Tar

Julián Lebrato Martínez, profesor, investigador y coordinador del grupo Tar de la  Universidad de Sevilla nos habló sobre este proyecto que se desarrolla en diversos países con el fin de garantizar el acceso tecnológico y la formación a los pueblos: ¡Ingeniería para los nuestros!

Grupo Tar, Universidad de Sevilla

Tecnología… ¿para qué? ¿para quién? ¿En nombre de qué progreso hablamos, si cada cuatro segundos muere en el mundo un niño de hambre, mala agua, o enfermedades curables?.

Los alumnos y amigos del Grupo TAR de la Escuela Politécnica Superior, nuestra Escuela de Peritos, de la Universidad de Sevilla, os convocamos a trabajar por una tecnología al servicio de la humanidad sin exclusión y no como ahora, dramáticamente al revés.

Convencidos como estamos de que la única barrera infranqueable para acabar con la MISERIA es la resignación a su realidad cotidiana, os invitamos a un sueño común de justicia del que no vamos a despertar…hasta conseguir un desarrollo tecnológico justamente repartido.

Cuando los campos maduren,
cuando los trigos den pan, pan para todos,
justamente repartido,
habrá estallado la paz.
Jarcha, 1975

Desde antiguo las comunidades han sabido manejar sus aguas negras de forma que protegieran efectivamente a su población de las enfermedades hídricas, es cuando de alguna manera llega una brecha en el conocimiento de los pueblos que se pierden estas buenas practicas, se pierde la salud, la calidad de vida, y hasta la misma vida de los ciudadanos. Por ello es urgente recuperar antes de que se arrincone definitivamente todo el conocimiento robado por el “progreso”.

Reaprender de la naturaleza lo que sabían nuestros antepasados, proteger nuestra tierra con el respeto a todos sus habitantes para encontrar ese equilibrio destruido por la avaricia del mercado, supuestamente libre, que destruye todo lo que toca, pero que no parará de hacerlo si no es naturalizando actitudes y mentalidades. Un ejemplo claro de cómo la naturaleza cierra sus ciclos puede ser la recogida de eneas (plantas palustres) en las riberas de los arroyos para hacer cestería y sillas como en Andalucía. Efectivamente, la materia orgánica es depurada en el propio río con el oxigeno introducido por las eneas, a través de sus raíces.

Las eneas crecen y no caen al arroyo al ser aprovechadas por los ciudadanos para este uso antes citado, cerrando un ciclo de equilibrio con la naturaleza: aquí se contamina el agua, aquí las eneas recuperan el entorno, aquí se recogen eneas para que no caigan de nuevo al cauce y sean causa de nueva contaminación… y además este ciclo genera riqueza para la comunidad produciendo bienes necesarios, como solo sabe hacer la naturaleza.

Es cuando se sustituye la silla de enea por la de plástico, por ejemplo, que en el arroyo se rompe el ciclo de equilibrio, y se va pudriendo inexorablemente, la comunidad no genera economía y el valor añadido del trabajo se deslocaliza en la economía global. Para peor… el plástico no podrá ser degradado fácilmente por la naturaleza…, lo que genera nuevos problemas.

En nuestro grupo Tar trabajamos en la aplicación de la ingeniería del agua y ambiental posible, IAP, aprendiendo de la Naturaleza que nos regala la energía solar cada día y aprovecha su experiencia de años en la autoconstrucción, o construcción local, de los sistemas que necesitan los propios ciudadanos interesados, para trabajar con los materiales accesibles del entorno cercano.

Para su desarrollo deben considerarse prioritariamente aspectos tanto de disponibilidad de materiales como socioculturales y económicos. En el caso extremo de falta de medios económicos la ingeniería posible desarrolla técnicas de autoconstrucción de coste cero, en las que el trabajo comunitario suple en su totalidad a la financiación inexistente. La tecnología para ser posible también incluye la formación de los constructores y usuarios en la construcción y gestión de los mismos para garantizar su mantenimiento y sostenibilidad a lo largo del tiempo, y además necesita de un conocimiento libre accesible y compartido, mas que único y blindado bajo patente.

Esto asegura una respuesta adecuada a las posibilidades de cada comunidad y le permite actuar “con sus propias manos en la construcción de su propio futuro” SIN ESPERAR NADA DE GOBIERNOS Y APOYOS QUE NUNCA LLEGARON. Trabajar en una tecnología propia y apropiable que elimine la dependencia de los pueblos del progreso impuesto por el imperio, es la REVOLUCIÓN en la que creemos y trabajamos.
Estamos convencidos de que el pueblo, bien engañado por la educación dominante recibida, olvida de forma sistémica la “tecnología” para dejarla en sucias manos, dicho en idioma fácil de entender y difícil de soportar.

