“Hace exactamente un año, el lema que definió el encuentro de la OTAN en Bruselas fue “America is back”. ¿Madrid confirmará que, en efecto, EEUU volvió?”
El lunes 14 de junio de 2021 los países de la OTAN se reunieron en Bruselas (1) para fortalecer sus lazos internos tras la marcha del elemento extraño que fue Donald Trump y plantear su futuro a diez años (2). Hace un año, por tanto, se daba el pistoletazo de salida a una carrera a contrarreloj de la Organización del Tratado Atlántico Norte para reorganizarse tras la vuelta del “orden” a la presidencia de los EEUU. En un contexto, además, de declive del poder hegemónico de EEUU y sus aliados.
Aquella cumbre se centró fundamentalmente en cómo abordar las relaciones con Rusia y China. A su vez, otro elemento importante fue como mejorar las relaciones con Turquía y fortalecer la organización.
Ayer dio pistoletazo de salida la cumbre de la OTAN 2022 que está teniendo lugar en la ciudad de Madrid en el Reino de España. Pese a que la cumbre comienza oficialmente en el día de hoy; ayer ya se produjeron los primeros encuentros que dieron paso a los primeros titulares de esta cumbre.
Joe Biden aterrizó en la base de Torrejón de Ardoz y fue recibido por el rey Felipe VI, posteriormente se trasladó hacía Moncloa donde mantuvo un encuentro con el presidente del gobierno de España y anfitrión de esta cumbre, Pedro Sánchez. A través de una declaración pública conjunta anunciaron, por un lado, el aumento de dos nuevos Destructores para la base naval de Rota, así como un compromiso para trabajar conjuntamente el flujo migratorio. La misma semana que el presidente del gobierno de España elogió al gobierno marroquí por asesinar a 37 personas en la frontera de Melilla, y apenas unas horas después de que aparecieran 42 cadáveres en un camión remolque en San Antonio, Texas (EEUU); Joe Biden y Pedro Sánchez a través de un epígrafe titulado “Por una migración segura, ordenada y regular” en su declaración conjunta presumieron de apostar por una gestión migratoria que “garantice un trato justo y humano” a las personas.
A su vez, cabe destacar que la oferta anunciada por el presidente estadounidense en relación con los Destructores conlleva por un lado una aprobación en el Congreso; y por otro, en medio de la inflación y de una crisis económica que lejos de solventarse se agudiza, la habilitación, contratación de personal y demás elementos necesarios para esta ampliación supondrán aumentar un gasto militar, ya de por sí desorbitado, y que en este contexto podría tener el rechazo de parte de la opinión pública.
Otro de los grandes titulares lo dio el propio secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, al anunciar que en la reunión trilateral entre Suecia, Finlandia y Turquía se habría llegado a un acuerdo por el cual Ankara se comprometía a no vetar la solicitud de ingreso de estos dos países nórdicos a la Alianza. A cambio estaría el apoyo a Turquía contra el PKK y otros movimientos disidentes del gobierno de Erdogan, y, por otra parte, el cese de los bloqueos a su exportación de armamento. No obstante, Turquía aclaró que el cumplimiento del memorando acordado será una condición básica para evitar que Turquía use su veto en cualquier parte del proceso de integración de estos países a la Organización del Tratado Atlántico Norte.
Multilateralismo y la cumbre de la OTAN:
La OTAN “está amenazada y está reforzando su posición frente a esas amenazas, que vienen del este y del sur” aseguró Biden tras su encuentro con Pedro Sánchez.
Y es que uno de los elementos fundamentales de esta cumbre no es otro que perfilar una estrategia conjunta por parte de los países del centro imperialista ante el avance del mundo multipolar, ese temor del este y del sur, de cooperación entre países donde se saltan las reglas del juego que ha impuesto EEUU y sus aliados europeos desde hace décadas. Ayer mismo se conocía el interés de Irán en adherirse al grupo BRICS (3), por su parte, Argentina anunciaba su interés apenas unas horas antes. India, quien hasta ahora había mantenido una política equidistante, se fortalece como potencia regional e internacional independiente. Y en efecto, todo esto supone una amenaza real al poder hegemónico de los socios atlantistas.
Así, aunque actualmente vemos el foco alumbrando el conflicto contra Rusia, el verdadero objetivo ha estado claro y previsiblemente seguirá estando presente a lo largo de esta cumbre: China como representante clave y líder económico del bloque BRICS.
