El tema nuclear de Irán es una excusa de EE.UU. para agredir al país persa por órdenes de Israel y Arabia Saudí, opina un analista. “Todo el mundo sabe que no existe el programa nuclear militar de Irán, y eso lo saben las agencias de Seguridad norteamericanas y también lo sabe Israel”, afirma el analista político Juan Luis González Pérez, en una entrevista ofrecida este jueves para HispanTV. El analista agrega que el régimen de Israel y Arabia Saudí, son en realidad los que dictan la política exterior norteamericana en Oriente Medio. González Pérez señala que “Washington ejerce presión sobre Teherán para acabar con un Gobierno que hace gala de su soberanía y de su independencia en política exterior, e intenta poner en su lugar a un régimen ‘títere’ que ponga el petróleo al servicio de los intereses de EE.UU. y no del pueblo iraní”.

  • “El país persa está en su derecho a suspender algunos de sus compromisos asumidos en el acuerdo nuclear firmado en 2015 entre Teherán y el Grupo 5+1”, afirma González Pérez


“El régimen de Israel y Arabia Saudí, son en realidad los que dictan la política exterior norteamericana en Oriente Medio.”, dice el analista Juanlu González

En otra parte de sus declaraciones, el experto comenta que a Irán lo apoyan países que también mantienen esa “independencia” frente a las políticas estadounidenses y que están trabajando para cambiar el sistema internacional donde EE.UU. domina en todos los ámbitos, y esos mismos países persiguen cambiar ese mundo unipolar por uno multipolar mucho más justo y mucho más democrático. Sobre la decisión de Irán de suspender algunos de sus compromisos asumidos en el acuerdo nuclear firmado en 2015 entre Teherán y el Grupo 5+1 (integrado entonces por EE.UU., el Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania), González Pérez subraya que el país persa “está en su derecho” de tomar esta medida porque Irán sí ha cumplido con sus compromisos como lo ha certificado 14 veces la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA).

  • “Si se abandona el control dictatorial que EE.UU. ejerce en los mercados, el mundo va a ser mucho más libre y el comercio va a ser mucho más fluido”, acota el experto

El entrevistado hace énfasis en que las sanciones de Washington también son sanciones a Europa y al resto del mundo, no solo es un tema de comercio bilateral entre EE.UU. e Irán, y recuerda que la República Islámica no puede esperar la “lentitud de la burocracia europea, incapaz de tomar una medida de separación de las reglas del comercio norteamericano, mientras la población iraní está sufriendo las consecuencias de las sanciones ilegales estadounidenses. “Europa tiene mucho que hacer para preservar el pacto (…) Si se abandona el control dictatorial que EE.UU. ejerce en los mercados, el mundo va a ser mucho más libre y el comercio va a ser mucho más fluido, acota el experto. El Gobierno estadounidense anunció el pasado 22 de abril que impondrá sanciones a todos los países que adquieran crudo iraní una vez expiren las actuales excenciones, cosa que sucedió el pasado 2 de mayo.

Por su parte, Europa, aunque optó por permanecer en el acuerdo nuclear, tampoco adoptó medidas prácticas y se limitó a manifestar su apoyo en comunicados y declaraciones. En reiteradas ocasiones, Teherán ha tachado de “decepcionante” el paquete de propuestas de la Unión Europea (UE) para salvar el acuerdo nuclear tras la salida unilateral de EE.UU.

JuanLu González biTs RojiVerdes.

Autor

Web | + artículos

Codirector de Tertulias en Cuarentena y Miembro del colectivo Ojos para la Paz.

Colaborador geopolítico de medios internacionales del Eje del Mal y el Eje de la Resistencia, así como de diversas webs de información alternativa en castellano.