Honduras

Represión en las protestas en Honduras. IMAGEN Telesur.

¿Qué hay tras las elecciones en Honduras? Imperialismo, represión y violencia contra la población originaria. 

El Golpe contra Zelaya.

Honduras

Raúl Castro, Manuel Zelaya y Hugo Chávez en 2009.


En el año 2009 en la noche del 28 de Junio el presidente Manuel Zelaya es expulsado del país. Comienza un gobierno de facto dirigido por el empresario Roberto Micheletti, del cual se filtraron cartas de dos días antes del golpe, donde animaba a seguir adelante y en las cuales se detallaban cuantiosas ayudas económicas de empresarios para derrocar a Zelaya. Casualmente el presidente Zelaya se había unido al ALBA una propuesta de colaboración económica al margen de Estados Unidos promovida por Hugo Chávez, presidente de Venezuela. El 29 de noviembre de 2009 se celebraron elecciones en las que no pudo presentar su candidatura el anterior presidente. El resultado dió la victoria a Porfirio Lobo, del Partido Nacional, de tendencia conservadora.
Comenzaría entonces una oleada de violencia y represión contra movimientos políticos y sociales. De entre los que destaca la persecución a movimientos indígenas y ecologistas que combaten la agresión constante de las multinacionales (con la complicidad del Gobierno) contra su tierra y sus gentes.

Multinacionales, activismo y persecución. El caso de Berta Cáceres.

Honduras

Berta Cáceres en una de las protestas contra el proyecto de Agua Zarcas.


Desde 2009, y el golpe contra Zelaya, se han promovido en Honduras megaproyectos muy destructivos tanto para el medio ambiente como para las comunidades indígenas que viven en esos territorios, como el proyecto hidroeléctrico de Agua Zarca. Además se procede a la privatización de ríos y territorios llegando a la actualidad donde el 30% de la tierra hondureña está en manos de multinacionales de la minería.
En 2010 el Congreso Nacional entrega una concesión por 20 años del río Gualcarque a la empresa DESA. Una alianza comercial para construir cuatro represas hidroeléctricas en el río Gualcarque a realizar por varias compañías: la compañía china Sinohydro (la mayor compañía constructora de presas del mundo), la Corporación Financiera Internacional (CFI) del Banco Mundial y la compañía hondureña Desarrollos Energéticos S. A. (DESA).
El pueblo Lenca se organiza iniciándose las primeras protestas, donde argumentaban que la construcción de las presas afectarían a su acceso al agua, a la comida y a materiales para medicina, por lo que su modo de vida tradicional sería puesto en peligro. Se lleva incluso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Berta Cáceres, activista que fue cabeza visible tanto en esta lucha como en su lucha contra el Golpe a Zelaya y los gobiernos del Partido Nacional, fue asesinada en la madrugada del 2 al 3 de marzo de 2016. Sin embargo no es un caso aislado, desde 2010 más de 120 activistas que luchaban contra los ataques a la tierra y a los pueblos de las corporaciones en Honduras han corrido la misma suerte.

Imperialismo: el neocolonialismo de Paul Romer y los ZEDE.

Honduras

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, durante el anuncio de la entrega de 600 millones de dólares en cooperación al Gobierno del presidente Porfirio Lobo para las Ciudades Modelo en 2010.


Con la llegada al poder de Porfirio Lobo, y apoyado en las tesis del economista estadounidense Paul Romer (actualmente vicepresidente senior en el Banco Mundial), se promueve la creación de un nuevo modelo de división administrativa en Honduras con la creación de las ZEDE (Zona de Empleo y Desarrollo económico). Según los postulados de Romer la idea es la construcción de Ciudades autónomas— ciudades modelo (charter cities) guiadas por un país anfitrión que se haría “responsable” de una ciudad autónoma de un país en desarrollo, lo que facilitaría y permitiría la irrupción de nuevas reglas de gobierno, nuevos modelos de gestión y desarrollo y una “colaboración más fructífera“. En 2010 el Congreso Nacional de Honduras aprueba las modificaciones pertinentes en su Constitución para poder desarrollar esta propuesta. A su vez, aprueba la Ley de Regiones especiales en 2011 que da luz verde a la aplicación del proyecto.
Sin embargo, en 2012, la Corte Suprema de Justicia declara inconstitucional la creación de estas ciudades—autónomas. En el proceso Paul Romer sale de Honduras.
En 2013 el Congreso Nacional vuelve a aprobar una serie de reformas constitucionales para volver a retomar el proyecto. La ley orgánica de Zonas de Empleo y Desarrollo económico se aprueba en junio de ese mismo año.
Ante estas elecciones la alerta ante la posibilidad de fraude era alta. Un censo multiplicado por mil sin ninguna explicación, denuncias de compra de votos y la apuesta del principal líder de la oposición, Salvador Nasralla, de poner fin al proyecto de las ZEDE estaban de telón de fondo; lo que auguraba una posible tensión post electoral ya que eran muchos los intereses que estaban en juego en estos comicios.
Tras varios días sin confirmar el resultado, y tras protestas callejeras en varios puntos del país, el presidente saliente Juan Orlando Hernández ha declarado el Estado de Sitio y anulado las Garantías constitucionales.