“Putin quería menos presencia de la OTAN ahora tiene más y en sus fronteras” eran las palabras de Jens Stoltenberg este martes en el NATO Public Forum organizado por el Real Instituto Elcano y otros centros de análisis internacionales. Recordemos que tras el encuentro que definió la Doctrina Biden ante la OTAN el año pasado en Bruselas, el presidente estadounidense se reuniría con su homólogo ruso, Vladimir Putin (4). A raíz de ese encuentro se produciría otro a través de videoconferencia y una llamada telefónica que serían la antesala del aumento de la tensión que daría como resultado la Operación Especial rusa en Ucrania que se inició el 24 de febrero de 2022. La exigencia de Rusia siempre fue el compromiso por escrito de EEUU de no extender la OTAN hacia el este; la respuesta de Biden, cercar a Rusia y romper las relaciones entre Rusia y los países de Unión Europea mientras continúa la expansión de la OTAN hacia el este.
“Yo no voy a decir que el libre comercio sea malo, pero hay que entender que no siempre fomenta la libertad” aseguró durante el mismo encuentro Stoltenberg para precisar en la denuncia de la dependencia de los países europeos del petróleo ruso, “que nunca debió suceder”, y la presencia china en tecnologías como el 5G y mercados como el de los metales raros.
Lo cierto es que las sanciones contra Rusia están provocando un encarecimiento generalizado de bienes de consumo y transportes que afectan a todo el mundo, ante esto, el secretario general de la OTAN es contundente “Nuestros países están pagando un precio. Pero este precio es mucho más bajo que lo que tendríamos que pagar si [el presidente ruso, Vladímir] Putin se sale con la suya”
En esta cumbre vemos el salto cualitativo de la OTAN como instrumento político, ante el avance del multilateralismo y el bloque BRICS. Los aliados atlantistas buscan cómo reorganizar su bloque para lo que será vital, como ya han anunciado, reforzar las alianzas EXTRA OTAN, como las que mantienen con países como Marruecos y Colombia; y a su vez, con la invitación y participación estelar del grupo AUKUS (5), que integra a EEUU y Gran Bretaña con Japón, Nueva Zelanda, Corea del Sur y Australia. Este último será, además, el encargado de llevar la denuncia sobre el peligro específico de China para sus intereses (6). Lejos queda la ofensa que esta coalición provocó en Francia, de hecho, es destacable como el país galo, hasta el momento, está manteniendo un perfil bajo y de segunda categoría en esta nueva fase de la alianza. Al igual que ocurre con Alemania. ¿Será cierto que la gran perdedora de este momento histórico y geopolítico está siendo la Unión Europea?
Caso muy diferente es el de Gran Bretaña, tras el Brexit, y ya como potencia de primer orden independiente, Boris Johnson se está caracterizando estos días como el gran recaudador de fondos para la nueva fase de la OTAN, así el presidente británico, que asistía directamente desde la cumbre del G7, anunciaba que su país gastará el 2,12% del PIB en 2022, algo menos del 2,26% estimado en 2021, aunque por encima del umbral del 2% que se había impuesto a los socios de la Alianza. Del mismo modo aprovechó la jornada de hoy para solicitar a los socios ampliar su ayuda económica al régimen de Kiev liderado por Zelenski (7).
Estas primeras horas de la cumbre de la OTAN en Madrid, por tanto, reflejan el nuevo contexto geopolítico y perfilan a la Alianza como la herramienta más efectiva de sus socios ante el avance de un modelo de relaciones internacionales más equitativo que afecta directamente a su modelo de desarrollo basado en su única hegemonía.
Notas:
(1). Cumbre OTAN en Bruselas, junio 2021. France24. Pinche AQUÍ para enlace web.
(2). Nueva doctrina Biden. Cinco Días. Pinche AQUÍ para enlace web.
(3). BRICS PLUS apuesta por el multilateralismo e integración. Telesur. Piche AQUÍ para enlace web.
(4). Biden reúne los apoyos de la OTAN antes de su confrontación con Putin. 15 de junio de 2021. Agencia AP. Pinche AQUÍ para enlace web.
(5). Aukus, el belicismo norteamericano recupera la iniciativa. Sergio Mario Guilli. Revista La Comuna. Pinche AQUÍ para enlace web.
(6). Australia denunciará a China en la cumbre de la OTAN en Madrid. Infobae. Pinche AQUÍ para enlace web.
(7). Boris Johnson solicita ayuda para Ucrania. Pinche AQUÍ para enlace web.
Autor
Directora Revista La Comuna
Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Sevilla. Gestora cultural, escritora, poeta y analista internacional en distintos medios escritos o audiovisuales. Autora de la compilación poética “La Generación de la Sangre I” para Editorial Ultramarina Cartonera, a través de la Plataforma de Artistas Chilango-andaluza.
“Arquitecturas y Mantras” de la Editorial Bucéfalo fue su primer libro de poesía en solitario. A su vez, actualmente colabora en Hispan TV y otros medios internacionales en habla hispana analizando la actualidad política. Miembro de la Asociación Cultural Volver a Marx. Milita en Trabajadoras Andaluzas.
ÚLTIMOS COMENTARIOS