“Si bien la juventud representa el 30% de la población en México, es quizá el grupo cuyos sueños y esperanzas se vieron más mermados durante el periodo del gobierno neoliberal en este país”

    “La amplia mayoría de los jóvenes son empleados, jornaleros u obreros y menos del 1% tiene una cualidad de patrón o empleador. Así pues, la condición laboral de los jóvenes no escapa a la estructura clasista que domina la realidad mexicana”

    “La tasa neta de escolarización pasa de 98.4% en primaria y se reduce a 62% en preparatoria”. Esta tendencia incrementa al acceder a la educación superior, ya que sólo dos de cada diez mexicanos de 25 a 64 años han cursado una carrera profesional, una tasa muy por debajo de países como Brasil, China, India o Sudáfrica, por no mencionar a países líderes en el acceso a la educación profesional”

    “Así en las elecciones del 2018 se dio un rotundo ¡no! Al proyecto neoliberal, y se planteó una nueva política económica, popular y nacionalista con el liderazgo del Presidente Andrés Manuel López Obrador”

    El 12 de agosto se celebra en todo el mundo el día internacional de la juventud. Si bien este sector representa el 30% de la población en México, es quizá el grupo cuyos sueños y esperanzas se vieron más mermados durante el periodo del gobierno neoliberal en este país. Las políticas antipopulares implementadas por estos gobiernos (1982-2018) han sido desastrosas y los datos que arrojan los estudios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) muestran sus nefastos resultados.

    De acuerdo al comunicado de prensa del INEGI del 08 de agosto de 2019, titulado “ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD (12 DE AGOSTO)”, en el año 2018, 17.4 millones de jóvenes, es decir, la mitad de los jóvenes en nuestro país formaban parte de la Población Económicamente Activa (PEA), de los cuales el 96.3% tenía algún empleo. De acuerdo a este documento la amplia mayoría de los jóvenes son empleados, jornaleros u obreros y menos del 1% tiene una cualidad de patrón o empleador. Así pues, la condición laboral de los jóvenes no escapa a la estructura clasista que domina la realidad mexicana. Esta condición de explotación trae como consecuencia para los jóvenes trabajadores, al igual que al resto de la gran mayoría de mexicanos, bajos salarios y empleos sin prestaciones sociales ni seguridad laboral.

    En el ámbito educativo el panorama no es distinto: “La tasa neta de escolarización pasa de 98.4% en primaria y se reduce a 62% en preparatoria”. Esta tendencia incrementa al acceder a la educación superior, ya que sólo dos de cada diez mexicanos de 25 a 64 años han cursado una carrera profesional, una tasa muy por debajo de países como Brasil, China, India o Sudáfrica, por no mencionar a países líderes en el acceso a la educación profesional.

    Estas condiciones propiciadas por el desmantelamiento de la educación pública y los derechos laborales durante el régimen neoliberal, incrementaron el fenómeno social conocido como “Ninis”, un eufemismo que tristemente se ha asentado en el lenguaje para referirse a jóvenes que no estudian ni trabajan. Estos constituiyen ya el 21.4% de los jóvenes según datos de 2018.

    Todas estas condiciones precarias, de marginación y olvido para un sector tan importante, llevaron al pueblo de México y en especial a sus jóvenes a entender que el camino trazado por el neoliberalismo era un callejón sin salida; y que solo beneficiaba a unos cuantos incrementando sus fortunas año tras año mientras la gran mayoría pasaba hambre. Así en las elecciones del 2018 se dio un rotundo ¡no! Al proyecto neoliberal, y se planteó una nueva política económica, popular y nacionalista con el liderazgo del Presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Observando las condiciones de pobreza de la mayoría de los jóvenes mexicanos, el primer gobierno de la Cuarta Transformación, el actual, ha implementado políticas que buscan atender estas problemáticas estructurales. El programa Jóvenes Construyendo el Futuro llega a 552,818 jóvenes en este año, quienes reciben un apoyo mensual de $3,748.00 pesos, con el objetivo de instruirse en algún taller o centro de trabajo para aprender un oficio durante un año, y así poder obtener un empleo a futuro o generar sus propias iniciativas; apoyo económico que los arranca de la condición de “ninis” en la que el neoliberalismo los había sumido y crucificado, para darles conocimientos técnicos necesarios para una vida laboral productiva y digna.

