Iván Duque, candidato a las presidenciales colombianas.  La cara visible de Álvaro Uribe Vélez.

Iván Duque el as bajo la manga del expresindente Álvaro Uribe Vélez para retomar el poder absoluto de Colombia. Una vez elegido Duque como presidente se le hace más fácil las maniobras políticas institucionales al expresidente Álvaro Uribe Vélez, actual senador, quién tiene la mayoría de curules en el senado, 19 en total. Pero, que está en el ojo de la Corte Suprema por las más de 28 investigaciones que se adelantan en su contra.

La apuesta la hace el senador Uribe por un joven que hasta el momento no tiene investigaciones judiciales ni un oscuro prontuario político, como su anterior gabinete, por ende, Duque puede llegar a los corazones de los colombianos.

Pero, ¿quién es Iván Duque?

Es un bogotano de 41 años de edad, abogado y economista que “se considera discípulo de Uribe y cree que el expresidente ha sido un gran mentor y consejero en su vida política” tal y como expresó a la Revista Semana. Tanto ha sido su apoyo a Uribe que Duque hizo la estrategía ideológica en promover el NO en el plebiscito encontra del Acuerdo Final para al Terminación del conflicto entre el gobierno colombiano y las Farc.

Estudió en la Universidad Sergio Arboleda Derecho. Curso maestría en Derecho Internacional Económico de la American University (EE.UU); Gerencia Políticas Públicas de la Georgetown University (EE.UU). Cuenta con estudios ejecutivos en negociación estratégica, políticas de fomento al sector privado y gerencia de capital de riesgo de corta duración en la Escuela de Negocios y Gobierno de la Universidad de Harvard.

El plan de gobierno de Duque, trae como bandera la “legalidad, emprendimiento y equidad” con la finalidad de “...integrar y reordenar los aparatos de inteligencia con la cooperación ciudadana y el uso de tecnologías de punta” es decir, volver a aplicar la “Seguridad Democrática” realizada por el expresidenrte Uribe.

Además el candidato a la presidencia ve “la necesidad de hacer una reforma económica que favorezca a los empresarios”. Es decir, quiere revivir el Agro Seguro que solo beneficiaba a los grandes poseedores de tierras mientras que al campesinado lo convertía cada día más pobre.

Los amigos de Duque.

Duque

Los amigos de Iván Duque.

Duque cuenta con el apoyo de Álvaro Uribe Vélez expresidente, fundador del partido Centro Democrático y actual senador de Colombia, conocido a nivel mundial por su “Seguridad Democrática que dejó según la Fiscalía General de ese país 2.799 falsos positivos, mientras que la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas referenció 3.000 víctimas por este delito comprendido en los años 2004 y 2008.

Estudios realizados por Edgar Villa, profesor de Economía de la Universidad la Sabana, y Ernesto Cárdenas, docente de la Universidad Externado de Colombia, en su investigación denominada “La política de seguridad democrática y las ejecusiones extrajudiciales” presentan que un 154% se incentivo el conflicto armado en el país.

Uribe Vélez tiene 28 procesos de investigación que adelanta la Corte Suprema de Justicia por caso como: falsos positivos, muerte de un Defensor de Derechos Humanos, interceptaciones de hacker Andrés Sepúlveda contratado por la campaña presidencial del Centro Democrático para realizar saboteos informáticos al proceso de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Farc. -fuente RCN-

El Alto Tribunal adelanta investigaciones por la omisión de Uribe cuando fue gobernador de Antioquía, durante las dos arremetidas paramilitares conocidas como las masacres de la “GRANJA Y EL ARO EN 1996”

¿Qué es la Seguridad Democrática?

Según el profesor Villa, “se sustentó en un mecanismo de incentivos perverso que no tuvo control y que se basó en entregar retribuciones monetarias, autorizar traslados nacionales e internacionales, viajes, permisos o ascensos por la sustitución de guerrilleros muertos en combate por personas ajenas al conflicto”. (medio digital la vanguardia.com).

Luís Alfredo Ramos Botero, abogado y político colombiano, actual jefe de campaña y debate de Iván Duque, es investigado por la Corte Suprema de Justicia por presuntos nexos con paramilitares.

Juan Francisco “Kiko Gómez” ex gobernado de la Guajira, departamento de Colombia; toda su estructura política apoya la campaña de Iván Duque, lo relevante es que Kiko Gémez fue condenado a 55 años de presión por los crímenes de la alcaldesa de Barrancas, Yandra Brito; su esposo, Henry Ustáriz y su conductor, Wilfredo Fonseca.

Martha Lucía Ramírez es abogada, excongresista, exminsitra de Defensa, excandidata a la presidencia, quién se adhirio a la campaña de Duque como vicepresidenta tras las consultas interpartidistas el pasado 11 de marzo.

Vivían Morales Abogada y política colombiana, exfiscal de la nación se adhiere a la campaña política de Iván Duque tras la renunciar a sus aspiraciones presidenciales.

Herencia Política.

Su abuelo Hernando Márquez Arbeláez abogado, historiador, viceministro de Minas del expresidente Misael Pastrana y consejal del partido Liberal en 1958 de Ibague- Tolima.

Su padre Iván Duque Escobar -fallecido el 3 de julio de 2016- fue gobernador de Antioquia en el gobierno de Julio César Turbay, ministro de Minas de Belisario Betancur y registrador Nacional en el gobierno de Andrés Pastrana (Belisario Betancur partido conservador- Julio César liberal, Andrés Pastrana concervador)

Carrera Política.

Inició como consultor en el Banco de Desarrollo de América Latina; luego fue asesor para el Ministerio de Hacienda de Colombia -gobierno de Andrés Pastrana-. Trabajó entre 2001 a 2013 en el Banco Interamericano de Desarrollo consejero para Colombía, Perú y Ecuador; trabajó en la Corporación Financiera de Inversiones IIC y Fondo Multilateral de Inversiones de Grupo BID; fue jefe de la división de Cultura, Creatividad y Solidaridad. Además de ser el asesor internacional del expresidente Álvaro Uribe Vélez.

¿Cómo se elegió a Iván Duque?

Duque tras ganar las elecciones internas realizadas por el partido Centro Democrático con el 29,47 porciento frente a sus oponentes. y luego de ganar con un 70,18 por ciento los comisiones interpartidistas el 11 de marzo de 2018, que tenía como propósito elegir al candidato de la centroderecha colombiana. Superando a Martha Lucía Ramírez, quien obtuvo un 25,58 % porciento, y en tercer lugar quedó Alejandro Ordóñez, con 6, % por ciento.

Rosalba Alarcón Peña.

Autor

Web | + artículos

Colombiana, periodista venezolana, colaboradora en diferentes medios internacionales de forma crítica y equilibrada, para darle libertad a la verdad.

El conflicto interno que vive su país natal, hizo que se dedicara a escribir sobre los procesos de paz.