criminal se asentó sobre el derecho de la clase trabajadora chilena.

Este octubre la situación se desbordó. El pueblo chileno se levantó, esta vez en insurrección popular, para enfrentar años de indignidad, saqueo y miseria (1).

 

Campamento en Valparaíso

Es difícil en este contexto que una vez más este festival fuese utilizado como propaganda exterior en este caso por el gobierno represivo de Piñera. Así enfrentando el gasto que un festival de estas dimensiones tiene para las arcas chilenas y con un aumento de la pobreza en zonas como Valparaíso, donde el 22% de su población vive en la miseria y en campamentos sin acceso a los mínimos más básicos (2). Y otras carencias como la ausencia de Hospitales en la propia Viña del mar. Hizo que se retomara con intensidad el ritmo de las protestas.

El Hotel O´Higgins, centro neurálgico del festival, donde habitualmente se alojan los artistas invitados, aunque en esta ocasión en la mayoría de los casos habían optado por alejarse del centro de Viña del Mar, recibió la visita de los manifestantes que hicieron sentir su malestar destrozando el hall del hotel y quemando algunos vehículos que se encontraban en su exterior.

Con el despliegue policial concentrado en el recinto preparado para el evento… el resto de la ciudad estaba a disposición de los manifestantes que reflejaron toda su rabia:

 

Carmen Parejo

Twitter: @alinadetormes

Notas:

(1). Dossier, 2019. Latinoamérica. Análisis Chile //Youtube// Revista la Comuna// Entrevista a Rodrigo Goudert

(2). Valparaíso y la tragedia permanente: La ciudad de los campamentos donde el 22% de sus habitantes vive en la pobreza // Artículo// gamba.cl

http://www.gamba.cl/2014/04/valparaiso-y-la-tragedia-permanente-22-de-sus-habitantes-viven-en-la-pobreza-y-en-campamentos/

Autor

+ artículos

Directora Revista La Comuna

Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Sevilla. Gestora cultural, escritora, poeta y analista internacional en distintos medios escritos o audiovisuales. Autora de la compilación poética “La Generación de la Sangre I” para Editorial Ultramarina Cartonera, a través de la Plataforma de Artistas Chilango-andaluza.

“Arquitecturas y Mantras” de la Editorial Bucéfalo fue su primer libro de poesía en solitario. A su vez, actualmente colabora en Hispan TV y otros medios internacionales en habla hispana analizando la actualidad política. Miembro de la Asociación Cultural Volver a Marx. Milita en Trabajadoras Andaluzas.