“el desarrollo de sus armas nucleares, es, ante todo, una política disuasiva contra el imperialismo japonés y el imperialismo estadounidense, quienes ante la imposibilidad de una invasión al país optan por incrementar la rivalidad entre los dos Estados coreanos. ”
La apreciación de la RPDC
Por más de cincuenta años la República Popular Democrática de Corea (RPDC), el Partido de los Trabajadores (PT) y sus dirigentes políticos han sido víctimas de una campaña de odio a través de toda la industria propagandística del Japón, Taiwán y los Estados Unidos de América. A través de esta propaganda se ha construido una idea equivocada sobre la RPDC donde se le muestra como un país empobrecido, aislado del mundo, atrasado tecnológicamente e incapaz de alimentar a su población debido a un régimen autoritario y tiránico que les somete y oprime. Para no variar con el discurso occidental, uno de los principales argumentos que se esgriman contra la RPDC es que no existe la libertad y la democracia. Esta concepción ha logrado lamentablemente ser aceptada como real a lo largo y ancho del planeta y ha sido interiorizado hasta por algunas fuerzas progresistas de diversos países que reproducen sin cuestionar esta retórica.
La información que poseemos sobre el gobierno de la RPDC en el peor de ellos casos es falsa y en el mejor es a lo mucho incompleta. Esto genera, por supuesto, desconocimiento sobre la forma de gobierno, forma de administración, tradiciones, cultura, religiones, formas de organización y aspiraciones del pueblo coreano. Por años el gobierno de Corea del Norte también ha contribuido de cierta manera a fortalecer la falta de información, debido a su conocido hermetismo sobre su política interna, aunque esto comienza a cambiar de manera gradual, debido a la modernización y ampliación en el uso de sus telecomunicaciones.
Antecedentes
La República Popular Democrática de Corea, situada al norte del paralelo 38 es un Estado que comenzó su formación a partir de la expulsión de los imperialistas japoneses que pretendían extender en el continente asiático los territorios del imperio del sol naciente. Más tarde la península coreana fue intervenida por el ejército de los Estados Unidos con la única finalidad de evitar una unificación al mando del histórico dirigente Kim Il Sung, principal artífice de la liberación nacional de Corea del Norte y su proceso Revolucionario. A partir de la ocupación del sur de la península por parte del imperialismo norteamericano fue solo cuestión de tiempo para que las fuerzas reaccionarias asentadas ahí se confrontaran con los revolucionarios de Corea. Esto acabo provocando la guerra de Corea (1950-1953) donde las fuerzas de Kim Il Sung, ante la amenaza que representaba el imperialismo estadounidense, emprendieron el intento de liberación del sur del país que se encontraba ocupado militarmente y de donde se organizaba a las fuerzas de la reacción coreanas para detener los avances del socialismo en el país. El conflicto oficialmente nunca ha terminado y solo existe la firma del armisticio de Panmunjeom que garantiza el cese al fuego pero no el fin de la guerra; aun que permitió la formación de dos Estados bien definidos en la península de Corea: La República Popular Democrática de Corea (Norte) y la República de Corea (Sur).

Condición geopolítica
La península coreana ocupa una posición geoestratégica privilegiada, debido a que históricamente ha sido la puerta de los grandes imperios orientales, a lo largo de su historia de más de dos mil años. En la actualidad la conquista de la península coreana por parte de los imperialistas norteamericanos o japoneses les daría un gran control sobre el mar amarillo, con lo que concretarían bloquear el acceso al mar a la República Popular China (RPCh), principal rival comercial de los Estados Unidos de América. Además, un eventual avance del imperialismo en la península coreana situaría a los EUA y sus aliados en la retaguardia de la Federación Rusa, en su costa pacífica. También dispondrían de las enormes riquezas minerales de la península coreana, sobre todo las que se encuentran en posesión de la RPDC; estas serían saqueadas de forma indiscriminada por los monopolios surcoreanos, japoneses y estadounidenses.
Corea del Norte cuenta con enormes recursos minerales valuados más de 6 billones de dólares entre los que se encuentra el cobre, la plata, el hierro, el uranio y tierras raras de alta calidad. Estas últimas son de gran importancia para la tecnología del siglo XXI, debido a que con ellas se producen teléfonos celulares, automóviles, ordenadores, pantallas LCD, transbordadores espaciales, etc. Es por ello que el pueblo coreano ha defendido vigorosamente su independencia política y económicamente respecto de sus vecinos China y Japón pero también con potencias ajenas a su zona geográfica como los Estados Unidos.(1)
Pero no todo es riqueza natural en el territorio de la RPDC. Su orografía es principalmente montañosa, por lo que la superficie cultivable del país es reducida, lo que dificulta la producción de granos, hortalizas y tubérculos, sobre todo en la región del norte del país. Estos problemas generan dependencia alimentaria haciéndose necesaria la importación de alimentos- En este sentido, el gobierno de la RPDC ha implementado una serie de políticas para incrementar la producción agraria, aprovechando enormemente cada centímetro cuadrado de tierra cultivable, incluso intentando ganar terreno al mar.(2)
El Juche: ideología de Estado
Continuando con el plano político-económico, Corea del Norte es un país que ha mantenido el modelo socialista (haciendo una interpretación del marxismo-leninismo acorde al contexto del país, teoría a la cual han llamado “Juche o vía coreana hacia el socialismo”) que fue desarrollada principalmente por “el presidente eterno” Kim Il Sung. Dicha teoría es una adaptación del marxismo a las costumbres, condiciones históricas y de desarrollo de las fuerzas productivas de la península de Corea y se enfoca en explicar las tradiciones culturales del pueblo coreano. Esta ideología tiene una enorme influencia del confucionismo, el budismo y sobre todo del chondoísmo, una religión que aboga por “traer el paraíso a la tierra”. Así pues, no se trata de una simple adaptación importada de China u otro país, sino que su base ideológica tiene características nacionales propias.
El socialismo en Corea se manifestado con rasgos propios: la propiedad es publica y el Estado garantiza los derechos humanos más básicos a todos los ciudadanos (la alimentación, a la salud de calidad, a la vivienda, al estudio). A su vez, la distribución de la riqueza es una constante en la prestación de servicios públicos al igual que en los bienes de consumo. Los sueldos de los obreros y campesinos son más elevados que los sueldos de los miembros de los ministerios del Estado; puesto que se considera que son los trabajadores los grandes creadores de la riqueza de la nación y el principal sujeto revolucionario.
El campesino que trabaja en condiciones mucho más duras en las granjas o parcelas colectivas de igual forma recibe un salario mucho más alto que el de los funcionarios públicos. No existe el desempleo, la pobreza extrema, la vagancia y el mendigaje, todos sin excepción se dedican a estudiar, trabajar o servir en el ejército. Todo miembro de la sociedad debe contribuir con su fuerza de trabajo, intelecto y talento a la República Popular Democrática de Corea. Todo lo anterior se coordina a través de la planificación económica en periodos quinquenales; de esta forma se tiene conocimiento de las principales necesidades de los ciudadanos que son satisfechas por el sistema de distribución pública del país, sabiendo que tipos de productos hay que incrementar y distribuir en cada región o zona. (3)

