El lunes se conocía la decisión del gobierno peruano de indultar a Alberto Fujimori. Pero ¿Quién es Alberto Fujimori?
Alberto Fujimori 10 años de cumplimiento del programa del FMI con todas sus consecuencias es indultado en pleno proceso de contra del capitalismo internacional en Latinoamérica.
1990. Fujimori llega al poder.
El 10 de Junio de 1990 Alberto Fujimori vence en segunda vuelta a Mario Vargas Llosa en las elecciones generales en Perú.
Durante la campaña de su partido Cambio90 se había apoyado en grupos marginales como pequeños empresarios o la Iglesia Evangélica pero pronto cambiaría de asesores y de grupos de influencia; desde EEUU y el FMI (Fondo Monetario Internacional) enviarían especialistas encargados de implementar un proceso de Shock económico en Perú. Esto supone el ascenso como asesor presidencial de Vladimiro Montesinos, condenado en 1974 como agente de la CIA infiltrado en el ejército peruano que había vendido información sensible al Pentágono y otros organismos de EEUU, en pleno proceso de desestabilización del cono sur americano con la Operación Cóndor. Caso que fue sobreseído durante el gobierno genocida de Alan García en 1985. A su vez, estrechas han sido las relaciones de Montesinos con el narcotráfico y las desapariciones forzosas.
Fujimori y el fujishock.
Ya el 2 de julio de 1990 (tal y como podíamos leer en la prensa del momento) apenas un mes después de la victoria electoral se confirma el acuerdo entre el gobierno de Alberto Fujimori con el FMI para aplicar una política de shock económico en el país. A este proceso se le denominó el Fujishock.
Las medidas llevadas a cabo eran las recomendaciones impuestas por el Consenso de Washington que llevaron al país a la inflación, a la privatización de empresas, a la limitación de los derechos sindicales, o a la liberación de barreras para garantizar la “inversión” a empresas multinacionales extranjeras. A su vez suponía la reducción del Estado reduciendo el empleo gubernamental y los subsidios.
El desarrollo de estas medidas impuestas desde el capitalismo internacional se materializaron en múltiples acuerdos corruptos (incumpliendo incluso sus propias normas), como por ejemplo con la privatización de la Compañía Peruana de Teléfonos a favor de la española Telefónica, sin justificación, más allá de la acumulación imperialista, dentro de esas exigencias económicas.
La buena sintonía entre el FMI y el gobierno de Fujimori supuso a su vez una “mayor permisividad” (como mínimo) con la aplicación de sus políticas autoritarias y contrarias a los derechos fundamentales de todos los seres humanos.
Fujimori político: Autogolpe, persecución, genocidio y esterilizaciones forzosas.
El “Autogolpe” de 1992.
El 5 de abril de 1992 Alberto Fujimori disuelve el Congreso de la República y suspende el Tribunal de Justicia bajo el argumento de ser un impedimento para el desarrollo de las políticas económicas exigidas por el FMI e impedir la lucha contra “elementos subversivos”.
Genocio, represión y persecución política.
Múltiples son las denuncias sobre los crímenes perpetrados por el ex presidente peruano. Múltiples también son los hechos probados: el secuestro y brutal asesinato de 9 estudiantes y un profesor universitario; la captura y posterior ejecución de varios militantes del MRTA ( Movimiento Revolucionario Túpac Amaru) que habían tomado la embajada de Japón en Lima; o el asesinato de cerca de 100 prisioneros de guerra y prisioneros políticos en la cárcel de Canto Grande (1992). Entre otros.
Destaca la creación y puesta en marcha del grupo paramilitar Colina, grupo que pese a la independencia operativa surge a través de la Dirección de Inteligencia del Ejército (DINTE) y el Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE);
responsables (según La Comisión por la Verdad y la reconciliación) de la Masacre de Barrios Altos, la desaparición forzosa de los campesinos de Chimbote (1992), la Masacre de la Cantuta (1992), el asesinato de Pedro Huilca, el asesinato, la tortura y el descuartizamiento de Mariella Barreto, el asesinato del periodista Pedro Yauri, o la matanza de Pativilca el 29 de enero de 1992. Todo bajo la premisa de “acabar” con el grupo Sendero Luminoso. Algo que nos puede recordar a otras situaciones similares ocurridas en otros países como en España con los GAL.
