“La clase obrera es la creadora de riqueza; la clase dirigente, se beneficia de nuestro trabajo y en cuanto tiene la mínima posibilidad, la traslada fuera de nuestras fronteras, lo que resulta un verdadero saqueo” Artículo de Javier Fernández Rincón

 

El miedo, la incertidumbre y el desasosiego son inevitables en tiempos de crisis, porque estos sentimientos son innatos en el ser humano. A estas circunstancias un tanto anómalas en las que vivimos a causa de la pandemia, se añade la desinformación que consumimos en televisión, radio, prensa o medios digitales, que crean corrientes de opinión para favorecer determinados intereses políticos y económicos. De esta forma, se aprovechan de nuestros
miedos para que aceptemos las posiciones de la clase dominante aunque nos perjudique. Por ello, debemos de ser suficientemente críticos con esta (des)información para impedir que esta situación se exacerbe.

Hace unos días, una amiga me envió preocupada un artículo publicado el 22 de abril en el medio digital El Confidencial, que nació en ámbitos empresariales liberales, y está dedicado principalmente a noticias y artículos de temática económica y financiera. El título era sugerente cuando menos: «Fuga de españoles a bancos de Luxemburgo por miedo a una confiscación del Gobierno. Las oficinas bancarias de Luxemburgo y Suiza detectan la llegada de
ahorradores españoles para deslocalizar una parte de su dinero por temor a las políticas del Gobierno de PSOE y Podemos» 1 .

Los autores atestiguan que, por las consecuencias económicas ocasionadas por la crisis del Covid-19 y las propuestas del Gobierno –que no por la política realizada –, «miles» de españoles están trasladando sus ahorros a bancos de Luxemburgo y Suiza, considerados paraísos fiscales. Una de las propuestas referida en el artículo es la realizada a través de un tuit de Pablo Iglesias el 29 de marzo en el que este apelaba al artículo 128 de la Constitución: «Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general». Todo parece ser que el descubrimiento de este artículo de la Constitución empujó a estos españoles de pro a que trasvasasen sus ahorros allende nuestras fronteras. Ningún asesor financiero indicó a estos innatos ahorradores que la Constitución se ha aplicado o se ha modificado (art. 135 2 ) según los intereses de la clase dirigente, y no del
interés general de la población. Pero no es un fenómeno nuevo. A la espera de tener suficientes datos sobre la fuga de capitales que se ha producido en estos dos últimos meses, sabemos de otras que han ocurrido en esta última década:  Entre julio de 2011 y septiembre de 2012 llegó a la cifra escalofriante de 330.000 millones de euros 3 y en el 2015 de 70.200 millones de euros 4 .

Los periodistas exponen la fuga de capitales superfluamente con otra intencionalidad, ya que la noticia tiene por objeto engañar al potencial lector y generarle miedo, para que finalmente se posicione en contra del gobierno. La fuga de capitales se produce cuando las divisas salen del sistema financiero y bancario nacional a través de distintas operaciones, ya sean legales o ilegales, y esas divisas se quedan así fuera de la economía nacional. Quienes las llevan a cabo tienen diferentes motivos, como impedir la fiscalización de ese dinero por parte del Estado y de las CC.AA. A pesar de todo, España es el país con los impuestos directos más bajos sobre la renta y de patrimonio de las grandes fortunas. Es decir, estas fortunas, gracias a ventajas fiscales favorables, apenas contribuyen en comparación con las demás rentas 5 . Estos privilegios fiscales han sido potenciados además por las comunidades autónomas, como la de Madrid. El pasado año, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, anunció en su investidura «la mayor bajada de impuestos de la historia» 6 . Esto significaba que las arcas de la Comunidad de Madrid dejaban de recibir más de 1000 millones de euros del impuesto de patrimonio a los más ricos, mientras que para afrontar el colapso sanitario en la crisis del coronavirus se ha llegado a pedir donaciones 7 . Por otro lado, a finales del año pasado se calculaba que el fraude y la elusión fiscal de las grandes fortunas se situaban por encima de los
60.000 millones de euros anuales 8 . Además, según datos de la Agencia Tributaria, las exenciones fiscales que tienen las grandes empresas en España son vergonzosas; mientras que una pyme aporta un 20% de impuestos las grandes compañías apenas contribuyen con un 7% 9 .

