practica

En Venezuela no se predica, se practica.

Crónica de la segunda jornada de la Asamblea Internacional de los Pueblos en Caracas

 Este lunes 400 delegados y delegadas de la Asamblea Internacional de los Pueblos (AIP) se agruparon en distintas mesas de trabajo para definir un cronograma de acción en apoyo a Venezuela.

pratica

La actividad fue organizada por movimientos populares de los cinco continentes y tiene una significación superior a los anteriores, pues se produce en medio de la desestabilización política generada por el opositor Juan Guaidó, con el apoyo de Estados Unidos, Colombia, Brasil, y algunas naciones de la Unión Europea.

A la par, el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, le pidió a los países del Grupo De Lima: 1- Congelar todos los activos de Venezuela. 2- Restringir las visas a todo el gobierno venezolano 3- Intensificar los esfuerzos para denegarle a Venezuela “cualquier tipo de financiamiento”. A su vez, el Departamento del Tesoro sancionó a cuatro gobernadores chavistas.

En busca del despojo

Ante esto, el sociólogo, politólogo, y escritor argentino, Atilio Borón comentó durante el encuentro: “En este momento la reserva estratégica numero uno de Estados Unidos es Venezuela. Ustedes tienen la bendición y la desgracia de poseer mucho petróleo, mucho oro, y mucho coltán, tres cosas que EEUU necesita y ellos no piden permiso, sencillamente se apoderan. Y como ustedes se han defendido pues la situación se ha puesto cada vez más tensa”

De igual forma, el artista español y eurodiputado por Izquierda Unida, Javier Couso, expresó que Norteamérica no se cansará de atacar a Venezuela. Sin embargo, los pueblos del mundo deben ser un muro de contención ante sus pretensiones.

“No estoy de acuerdo con el gobierno español ni la alta representante de la Unión Europa pues ellos siguen la estela de Estados Unidos, no tienen una política exterior propia. Estoy orgulloso de estar en Caracas y comprobar que en esta ciudad hay una normalidad evidente, a pesar de que quieran venderle al mundo que existe una emergencia humanitaria. Es claro que hay problemas, pero no a esos extremos”, expresó Couso.

Asimismo, Couso insistió en propagar un mensaje de paz que pretende tocar el corazón de aquellos que adversan al gobierno venezolano: “Yo soy familiar de una víctima de una invasión militar, mi hermano José, por eso quiero decirle no a la guerra y no a la injerencia. La oposición debe notar lo que ha pasado en Irak, Libia, Siria, van más de un millón de muertos después de la intervención de EEUU, esa gente no quiere a su país”

Desde adentro

Por su parte, el sociólogo puertorriqueño, Ramón Grosfoguel, considera que “una buena coordinación” es la única manera de detener las pretensiones de Estados Unidos.

 

“Fíjate, EEUU coordina. Cuando Trump aprueba una agresión contra Venezuela pues la Unión Europea toma partido con Trump, Canadá toma partido con Trump, etc. En cambio, los países que luchan contra el imperialismo no coordinamos, o sea no mostramos una verdadera solidaridad entre nosotros, o lo hacemos solo de la boca para afuera. Es importante coordinar agendas, tareas, la lucha. No podemos seguir fragmentados pues las fuerzas adversas siempre actúan unidas”, explicó Grosfoguel.

En este sentido, resaltó que los puertorriqueños conocen los males de no poseer autodeterminación. De hecho, a Puerto Rico la llaman “la isla del encanto” o “la estrella del Caribe”, pero también recibe otro título menos elogioso: “la colonia más antigua del mundo”. Una colonia de EEUU desde el año 1952.

“El Congreso estadounidense nos niega la posibilidad de escoger cuál estatus queremos tener. Trump habla de una supuesta crisis humanitaria en Venezuela pero acá no existe eso, acá hay una crisis económica inducida por los propios EEUU. En cambio, en Puerto Rico si hay crisis humanitaria y Trump lo único que ha hecho es tirarnos papel higiénico y hasta está pensando en reducir nuestro presupuesto para construir el muro con México. Trump debería encargarse de los problemas domésticos de EEUU y dejar de buscar excusas para invadir más países a través de una hipócrita ayuda humanitaria”, indicó.

En la praxis

En sintonía con todo esto, al encuentro se sumaron cerca de doscientos jóvenes de los cinco continentes, quienes han consolidado la Brigada Internacional “Ché Guevara”.

Estos jóvenes llevan alrededor de diez días recorriendo al menos seis entidades de Venezuela: Caracas, Miranda, Vargas, Carabobo, Aragua, y Lara, para buscar “palpar la realidad de Venezuela, aquello que no dicen las corporaciones de la información”. En su transitar, visitaron escuelas agroecológicas, campamentos de pobladores, empresas que se encuentran bajo control obrero, y comunas consolidadas.

“Con esto buscamos un internacionalismo militante que no se predique, sino que se practique. Esta brigada no es solo para dar declaraciones, sino para construir desde la unidad nuevos mecanismos de integración y solidaridad con los pueblos”, indicó Rodrigo Suñe, integrante del Movimiento de la Juventud Popular de Brasil.

Entre tanto, la catalana María Gordillo, explico esta iniciativa busca derrocar la apatía sembrada en la juventud. “Debemos re significar lo que es hacer política para que los jóvenes entiendan la necesidad de formar parte de ella, en especial porque hoy los grandes medios de comunicación y muchos políticos han generado una gran apatía” expresó.

En Venezuela, la práctica sigue.

Para el martes, se espera que todos los delegados y delegadas visiten el 23 de enero, una populosa parroquia ubicada en el oeste de Caracas donde conocerán varias experiencias de lucha. Asimismo, han manifestado su deseo de asistir al Cuartel de la Montaña 4F, donde reposan los restos del líder Hugo Chávez.

Jessica Dos Santos

Desde Caracas, Venezuela

Redacción La Comuna Internacional