genocidio indígena

Logo Organización Nacional Indígena de Colombia.

Organización y lucha de los pueblos indígenas ante el genocidio perpetrado por el Estado Colombiano. Pueblos indígenas se organizan para resistir.

Los pueblos originarios siguen resistiendo a la constante estigmatización, criminalización, expulsión de sus territorios y en muchas oportunidades al exterminio ejecutado por los distintos actores violentos de Colombia

Hablar de los pueblos indígenas en Colombia nos traslada a la historia marcada por las huellas del exterminio, de la colonización europea mantenida como una forma de sometimiento y control de la comunidad indígena en la invasión a sus territorios. Ésta forma de control se mantiene en la actualidad por el Estado, terratenientes, grupos armados, implementación de la política de seguridad democrática que es otra forma de negación de sus derechos.

“En Colombia pensar diferente es estar condenado a la muerte”

En 1971 se conformó el Consejo Regional Indígena del Cauca- CRIC, como un medio dinamizador de los procesos reivindicatorios y de resistencia de los pueblos indígenas en todo el territorio nacional, para exigir al Estado medidas de protección a sus territorios ancestrales, entes culturales y derechos fundamentales.

Con la determinación de visibilizar y socializar sus problemas, de compartir experiencias organizativas y de generar espacios para la unidad y exigibilidad de sus derechos; tras varias conferencias a nivel nacional surgió la Coordinadora Nacional Indígena de Colombia con la participación de mil quinientos delegados en representación de las comunidades ancestrales del país.

En el Primer Congreso Indígena Nacional se institucionalizó la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) celebrado en la localidad de Bosa, Cundinamarca en 1982, asistieron más de dos mil quinientos delegados de los diferentes pueblos indígenas, con la asistencia de 12 delegaciones ancestrales internacionales.

La ONIC constituye la única apuesta concertada y propia de los 102 pueblos indígenas de Colombia para hacerle frente a la defensa y protección de sus derechos especiales, colectivos y culturales, desde la acción organizativa; ésta adoptó los principios de Unidad, Tierra, Cultura y Autonomía que configuran las líneas de acción de la entidad bajo la Ley 89 de 1890.

Para el Consejero Mayor de la ONIC, Luis Fernando Arias, dirigente indígena perteneciente al Pueblo Kankuamo, la labor es trabajar con toda la organización por propender el reconocimiento social e institucional de la identidad étnica y cultural de los pueblos, acompañándolos en sus procesos propios de carácter local, regional, nacional e internacional; con la finalidad de gestar políticas públicas que propicien condiciones de equidad desde la diversidad de los procesos alternativos de desarrollo económico y social del país.

Estructura.

genocidio indígena

Estructura ONIC.

Más de 182 líderes indígenas y sociales han sido acallados violentamente por defender los territorios y la vida plena de las comunidades.

Los pueblos originarios siguen resistiendo a la constante estigmatización, criminalización, expulsión de sus territorios y en muchas oportunidades al exterminio ejecutado por los distintos actores violentos de Colombia. Así lo dio a conocer el día 8 de febrero de 2018, la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia de Colombia (OPIAC) contabilizó más de 182 líderes indígenas y sociales acallados violentamente por defender los territorios y la vida plena de las comunidades.

Líderes indígenas asesinados.

genocidio indígena

Líderes indígenas asesinados.

Gobernador del Resguardo Catru Dubaza Ancoso del Alto Baudó, Chocó; Eider Campo Hurtado joven comunicador en el Resguardo Indígena de Pioyá Cauca; José Expedito Méndez Becerra, de 26 años de edad integrante de la comunidad aborigen Palma Real del pueblo Makaguán del municipio Tame, asesinado el pasado jueves 15 de marzo del presente año en la vereda Babaica; el más reciente asesinato fue el 25 de marzo del presente año, del comunero indígena José Wilson Escue en el corregimiento el Palo, de Caloto zona campesina en un operativo de la Fuerza Pública, el hecho dejó a 6 personas más heridas de gravedad.

Con esta cadena de asesinatos de líderes indígenas la ONIC señala que estas acciones son una estrategia reiterada y sistemática del Estado colombiano en contra de las comunidades indígenas. Ante el genocidio, ésta organización realizó un informe sobre la criminalización contra los Pueblos y Comunidades Indígenas, el cual recoge las afectaciones individuales y colectivas ocurridas en marco del Acuerdo Final de Paz, firmado entre el gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc). El informe fue entregado el 23 de marzo de 2018 a la Relatora Especial de la Organización de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli Corpuez, con el fin de hacer un llamado a la Comunidad Internacional para que insten al Estado colombiano a parar el Genocidio hacia los pueblos indígenas.

Finalmente, la organización de los pueblos indígenas es otra forma de resistir ante el exterminio sistemático que han sufrido por décadas. El gobierno colombiano tienen una perspectiva herrada de la paz, pues, hablar de paz no es solo apagar unos fusiles de una parte, hablar de paz es silenciar los fusiles que hacen presencia en todo el territorio nacional colombiano incluyendo los del Estado, hablar de paz es aplicar la Justicia Social para que su sociedad viva dignamente en equidad, hablar de paz es comprender que entre las diferencias se puede coexistir.

Rosalba Alarcón Peña.

Autor

Web | + artículos

Colombiana, periodista venezolana, colaboradora en diferentes medios internacionales de forma crítica y equilibrada, para darle libertad a la verdad.

El conflicto interno que vive su país natal, hizo que se dedicara a escribir sobre los procesos de paz.