Las guerrillas en Colombia: dudas y respuestas a una realidad compleja.

A través de tres artículos intentaremos dar respuesta a las dudas enviadas a la redacción de Revista La Comuna sobre el contexto guerrillero colombiano y el proceso en el que está inmerso en la actualidad. Este trabajo ha sido realizado por la redacción de Revista La Comuna en Colombia coordinado por la corresponsal de paz y responsable de La Comuna Belleville Colombia, Rosalba Alarcón Peña.

Primera parte: Contexto general de las Guerrillas.

 Pregunta:

Existe la idea de que en Colombia se libra una batalla histórica entre la guerrilla de las FARC y el gobierno. Ni las FARC son la única guerrilla ni ha existido un solo gobierno; sabiendo que no son los únicos actores en la realidad política colombiana, ¿podría detallarnos un poco al respecto?

“El gobierno se resiste a reconocer las exigencias no de un grupo armado sino de una sociedad armada, como la prefiero llamar, en respuesta, creó los grupos paramilitares”

Las FARC-EP. 53 años de resistencia campesina.

Guerrillas

En una época de un profundo bipartidismo (liberales y conservadores), un estudiante de origen campesino hijo de padres liberales a sus 34 años se convirtió en líder y comandante en jefe, el 29 de mayo de 1964 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo (FARC-EP); Pedro Antonio Marín Rodríguez conocido como Manuel Marulanda Vélez, alias “Tirofijo” decía desde el inicio de su lucha guerrillera: “estamos para que se le entregue la tierra a quién la necesita y la quiere trabajar por la vía que nos dejen las oligarquías vamos a ver ¿Cuál es? Si es la vía política o es la otra” refiriéndose a empuñar las armas. La realidad dejó ver que la vía fue empuñar las armas por más de 54 años.  Marulanda murió el 26 de marzo a sus 77 años.

guerrillas

Manuel Marulanda.

*Para más información:

FARC-EP. 53 años de resistencia campesina en Colombia.

Artículo de Rosalba Alarcón Peña. 

Pinche aquí para ir al artículo. 

Así se constituyó las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo (FARC-EP), el 29 de mayo de 1964 como hemos dicho, y bajo la dirección del campesino Manuel Antonio Marín, conocido bajo el nombre de guerra, Manuel Marulanda Vélez, alias “Tirofijo” en Marquetalia.

Convirtiéndose en la primera guerrilla y más importante en el país, de ideología marxista-leninista, integrada por hombres y mujeres con presencia rural y urbana en todo el territorio nacional, son reconocidos por su gran capacidad militar.

ELN. Teología de la liberación y estudiantes: Porque ahora le toca al pueblo.

Guerrillas

Foto: Centro de Medios Independientes del Ecuador.

En esa inflexión social, en 1962 estudiantes universitarios viajaron a Cuba para prepararse y formar un grupo insurrecional en pro de la toma del poder en Colombia. El Ejército de Liberación Nacional (ELN) nace el 4 de julio de 1964, y está compuesto por estudiantes universitarios, católicos creyentes de la Teología de la Liberación y grupos sociales. Entre sus fundadores está el campesino Fabio Vásquez Castaño, el padre Camilo Torres, Aurentino Rueda, padre Domingo Lain, José Antonio Jiménez, Manuel Pérez (tres sacerdotes de nacionalidad española) y Nicolás Rodríguez Bautista actual comandante del ELN.

Uno de los integrantes emblemáticos de los elenos tanto en vida como después de su muerte, ha sido el padre Camilo Torres, quién en 1965 en una entrevista dejó clara su postura sobre la verdadera práctica religiosa:

“Cuando me di cuenta que Colombia no podía realizar el amor al prójimo con caridad, sino que había que cambiar las estructuras políticas, económicas y sociales del país entonces entendí que el amor al prójimo está muy ligado a la revolución. Hay que preguntar a la oligarquía ¿Cómo van a entregar el poder? Si lo van a dar de forma pacífica, creo que lo tomaremos de forma pacífica. Pero, si solo lo van a entregar con violencia entonces lo tomaremos de forma violenta”

*Para más información:

Cura Pérez, el sacerdote aragonés que fue comandante del ELN en Colombia.

