izquierda

Gustavo Petro, político de la izquierda colombiana

Izquierda en Colombia: la sombra de la muerte los rodea. Ex sicario “Popeye” insinúa matar a Gustavo Petro.

Colombia una sociedad que por décadas ha sido gobernada por el bipartidismo (conservadores y liberales), grupos hegemónicos con su vigencia actual. Caracterizados por el radicalismo político que han desencadenado en esta nación suramericana un sin números de conflictos armados internos, guerras civiles, la Guerra de los mil días (enfrentamiento entre el ejército gubernamental y las guerrillas liberales, el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902 ganando los conservadores) que llevaron a la separación de Panamá (el 3 de noviembre de 1903) bajo el mandato del presidente Juan Manuel Marroquín Ricaute, escritor y estadista colombiano.

izquierda

Mapa separación Panamá de Colombia

La lucha de clases es una constante dinámica en la sociedad colombiana y por ende, todo lo que huela a izquierda, (que realmente es más allá de una posición política, es una forma de vida que favorece a la sociedad más desposeída, y que pone en riesgo el poder económico de la clase dominante), por esta razón los persigue la sombra de la muerte.

izquierda

Popeye amenaza a Petro

En la actualidad, la sombra de la muerte rodea a unos de los candidatos de la izquierda con mayor intención de voto por la ciudadanía en Colombia, el Dr Gustavo Petro político y economista, quién formó parte de la desmovilizada guerrilla del M-19 (Movimiento guerrillero 19 de abril, surgida a raíz del presunto fraude de las elecciones del 19 de abril de 1970 que dieron como ganador a Michael Pastrana Borrero sobre el General Rojas Pinilla). Petro sufrió el 2 de marzo de 2018 un atentado en la camioneta donde se movilizaba, ocurrido en Norte de Santander mientras realizaba su campaña presidencial. Ante estos hechos, Gustavo Petro por vía Twitter expresó: “…organizaron un sabotaje violento contra la manifestación con un centro de mando…” Asimismo señaló “como responsable de estos hechos al ex alcalde de Cúcuta Ramiro Suarez, a quién lo había denunciado por asesino y paramilitar”

¿Quién es Ramiro Suárez Corzo?

Ramiro Suárez Corzo es el ex alcalde de la ciudad de Cúcuta del departamento de Norte de Santander, quién ejerció su mandando en el periodo 2004 y 2007 bajo la bandera del partido político Colombia Viva. Cargo que desempeñó hasta el 7 de septiembre de 2007, condenado por homicidio del alcalde de Tibú, Tirso Vélez y de haber ordenado liquidar al abogado Alfredo Enrrique Flórez que lo denunciaba por la venta de unos terrenos.

Los paramilitares el Iguano y Salvatore Mancuso en sus narraciones explicaron los nexos existentes con Suárez en el Bloque paramilitar el Catambo en el año 2009; quienes ejercían la toma del poder en la zona rural a punta de sangre.

izquierda

Respuesta de Gustavo Petro

Pero, la sombra de la muerte sigue rondeando a Petro y con más fuerza, lo digo por el trino emitido por Jhon Jairo Velásquez, conocido como “Popeye” (ex sicario de la estructura criminal del cartel de Medellín y mano derecha del narcotraficante Pablo Escobar, hasta su entrega en 1992 a la justicia colombiana, quién ya está en libertad). Popeye sutilmente en su trino dijo: “ Si el Comandante Carlos Castaño Gil. No mata a Carlos Pizarro León Gómez. Colombia hoy sería peor que Venezuela. No tenemos memoria. Hoy Gustavo Petro lidera las encuestas. Compañero de Carlos Pizarro. Las encuestas son una farza pero son muy peligrosas ” 

Lideres de políticos de izquierda con mayor influencia asesinados en Colombia.

Jorge Eliécer Gaitan Ayala, jurista y político bogotano, fue alcalde de la capital colombiana en el año de 1936, titular de dos ministerios (Educación en 1940 y Trabajo en 1944) congresista en los periodos 1929 y 1948. Candidato presidencial de 1946, disidente del partido Liberal que fundo por perder su esencia ideológica. Gaitán fue asesinado el 9 de abril de 1948 por el sicario Juan Roa Sierra contratado por la CIA por ir en contra de los intereses económicos de las élites colombianas que tenías profundos vínculos económicos en los Estados Unidos.

Pardo Leal. Nació el 26 de marzo de 1961 en Ibaque Cundinamarca. Abogado, político e integrante de la Unión Patrótica en Colomiba.

Su asesinato ocurrió en la vereda el Patio Bonito del municipio La Mesa, Cundinamarca el 11 de octubre de 1987, como parte de la sistemática persecución que padecía el Partido político Unión Patriótica, además, por denunciar las alianzas de la clase política con el narcotráfico y el paramilitarismo.

