Ecuador: ¿Cómo este país que dispone de tanta riqueza natural y ventaja comparativa puede ser pobre?

 

    “En países ricos en recursos naturales, el trabajo de las élites, es: transferir su pobreza de mente a la economía para empobrecer a las personas que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad, con la sola intención de mantener llenos los bolsillos de quienes hacen negocios externalizando sus costos sobre los hombros de los trabajadores”

    Cualquier persona que pasa por Ecuador siempre se pregunta: ¿Cómo este país que dispone de tanta riqueza natural y ventaja comparativa puede ser pobre? y no faltará el transeúnte que le entregará como respuesta: el mal gobierno, la corrupción y la gente que todo quiere gratis. Respuesta que no es extraña pues nuestros medios de comunicación tradicionales hacen méritos para colocar estas tesis en el imaginario de las personas.

    Para empezar, les puedo decir que la riqueza natural es nuestra bendición, pero también nuestra cruz, pues las familias mas adineradas sostienen su posición gracias al control de estos recursos que tienen como insumo principal la mano de obra y cuyo costo es vital para ser rentables. Es por esto que utilizan al Estado para inducir a la población a crisis económicas permanentes que les aseguren mano de obra barata y siempre disponible. Ejemplificarlo es simple:  Ecuador históricamente ha sido, primer exportador de camarón, café, cacao, banano y entre los primeros de productos pesqueros como el atún. Sin embargo, el 32,4% de nuestra población se encuentra en la extrema pobreza.

    Fuente. lifeder.com

    Aquí la pregunta, no es: ¿por qué pasa esto?; sino: ¿a quién conviene que pase y cómo lo hace?, bien pues iniciando por la primera pregunta a muy pocos de los agro exportadores les conviene un Ecuador tecnológico de gente técnicamente preparada ya que sus costos por mano de obra se irían por las nubes pues el perfil de trabajadores que quiere este sector son: jóvenes máximo bachilleres, de preferencia fuertes pero siempre saludables que estén dispuestos a ganar 200 dólares al mes, aún cuando el básico legal sea de 400 dólares y la canasta básica es decir lo mínimo que se requiere en esta economía para vivir sea de 712, 67. Cumplir con este perfil sería imposible con una economía saludable y sin crisis.

    Entonces, si un país en crisis es bueno para el negocio ¿cómo lograr que se mantenga así? Pues fácil, controla al presidente de turno para que genere todas las condiciones posibles para la salida de divisas, al final a los demás grupos económicos les conviene pues también quieren llevar su dinero a paraísos fiscales; si no me lo crees, pregúntenle a Guillermo Lasso, actual presidente del Ecuador, a quien le acaban de detectar dinero en paraísos fiscales aún cuando en el país eso es impedimento para ser candidato a presidencia.

    Segundo: disminuye la capacidad adquisitiva de las personas, así disminuirá también el consumo y con ello los puestos de trabajo, esto se logra flexibilizando las condiciones laborales y si quieres ver más detalles sobre este punto coloca “Lorenza Ecuador Guillermo Lasso” en internet y su proyecto de ley Creando Oportunidades donde si te despiden a ti debes indemnizar al empleador con un mes de tu sueldo.

    Tercero, y muy importante, distrae a la población. Que no lleguen a poner los ojos sobre los verdaderos intereses que te mueven; y la mejor manera de hacerlo es dejar que la delincuencia haga su trabajo y entre más violenta mejor, nada como unos descuartizamientos en las cárceles, un juego de futbol con cabezas humanas, sicariato en las calles y delincuencia común por falta de empleo como para que todos desconfíen de todos, haciendo que la organización con un nivel de análisis que te descubra se vuelva muy complicado. Aquí revisa violencia en Ecuador en internet.

    Los tres puntos que menciono suelen aparecer casualmente en nuestro país cuando se aplican políticas de derecha y en lo personal me deja claro, que: en países ricos en recursos naturales, el trabajo de las élites, es: transferir su pobreza de mente a la economía para empobrecer a las personas que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad, con la sola intención de mantener llenos los bolsillos de quienes hacen negocios externalizando sus costos sobre los hombros de los trabajadores. Si piensan que exagero, Coloquen en la red Caso Furukawa donde solo les falto ponerles cadenas a sus esclavos, digo empleados.

     

    Notas: 
    • Pandora Papers- Guillermo Lasso. Pinche AQUÍ para enlace. 
    • Lorenza Ecuador Guillermo Lasso. Pinche AQUÍ para enlace

    • Ley Creando Oportunidades. Pinche AQUÍ para enlace

    • Caso Furukawa. Pinche AQUÍ para enlace.

    Autor

    + artículos

    Ecuador. Master en Gestión Pública. Ingeniero en Gerencia y Liderazgo.

    Presidente del Barrio San José de Guamaní. Presidente de la Asociación Amigos por la Vida.

    Ex asesor en la Asamblea Nacional. Medallista del premio Dolores Veintimilla de Galindo a los mejores proyectos sociales en Quito.