No hay que olvidar que, cuando se dejan de fiscalizar estas rentas y patrimonios, las instituciones dejan de ingresar enormes cantidades de dinero que potencialmente podrían ser invertidas en servicios públicos como educación, sanidad, pensiones o residencias de ancianos y reducir la pobreza y desigualdad.

Más adelante, en el artículo referido, se nombra a las diferentes entidades bancarias que han recibido dichos ahorros. Se especifica que la filial en Luxemburgo de Caixabank podrá dar servicio a clientes «con más de un millón de euros que “quieran diversificar la localización de su patrimonio en jurisdicciones diferentes”». Como se observa, es la clase dirigente la que está evadiendo estas sumas de dinero, y no la clase obrera. Estos «ahorradores» forman parte de las rentas más altas de este país y además, en los últimos diez años de crisis, se han beneficiado de la pobreza en aumento entre los españoles 10 . El número de millonarios es cinco veces mayor en el 2019 que en el 2010, y alcanza un total de 979.000. Por el contrario, España se sitúa entre los países de la Unión Europea con una de las tasas más altas de pobreza y desigualdad 11 . Según el informe AROPE, con datos de 2018, nuestro país contaba con 12,3 millones de personas de riesgo de pobreza o exclusión social, es decir, más de un cuarto de la
población total, incluyendo a los menores (26,1%) 12 . Con estos datos, se observa que los perdedores en los últimos diez años han sido los trabajadores, mientras la clase dirigente ha salido beneficiada a causa de nuestro sufrimiento y explotación gracias, entre otras medidas, a las reformas laborales aprobadas con los distintos gobiernos socialistas y populares.

 

“El artículo justifica que esta fuga de capitales es debida a la deriva populista del Gobierno. Sin embargo, las medidas económicas adoptadas hasta el momento por la crisis del Covid-19 van principalmente encauzadas a salvaguardar los grandes capitales.”

 

El artículo justifica –a través de declaraciones de financieros– que esta fuga de capitales es debida a la deriva populista del Gobierno. Sin embargo, las medidas económicas adoptadas hasta el momento por la crisis del Covid-19 van principalmente encauzadas a salvaguardar los grandes capitales. Lejos del miedo de estos «ahorradores» ante un posible decreto que aprobase la confiscación de sus depósitos bancarios para afrontar la crisis –la justificación
esgrimida en el artículo para llevar a cabo la fuga de capitales–, el gobierno llama a unos nuevos Pactos de la Moncloa para someter una vez más al pueblo a las directrices económicas del gran capital 13 .

Otra causa de importancia que está incitando a empresarios y especuladores a trasladar parte de su capital al extranjero, es una estrategia para multiplicar los beneficios en un futuro. Ven que no hay posibilidad de inversión en España en estos momentos, es decir, que la tasa de ganancia se ha reducido, y sacan el dinero para poder invertir dentro de un tiempo, cuando el cierre de pequeñas y medianas empresas sea una realidad y, según su argot, se haya
producido un «saneamiento». Este «saneamiento» no es más que la intensificación de la explotación de la mano de obra de la clase trabajadora y una reducción de sus derechos, ampliándose la tasa de ganancia, una vez más, bajo el pretexto de salvar la economía.

Los autores moldean la noticia a su gusto o, mejor dicho, al del gran capital, para ajustarla al mensaje que quieren dar: o se da un cambio de gobierno o se marchan grandes cantidades de dinero del país. Es un espejismo, una imagen invertida de la realidad, porque el dinero abandonará el país de todas formas. La «posverdad», como el arte de la manipulación masiva, intenta colonizar la información.

Otra cuestión de fondo, y no menos importante, es la justificación del «turnismo» en el gobierno, viendo que el problema se reduce al partido que gobierna y no al propio capitalismo, verdadero causante de nuestros problemas.

Miguel Núñez, en sus memorias tituladas «La revolución y el deseo» (Península, 2002), recordaba que en las fiestas y verbenas madrileñas de aquel lejano 1936 se cantaba una charanga que apelaba a la problemática de la fuga de capitales, que resultó ser un problema cuando se proclamó la II República y en los meses previos al golpe de estado de julio de 1936 14 . Decía así:

 

Pero el obrero, escarmentado antes de ahora,
rápidamente las fronteras cerrará,
e impedirá que esa gentuza se las pire,
con el provecho que el obrero supo dar.