Luís Carlos Galán Sarmiento. Nació el 29 de septiembre de 1943 en Bucaramanga. Fue un político abogado, economista y periodista; candidato a la presidencia de Colombia en 1982 por el Nuevo Liberalismo.

Tras varias amenazas de muerte, el 18 de agosto de 1989 fue asesinado Galán tras recibir unos impactos de bala cuando se encontraba en un evento público electoral en el municipio de Soacha Cundinamarca. Los implicados en el caso, Jhon Jairo Velásquez Vásquez ex sicario y narcotraficante de Pablo Escobar, manifestó que Alberto Santofinio Botero exministro de la justicia colombiana había participado en el asesinato; pero fue el paramiliar alias don Berna, quién aseguro que la orden del homicidio a Gálan la dio su jefe Carlos Castaño Gil, autores intelectuales, por considerarlo una amenaza para sus políticas si ese candidato llegaba a la presidencia de Colombia.

Bernardo Jaramillo Ossa. Nació el 2 de septiembre de 1955, Bogotá. Político colombiano dirigente agrario de la zona de Urabá antioqueño, militante del partido Comunista colombiano y presidente de la Unión Patriótica.

Siendo senador y candidato presidencial en representación de la Unión Patriótica fue asesinado el 22 de marzo en Bogotá en 1990. El sicario sacó una ametralladora mini ingram 380 y disparó contra el candidato, quién abrazo a sus esposa y le dijo:

“Mi amor… no siento las piernas. Estos hijueputas me dieron, me voy a morir. Abrázame y protéjame”

Carlos Pizarro nació 6 de julio de 1961. Abogado, político y guerrillero del M-19. Estudió en la Universidad Javeriana y la Universidad Nacional.

Fue miembro de la Juventud Comunista. Tras la firma de acuerdos con el gobierno colombiano, el grupo armado se convirtió en un partido político llamado Alianza Democrática M19, donde él planteaba una política nacionalista en la que la solución a los problemas del país iniciaría desde el estudio de la realidad colombiana, siguiendo los lineamientos bolivarianos respecto a una patria latinoamericana.

Carlos Pizarro se lanzó como candidato a las elecciones de la alcaldía de Bogotá en marzo de 1990, donde obtuvo la tercera posición de las elecciones. Después se presentó como candidato a la presidencia para el período 1990-1994; su campaña estaba basada en el lema “Entre todos cambiaremos la historia de Colombia, palabra que sí”

Pizarro fue asesinado el 6 de abril de 1994, cuando viajaba para la ciudad de Barranquilla. La planificación y la orden la dio el paramilitar Carlos Castaño por sentirlo una amenaza para sus intereses políticos, tal cuál, como lo señala “Popeye”.

Manuel Cepeda Vargas. Nació el 13 de abril de 1930 en Bogotá. Abogado, periodista y político colombiano. Integrante del Partido Comunista.

El 9 de agosto de 1994 dos sicarios le dispararon desde un carro Renault 9 color blanco, cuando se desplazaba por la Avenida las Américas, al occidente de Bogotá. Este asesinato es declarado como Crimen de Estado por la participación de militares en los hechos, quienes ya fueron sindicados.

Jaime Hernando Garzón Forero nació el 25 de octubre de 1960. Abogado, pedagogo, humorista, activista, actor, locutor, periodista y mediador de paz en Colombia en la década de los 90 en la liberación de secuestrados de la ex guerrilla de las Farc.

Garzón el gran humorista que le contó las verdades políticas al país en forma de chiste, y le costo la vida; fue asesinado el 13 de agosto de 1999 por orden del jefe paramilitar Carlos Castaño, así lo refirió la Fiscalía General de la Nación en Colombia. Asimismo, estableció que Garzón fue asesinado por sicarios de la llamada banda criminal la “Terrazade Medellín, al servicio de Diego Fernando Murillo, alias “Don Berna” con el apoyo del Ejército de este país; llegando a la conclusión que el asesinato de Garzón fue un crimen de Estado. (Fuente Revista Semana)

En Colombia este es el panorama que tienen a afrontar los políticos de izquierda, amenazas, atentados, persecución mediática. En definitiva, un juego que no es democrático porque los contrarios quieren silenciar a quiénes representan a los desposeídos. Los de izquierda, saben que ser de izquierda es estar condenado a la muerte, al asedio, a la persecución jurídica. Además, deben desplazarse a cualquier lugar del territorio colombiano blindados. Y qué decir, del modus operandí de sus adversarios, es por ello, deben tener prevención a la hora de viajar aereamente, en las actos públicos, los sicariatos, los carros bombas y de sus propios escoltas, es decir, la sombra de la muerte los asedia continuamente.

Rosalba Alarcón Peña.

Autor

Web | + artículos

Colombiana, periodista venezolana, colaboradora en diferentes medios internacionales de forma crítica y equilibrada, para darle libertad a la verdad.

El conflicto interno que vive su país natal, hizo que se dedicara a escribir sobre los procesos de paz.