“Visitar Siria y apoyar con las divisas es un acto internacionalista”
“El conflicto sirio al igual que otros conflictos que han tenido lugar en oriente medio tienen mucho que ver con la situación que ahora vivimos en el mundo: un cambio de hegemonía mundial, donde la hegemonía unilateral que lidera EEUU parece estar en clara decadencia ante el auge de otros polos que ponen en solfa ese nivel de hegemonía”
“Las milicias kurdas junto con las SDF han hecho de proxis de los norteamericanos, que han desarrollado su propia agenda con la explotación directa del recurso petrolero sirio”
“Siria necesita romper con elementos físicos del bloqueo que sufre. Una de las formas es a través del turismo”
Nuestro subdirector y responsable del Área de Geopolítica y Antiimperialismo, Pablo García Varela, entrevista a Gabirel Ezkurdia, politologo, miembro del Grupo de Investigación y Análisis “GeopolitikaZ” y uno de los editores del libro “Quiebras y pugnas del tablero político mundial” escrito por el mismo grupo.
En esta entrevista hablamos del viaje desarrollado por varios militantes de la solidaridad con Siria a este país. Analizamos las claves que llevaron al conflicto, su situación actual y las tareas de reconstrucción. También hablamos de la sociedad siria actual, como ha afecto a la misma la guerra y la situación del turismo.
Este programa no solo quiere ser una entrevista más, sino un acto militante de solidaridad con la Republica Árabe Siria y su pueblo, porque en un contexto de sanciones y expolio como el que sufre el país, visitar Siria y apoyar con las divisas es un acto internacionalista.
A través de Siria, Gabirel nos presenta también un recorrido por la actual situación geopolítica en general y de Asia Occidental en particular.
Desde 2011, la República Árabe de Siria sufre una crisis que ha tenido diferentes niveles de intensidad: escaló de unas meras protestas sociales a una cruenta guerra que todavía no ha finalizado del todo y que se llevó por delante la vida de 307.000 civiles, según señala un informe de Nacionales Unidas publicado el 28 de junio pasado y que calcula estas víctimas únicamente en el periodo que transcurre del 1 de marzo del 2011 al 31 de marzo de 2021. Sin contar las víctimas civiles posteriores y la de los propios combatientes, estamos antes uno de los conflictos más sangrientos de lo que va de siglo.
La situación actual en Siria es de relativa calma, aunque la guerra como ya he mencionado no ha terminado del todo. Sigue habiendo focos de conflicto en la provincia de Idlib donde grupos terroristas yihadistas siguen controlando una parte importante de la misma. Los turcos ocupan al norte la zona de Afrín. Y los Estados Unidos con el apoyo de elementos kurdos, ocupan parte también del norte del país y toda la zona al este del rio Éufrates. Esto los sitúa en una posición privilegiada para controlar gran parte de los recursos energéticos sirios.
Pero aún con estas situaciones, la mayor parte de Siria esta liberada y en relativa paz.
Autor
Subdirector y Responsable del Área de Geopolítica y Antiimperialismo de la Revista La Comuna
Informático, Consultor IT y en Ciberseguridad. Miembro del Equipo Coordinador de la Revista La Comuna. También miembro del Grupo de Investigación y Análisis "Geopolitikaz", nacido en 2019 alrededor del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Mezclando su perfil profesional con su actividad en el campo de la geopolítica, actualmente se encarga de la investigación y divulgación sobre el ciberespacio en el contexto de la guerra híbrida. Principalmente en el terreno de la ciberinteligencia y de la ciberguerra.
ÚLTIMOS COMENTARIOS