El Estado Plurinacional de Bolivia está sufriendo en estos momentos un Golpe de Estado blando o también conocido como “revolución de colores”. Artículo de Pablo Gartzia

Un importante sector de la oposición, la oligarquía criolla de Santa Cruz y sectores de la derecha internacional están haciendo un llamado en abierto a la Policía y a las Fuerzas Armadas para desconocer la legitimidad de Presidente Constitucional electo, Evo Morales.

La derecha y la oposición boliviana desconocen el resultado electoral del pasado 20 de octubre donde mas de un 88% de los bolivianos y bolivianas salieron a votar con el siguiente resultado:

Evo Morales ganó las elecciones con un 47,08% de los votos, frente a los 36,51% de los votos del candidato de la derecha Carlos Mesa. Un resultado de más de diez puntos de diferencia que hizo innecesaria, según la legislación del país, una segunda vuelta.

Desde sectores opositores y algunos sectores de la desnortada izquierda occidental se les quita legitimidad a estas elecciones porque se consideran que son “nulas de derecho” ya que el actual presidente, Evo Morales, no podría presentarse a las mismas por haber perdido el referéndum constitucional de 2016.

El 21 de febrero de 2016 se celebró en Bolivia un referéndum para la modificación del artículo 168 de la Constitución que impedía más de dos mandatos y solo se permitía una reelección. El 26 de septiembre de 2015 la Asamblea Nacional aprobó la reforma por 112 votos a favor y 41 en contra. El oficialismo perdió el referéndum: la victoria del “No” fue del 51,43% con un margen inferior al 3% sobre el “Sí” que fue del 48,66%.

Lo que poca gente sabe son las condiciones sobre las que se realizó la campaña por el “No”, por primera vez la oposición se unió en un frente único, hay que recordar que en las anteriores presidenciales de 2014 Evo Morales sacó más del 63% de los votos y el opositor Samuel Doria solo el 24% de los mismos. Pero el factor determinante para hacer caer la balanza a favor de la victoria por la mínima del “No” fue la divulgación de una “fake news” contra el Presiente Evo Morales: “el escándalo Zapata”.

Gabriela Zapata, ex pareja del presidente Evo Morales, fue denunciada por tráfico de influencias y ésta aseguró tener un hijo no reconocido por el mandatario.

Semanas después del referéndum se confirmó que el supuesto hijo nunca había existido, mientras una comisión parlamentaria investigó y absolvió al presidente en el caso de tráfico de influencias. Pero durante la campaña esta “fake news” fue ampliamente difundida por la CNN y los medios opositores, siendo un condicionante a la hora de ir a votar.

Posteriormente al referéndum se realizaron varios sondeos para medir la popularidad del presidente y su gestión al gobierno, siendo ésta aprobada por una mayoría de ciudadanos y ciudadanas bolivianas.

Pablo García.

Autor

+ artículos

Subdirector y Responsable del Área de Geopolítica y Antiimperialismo de la Revista La Comuna

Informático, Consultor IT y en Ciberseguridad. Miembro del Equipo Coordinador de la Revista La Comuna. También miembro del Grupo de Investigación y Análisis "Geopolitikaz", nacido en 2019 alrededor del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Mezclando su perfil profesional con su actividad en el campo de la geopolítica, actualmente se encarga de la investigación y divulgación sobre el ciberespacio en el contexto de la guerra híbrida. Principalmente en el terreno de la ciberinteligencia y de la ciberguerra.