     Así mismo, con el programa Jóvenes Escribiendo el Futuro, se atiende a los jóvenes de escasos recursos que cursan sus estudios superiores, otorgándoles un apoyo económico de $2,400.00 pesos mensuales durante el tiempo que dure la carrera, evitando así la deserción escolar por problemas económicos en la familia. Pero no sólo se atiende a quienes ya están estudiando en las universidades o institutos tecnológicos, sino también se invierte en infraestructura universitaria. El programa Universidades para el Bienestar “Benito Juárez García” cuenta ya con 100 sedes en todo México, donde estudian 15,501 estudiantes en poblaciones rurales o semirurales.

    Con estos tres grandes programas orientados especialmente al desarrollo de la juventud, el gobierno de la “4ta T” pretende enfrentar de manera directa la catastrófica situación heredada del periodo neoliberal e intenta sentar la base cultural e infraestructural para que los jóvenes  y próximas generaciones aspiren a una mejor calidad de vida en un país que ha sido víctima de políticas entreguistas y antipopulares impuestas por una camarilla traidora y corrupta bajo las ordenes del gran capital nacional y extranjero.

    Los jóvenes entendemos que estas acciones son un paso positivo en la solución de nuestras problemáticas originadas por la estructura económico social que impera en nuestro país, el capitalismo dependiente. Pero también sabemos que no son suficientes. Se necesitan más empleos, pero sobre todo con mejores condiciones laborales, seguridad social y atención medica oportuna. Necesitamos muchas más universidades, más institutos de enseñanza profesional y mayor acceso a la tecnología. Todas estas aspiraciones y esperanzas solo podrán ser alcanzadas defendiendo las políticas populares del gobierno de la Cuarta Transformación, pero también organizándonos para exigir la transformación de la vida política, económica y social de nuestro país.

    Si bien las políticas de la Cuarta Transformación son totalmente superiores al desprecio neoliberal hacia la juventud mexicana, los jóvenes mexicanos tenemos una gran tarea:  aprovechar la nueva coyuntura favorable que impulsa el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Porque si bien la “4ta T” es amplia, debemos organizarnos y combatir a los elementos conservadores y reaccionarios que de manera oportunista se han infiltrado en el este movimiento. Así evitaremos el regreso de la dictadura neoliberal.

    “La patria se hace todos los días y todos los días demanda nuevos constructores” – Vicente Lombardo Toledano

    NOTAS:

    https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2019/Juventud2019_Nal.pdf

    https://www.eluniversal.com.mx/cartera/tu-cartera/gana-80-de-jovenes-menos-de-3-salarios

    https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/18805/ganan-82-de-jovenes-sueldo-insuficiente

    Así laboran los jóvenes: con salarios precarios, sin seguro social, con jornadas largas y sin contratos

    https://www.eleconomista.com.mx/politica/Educacion-en-Mexico-insuficiente-desigual-y-la-calidad-es-dificil-de-medir-20181225-0028.html

    https://www.eluniversal.com.mx/nacion/sociedad/ocde-mexico-ultimo-en-acceso-universidad

    https://www.dineroenimagen.com/actualidad/cuantos-ninis-hay-de-verdad-en-mexico/99642

    https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/05/22/en-julio-listas-80-universidades-para-el-bienestar-raquel-sosa-9441.html

    Autor

    + artículos

    Licenciado en Ciencias Políticas. Secretario General de Jóvenes por el socialismo.

    Catedrático en Ciencias Sociales