 

La clase dominante es egoísta, mísera y antipatriota, para ellos prevalecerá su capital frente al sufrimiento del pueblo. Recuerdo que la Unión Popular de Clase (UPK) tenía un lema que ondeó durante todo su recorrido, y que aún hoy tiene vigor: «Toda la riqueza y el poder para el pueblo». Jamás hay que olvidar que la clase obrera es la creadora de riqueza, y la clase dirigente, en cambio, se beneficia de nuestro trabajo y en cuanto tiene la mínima posibilidad, la traslada fuera de nuestras fronteras, lo que finalmente resulta en un verdadero saqueo.

 

Javier Fernández Rincón

 

 Notas:

1 Olmo, José María y Marco, Agustín, “Fuga de españoles a bancos de Luxemburgo por miedo a una
confiscación del Gobierno”, El Confidencial, 22 de abril de 2020. Disponible en:

confiscacion-gobierno-coronavirus_2559560/

2 La modificación del artículo 135 de la Constitución Española se produjo en el 2011 en la legislatura de
Rodríguez Zapatero, sin producirse debate social ni referéndum. Esta modificación establece «Los
créditos para satisfacer los intereses y el capital de la deuda pública de las Administraciones se
entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de sus presupuestos y su pago gozará de prioridad
absoluta». Es decir, se prioriza los intereses del capital financiero con el pago de la deuda, a los intereses
sociales a través del gasto social. Con esta modificación, España se convirtió en un estado intervenido.
Más información: https://www.boe.es/boe/dias/2011/09/27/pdfs/BOE-A-2011-15210.pdf

3 Oliver Alonso, Josep, La crisis económica en España, Barcelona, RBA, 2017.

4 Bolaños, Alejandro, “España registró el año pasado la mayor salida de capitales desde 2012”, El País, 29
de febrero de 2016. Disponible en:
https://elpais.com/economia/2016/02/29/actualidad/1456742610_261281.html

5 Martínez Gil, Xabier, “Beneficios fiscales, ¿beneficios para quién?”, El Salto, 26 de octubre de 2018.
Disponible en: https://www.elsaltodiario.com/justicia-fiscal/beneficios-fiscales-perdidas-sociales

6 Estévez Torreblanca, Marina, “Díaz Ayuso promete "la mayor bajada de impuestos de la historia" pese
al desequilibrio presupuestario de la Comunidad de Madrid”, eldiario.es, 13 de agosto de 2019.
Disponible en:
incumplimiento_0_930907138.html

7 Caballero, Fátima, “Ayuso, frente al coronavirus: de anunciar "la mayor bajada de impuestos de la
historia" a pedir donaciones por Internet”, eldiario.es, 31 de marzo de 2020. Disponible en:

recaudar_0_1011749105.html

8 Gómez, José Antonio, “Las grandes fortunas muestran su «patriotismo» llevándose su dinero a
Portugal”, Diario 16, 16 de noviembre de 2019. Disponible en: https://diario16.com/las-grandes-
fortunas-muestran-su-patriotismo-llevandose-su-dinero-a-portugal/

9 Ídem.

10 “El número de millonarios en España se quintuplica en los últimos nueve años, según Credit Suisse”,
eldiario.es, 21 de octubre de 2019. Disponible en:
Espana-quintuplica-Credit-Suisse_0_955054860.html

11 “España, entre los países de la UE con mayor nivel de pobreza, mientras el número de millonarios se
dispara un 76% en diez años”, Público, 19 de junio de2008. Disponible en:

76-diez-anos.html

12 Se puede consultar el Informe AROPE en la siguiente dirección:
https://www.eapn.es/estadodepobreza/

13 Maestro, Ángeles, “Pactos de la Moncloa: la gran estafa otra vez, no”, Público, 10 de abril de 2020.
Disponible en: https://blogs.publico.es/dominiopublico/31939/pactos-de-la-moncloa-la-gran-estafa-
otra-vez-no/

Autor

+ artículos

Doctorando en Historia contemporánea en la UNED.

Tiene máster en Estudios Contemporáneos de América Latina (UCM) y en la España Contemporánea en el Contexto Internacional (UNED).

Es uno de los socios fundadores de Cisma Editorial y miembro fundador del Centro de Estudios Históricos Fernando Mora.