Artículo de Víctor Longares Abaiz

Pinche aquí para ir al artículo. 

Guerrillas

Los tres sacerdotes de origen español Domingo Laín, José Antonio Jiménez y Manuel Pérez, rumbo a América.

Ejército Popular de Liberación (EPL) y Movimiento Insurgente 19 de Abril (M19).

guerrillas

Para el 10 de febrero de 1967 se creó el tercer grupo guerrillero con el nombre de Ejército Popular de Liberación (EPL), inicialmente operó en el departamento de Antioquia y en las regiones de Urabá y Bajo Cauca y el Magdalena Medio y en los departamentos, Córdoba y Sucre. Actualmente, opera en el del departamento de Norte de Santander.

Guerrillas

Álvaro Fayad, dirigente del M19. Abril de 1984.  Imagen: Revista Semana.

El último y no menos importante, es el Movimiento insurgente 19 de abril (M19), fundado por estudiantes universitarios tras un fraude electoral del 19 de abril de 1970. Con una ideología nacionalista, su objetivo era hacer que el gobierno cambiara la Constitución Política de ese tiempo, de esa pugna nació la actual Constitución Política de 1991.

Las guerrillas en datos.

Revisemos estos datos. Las Farc en su mejor momento tuvo 20.000 mil hombres. Por su parte, el ELN según Ariel Ávila, subdirector de la Fundación Paz y Reconciliación, tiene más de 3000 mil hombres. El EPL,  según información obtenida de la Fundación Popular este grupo en la actualidad tiene unos 450 a 500 hombres; en 1991 esta guerrilla desmovilizó 2.200 hombres.

La sumatoria de estas cifras reflejan el impacto de una sociedad altamente armada.

Efectivamente las Farc-ep tenía en sus filas más hombres y mujeres que cualquier otra organización guerrillera en el país. Los enfrentamientos con los distintos gobiernos fue frontal y en algunos casos superó la capacidad militar del Estado. Pero esa fuerza se hizo más grande cuando en 1987 se creó la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, integrado por las Farc-ep, M19, ELN, EPL, Partido Revolucionario de los Trabajadores y el Movimiento Armado Quintín Lame para hacer más presión al estado con acciones conjuntas, como convergencia popular; esta unión duró hasta 1991.

Guerrillas

La Coordinadora Nacional Guerrillera Simón Bolívar presentó el 02 de Octubre de 1988 una propuesta de conversaciones de paz en base al compromiso del estado con los derechos de la clase trabajadora y una reforma constitucional que garantizase el proceso.

El gobierno se resiste a reconocer las exigencias no de un grupo armado sino de una sociedad armada, como la prefiero llamar, en respuesta, creó los grupos paramilitares denominadas Autodefensas de Colombia (AUC): El Clan Úsuga, los Rastrojos, las Bandas criminales, quienes son expertos en el sicariato para contrarrestar a las guerrillas. Todos estos grupos, se mantienen del narcotráfico, secuestro, extorsión.

En esta complejidad de la realidad colombiana, otro de los actores que han influido a que la sociedad estigmatice, criminalice y no tenga las herramientas para comprender estos hechos desde una perspectiva más crítica, son las corporaciones mediáticas que tergiversan la información porque solo se dedican a cuidar sus intereses.

Rosalba Alarcón Peña.

Corresponsalía Revista La Comuna, Colombia. 

Corresponsal de Paz. 

Responsable de área suramericana La Comuna Internacional. 

En la segunda parte:

Las guerrillas surgen en un contexto histórico determinado pero sobre todo para cumplir con un objetivo, ¿Está satisfecho dicho objetivo en la realidad actual?

Autor

Web | + artículos

Colombiana, periodista venezolana, colaboradora en diferentes medios internacionales de forma crítica y equilibrada, para darle libertad a la verdad.

El conflicto interno que vive su país natal, hizo que se dedicara a escribir sobre los procesos de paz.