Esto significa, a modo de ejemplo, que cuando hay que sanear aguas negras sea el gobierno que sea, con la financiación que haya, empeñando a los ciudadanos, siempre hay que comprar las tuberías a los mismos poderes económicos dominantes, o dejarlos en miseria y enfermedad permanente por falta de ingeniería adecuada.

En definitiva, que dejamos la Revolución en manos del “conocimiento único de occidente” porque, en mi opinión, solo nos hemos dedicado al debate ideológico, esencial… pero claramente insuficiente para conseguir mejorar la vida de los mas desfavorecidos, aquellos que no tienen para pagar los costes que exige el capital, como forma de distinguir quien merece buena calidad de vida. Es por ello que tenemos que desarrollar ingeniería para los nuestros… y por eso en nuestro laboratorio, labo le llamamos los amigos, tenemos un cartel que dice así: “Los nuestros son los nuestros, los demás ya tienen ingeniería” escrito sobre la mágica foto del Che Guevara.

Y en eso estamos, durante años hemos desarrollado y aplicado con peor o mejor suerte lo que hemos ido aprendiendo de la naturaleza a resolver los problemas de entornos muy desfavorecidos… hemos levantado con muchos amigos, profesores y profesionales de prestigio, un máster en ingeniería del agua en la Universidad de Sevilla que ha llegado a muchos países, donde con apoyos de instituciones y con el trabajo desinteresado, sin costes, de los profesores podíamos enseñar a los alumnos con matriculas mas que económicas.

tar

Pero, entre que no sabemos como llegar a tantos comunidades que nos necesitan, a tantos lideres comunitarios como queremos, sin mas papeles que desarrollar soluciones adecuadas a los problemas existentes y además hemos perdido esos escasos apoyos económicos que nos permitían hacer periodos presenciales en Sevilla con nuestros alumnos de la diáspora autoconstruyendo a pico y pala entre todos… la realidad de nuestra ingeniería posible.

Nuestro master antiguo agonizaba y ha muerto como tal en la Universidad de Sevilla, para revivir mucho mas universal y diverso, sin papeles, sin costes para nadie, para solo mover conocimiento.
Para ello se impone una nueva forma de trabajar y en ello andamos con el apoyo impagable de todos nuestros profesores de siempre, profesionales y antiguos alumnos del máster estamos entrando en los “libros de cursos escuelas y universidades del sistema” para que así los nuestros accedan mayoritariamente a una ingeniería adecuada a sus posibilidades y necesidades.

Estamos abriendo mas todavía nuestra información, para ello Mosqui, nuestro webmaster posible, esta preparando un protocolo de acceso facilísimo a nuestra información, para que pueda usarse sin limite legal alguno en cursos, másteres, en las escuelas y universidades sin restricción alguna. Iremos sumando módulos nuevos a los existentes, de agua, ambientales de hábitat sostenible y digno, con los amigos del grupo Tar, de formación mas que diversa,

Y, ¡¡¡ lo mejor de todo !!!, con nuestros amigos, los profesores de siempre del master antiguo y los nuevos que se van incorporando, convertidos en tutores por la red de un nuevo “Máster abierto”, o como queramos llamarlo, accesible a todo el mundo, donde la tecnología para los nuestros, los nuestros son los nuestros, los desfavorecidos sea el eje angular del conocimiento… y pueda ser usado en la renaturalización de ese progreso olvidadizo de la tierra y de los mas del planeta (que decía el Che).

Pero es que además, tenemos a esos mismos profesores como asesores técnicos de cuantos quieran acceder a apoyos para solucionar problemas de todo tipo,  sin coste alguno y buscando apoyos entre todos para ayudar en la financiación a quienes no puedan acceder a economía alguna.

Este sueño / pesadilla que nos lleva encandilados es nuestra aportación de futuro para una ingeniería posible para todos, con medios para aprender / enseñar y apoyar técnicamente sin mas limites que la red… Estamos en www.aguapedia.org trabajando para poner en marcha esta aventura, ahora si, mas abierta que nunca.

Gracias por vuestra comprensión y apoyo en la batalla de un agua y un entorno digno para los nuestros.

Julián Lebrato Martínez.