El V° Congreso del PSUV será un nuevo jalón en la construcción de la Latinoamérica Libre y Soberana

    “Los pueblos de la América Latina fueron generando las respuestas populares ante las agresiones. De ese proceso surge el Partido Socialista Unido de Venezuela”

    Un capitalismo decadente genera un imperialismo desbocado. Dialécticamente los pueblos de la América Latina fueron generando las respuestas populares ante las agresiones. De ese proceso surge el Partido Socialista Unido de Venezuela, orgánica en la cual se estructura la oleada revolucionaria que tiene por Comandante Eterno a Hugo Chávez Frías.

    Los aportes del PSUV al pensamiento revolucionario latinoamericano son enormes. ¿Cómo se hace un proceso revolucionario en condiciones actuales, con democracias burguesas asentadas y medios masivos de comunicación abonando matrices de opinión surgidas directamente de las cloacas del imperialismo? Desde los ’70 se planteaba fuertemente en la izquierda al Sur del Río Bravo que solo la vía armada era posible, que el Estado era dominio exclusivo de la burguesía y por lo tanto no había que presentar la batalla en ese terreno. La caída de la URSS vetaba la posibilidad de solicitar asistencia masiva como pudo hacerlo la Revolución Cubana. Una línea de cuadros surgida de una oficialidad de origen popular realiza una insurrección que dinamiza al movimiento popular. Sus líderes se plantan frente al orden colonial, afrontan la cárcel, permanecen organizando al pueblo y con la victoria en las urnas empiezan a disputar palmo a palmo el Estado.

    Otro elemento clave fue reafirmar lo que Fidel ya había enseñado con la Revolución Cubana: el manejo de los tiempos políticos en base a los tiempos de avance de los pueblos. Así como Fidel aparecía en un principio como un líder populista redistributivista que no iba a sacar los pies del plato de la democracia burguesa, Chávez en sus primeras etapas llegó a hablar de la Tercera Vía. Lo hizo porque correspondía a la etapa de construcción del movimiento popular. Ambos líderes nunca confundieron ideología con política, mientras que jamás perdieron de vista la necesidad de un profundo basamento ideológico para reorganizar la patria sobre nuevos horizontes  civilizatorios.

    En este plano ideológico Chávez y el PSUV muestran una novedad para la América Latina. Los movimientos populares nacionalistas del siglo XX latinoamericanos mostraron su impotencia ante el imperialismo debido a su irreductible anticomunismo. Chávez logró aglutinar dentro del ADN ideológico del PSUV el Árbol de las Tres Raíces (Bolívar, Simón Rodríguez y Zamora) con una preocupación constante por la formación marxista y sin ningún tipo de contradicción incorporar la religiosidad popular revolucionaria. Todos los fundamentos éticos de los pueblos unidos en un solo puño.

    Por otra parte, en la construcción de la República Bolivariana, el PSUV nos deja una enorme experiencia en la resistencia a la guerra económica interna y el bloqueo internacional, la guerra mediática nacional e internacional y en la construcción de la independencia económica uniendo con realismo y audacia el desarrollo del sector estatal, el privado y las economías comunales. La construcción política amplia, con despliegue territorial, pero a la vez con objetivos estratégicos claros e inconmovibles.

    El PSUV es una referencia en términos políticos para los movimientos progresistas y mueve todo el tablero político en un sentido progresista. Sus posiciones son de una gran influencia regional. En estos momentos en que el tablero político mundial acaba de dar un giro con la acción de liberación antifascista de Rusia en Ucrania, la firme posición del PSUV contra los agresores otanistas vuelve siendo un faro para nuestras naciones.

    El V° Congreso del PSUV será entonces un nuevo jalón en la construcción de la Latinoamérica Libre y Soberana y sus resoluciones definirán línea para fortalecer esta creciente segunda ola progresista del subcontinente.

    Autor

    + artículos

    Comenzó a militar en 1982, en la Federación Juvenil Comunista, cuando Argentina aún era gobernada por la dictadura cívico - militar.

    En 1986/87 es enviado a la República Democrática Alemana a estudiar en la Escuela Superior de la Juventud "Wielhem Pieck" durante 10 meses.

    Psicólogo desde 1990 se focalizó en el trabajo con adicciones.

    Autor de "El hombre nuevo, la mujer nueva: ensayo sobre la transformación revolucionaria de la personalidad" (2002) y "Marxismo, caos y complejidad" (2008), "Psicología y Marxismo" (2017).

    En el año 2013 realizó conversatorios en Venezuela, sobre todo en el Estado Aragua donde se trabajaron los temas antemencionados. Desde febrero de 2014 y durante 6 meses desarrolló tareas de formación en todo el territorio venezolano convocado por la Escuela de Formación Argimiro Gabaldón. En ese marco asiste a las reuniones de formación de cuadros revolucionarios junto al diputado Jesús Faría.

    En 2018 funda la Escuela Latinoamericana de Formación Hombre Nuevo Mujer Nueva.