Esterilización forzosa de mujeres.
La Defensoría del pueblo confirma que casi en su totalidad las esterilizaciones se realizaron a mujeres pobres, quechuahablantes y de zonas rurales.
Según diversos colectivos sociales y ongs como DEMUS (Defensoría de los derechos de la mujer), se procedió a la esterilización de más de 200000 mujeres. El programa de Salud pública por el que se llevó a cabo este procedimiento se inició en 1995 y afecta a tres ministros de Sanidad. Fue financiado por la Agencia de cooperación internacional de EEUU y el Fondo de Población de las Naciones Unidas. A su vez destaca que el programa fue celebrado por la mismísima Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1996.
Desde el año 2002 se pone sobre la mesa el sesgo eugenésico del programa. Diversos informes como el estudio Política de esterilizaciones con información incompleta: Perú 1995-2000, del economista Silvio Rendón, de la Universidad de Nueva York,o las pruebas que este mismo año aportaban otros colectivos demuestran a su vez que Alberto Fujimori era informado mensualmente sobre el proceso.
Según estos informes en un 11% las esterilización se aplicó a mujeres menores de 25 años, una práctica peligrosa según consideraciones médicas. En el caso de las mujeres quechuahablantes el porcentaje sobrepasa el 15%. Además la Defensoría del Pueblo confirmó que las 272.028 ligaduras de trompas y 22.004 vasectomías que tuvieron lugar entre 1996 y 2001, casi en su totalidad se realizaron a personas pobres, quechuahablantes y de zonas rurales.
Fujimori: corrupción y saqueo.
Alberto Fujimori a su vez es responsable de la “desaparición” de 6mil millones de dólares fruto de las privatizaciones realizadas durante su mandato, de las que solo se han podido recuperar 186 millones de dólares.
Pese a que la justicia peruana ha encontrado múltiples cuentas en paraísos fiscales de miembros de su gobierno y asesores no han encontrado aún cuentas a su nombre o de ninguno de sus familiares, aunque no descartan el uso de testaferros.
Fuga, detención, condenas e indulto.
En el año 2000 Fujimori, aprovechando su doble nacionalidad peruana—japonesa, huye a Japón. En 2005 es detenido en Chile y extraditado a Perú en 2007.
En el año 2009 es condenado a 25 años por su responsabilidad en los crímenes del grupo Colina. Por apropiación de fondos públicos, es condenado a otros siete años y medio ese mismo año.
El 30 de septiembre de 2009, fue sentenciado a seis años de prisión por los casos de interceptación telefónica, pago a congresistas y compra de la línea editorial de medios de comunicación durante su régimen. A su vez, ese mismo año, fue sentenciado a 7 años por el desvío de 15 millones de dólares como “compensación” para su asesor Vladimiro Montesinos. Por el envió de 122 millones destinados a las Fuerzas Armadas para comprar líneas editoriales de los denominados Diarios Chicha fue condenado a otros 8 años de prisión en 2015.
A su vez quedó inhabilitado por dos años para cargo público y fue condenado a pagar una indemnización al Estado peruano de 24 millones 60 mil 216 nuevos soles.
Kuczynski, presidente de Perú, anunció el día de navidad un indulto para el mandatario por causas humanitarias, ya que aparentemente se encuentra muy enfermo. No obstante muchos han cuestionado este argumento, además de que gran parte del pueblo peruano aún tiene en sus retinas la traición, los crímenes y el saqueo del “chino” y padecen aún sus consecuencias.
Autor
Directora Revista La Comuna
Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Sevilla. Gestora cultural, escritora, poeta y analista internacional en distintos medios escritos o audiovisuales. Autora de la compilación poética “La Generación de la Sangre I” para Editorial Ultramarina Cartonera, a través de la Plataforma de Artistas Chilango-andaluza.
“Arquitecturas y Mantras” de la Editorial Bucéfalo fue su primer libro de poesía en solitario. A su vez, actualmente colabora en Hispan TV y otros medios internacionales en habla hispana analizando la actualidad política. Miembro de la Asociación Cultural Volver a Marx. Milita en Trabajadoras Andaluzas.
ÚLTIMOS COMENTARIOS