La agresión imperialista
El modelo coreano representa un enorme peligro para el sistema capitalista mundial porque, siguiendo su propio camino, a servido de ejemplo a muchos otros movimientos popular. Por este motivo ha sido agredida militarmente desde el año 1953 y con las sanciones económicas de parte de los Estados Unidos que afectan un desarrollo económico sano. Aunque que Pyongyang ha logrado eludir algunas de estas utilizando empresas pantalla en la República Popular China, entre otras entidades extranjeras, la situación es sin embargo muy complicada.(4)
De cualquier modo, las sanciones económicas contra la RPDC no han podido destruir su proceso revolucionario. Es imposible no reconocer los enormes avances existentes en el país en las diferentes ramas económicas sobre todo en el contexto del enorme peligro de una invasión militar. Corea del Norte ha tenido que destinar una enorme cantidad de recursos para el desarrollo de su industria armamentista, principalmente para lograr disuadir al imperio de una aventura militar. Ya que desde los tiempos de los tres reinos: Koguryo, Hangul y Hasan, y después de la unificación de los mismos en el reino de Silla, la política exterior coreana se enfocaba principalmente en la disuasión. Nunca en su historia el pueblo coreano emprendió una guerra de invasión o conquista contra alguno de sus vecinos, manteniendo siempre una política de defensa del país.
La estrategia de la disuación
En el siglo XV se gestaba para la dinastía Joseon de Corea un enorme peligro: el daimio japón Toyotomi Hideyoshi había unificado el Japón, y tenía enorme interés de expandir a Japón territorialmente y entre sus deseos estaba conquistar el imperio chino de la dinastía Ming. Para ello necesitaba convertir a la península coreana en su cabeza de playa, desde donde sería su centro de operaciones militares para conquistar el continente. Para evitar lo anterior, el gobierno coreano de Joseon comenzó a destinar recursos para mejorar la industria militar de la época; los “kobukson” o barcos tortuga desarrollados por el célebre almirante Yi Sun-Sin, se convirtieron en la principal arma disuasoria. Estos navíos blindados evitaban ser abordados, además por diversos conductos arrojaban gas venenoso, contando también con artillería, estas armas le dieron la ventaja táctica a la armada coreana que salió triunfante en la batalla de Noryang, evitando la invasión a la península coreana. (5)
Entender esto es comprender porque el desarrollo de sus armas nucleares, es, ante todo, una política disuasiva contra el imperialismo japonés y el imperialismo estadounidense, quienes ante la imposibilidad de una invasión al país optan por incrementar la rivalidad entre los dos Estados coreanos. Con este objetivo ambas potencias sabotean sistemáticamente los intentos de acercamiento diplomático entre ambas coreas como en la región industrial de Kaesong promovida principalmente por Corea del Norte. Ahí se buscó la colaboración del gobierno de Corea del Sur para el desarrollo de esta zona industrial situada a diez kilómetros de la zona desmilitarizada. Este proyecto hubiera permitido a Norcorea obtener divisas de Corea del Sur; en cambio Corea del Sur podía obtener mano de obra calificada de Corea del Norte para sus empresas, quienes llegaron a utilizar a más de 53 000 mil trabajadores para 123 empresas, pagando por ello al año 90 millones de dólares directamente al gobierno de Corea del Norte. Esta zona industrial comenzó a incomodar al gobierno japones y estadounidense, quienes buscaron por todos los medios incrementar la tensión en la península, provocando al gobierno de la RPDC; al final la zona fue cerrada temporalmente sin reanudarse hasta ahora la producción industrial.
(6)

El proceso de reunificación
La reunificación de las dos Coreas generaría un enorme desarrollo industrial, tecnológico y económico para la península al unir las enormes capacidades de las dos naciones. La RPDC ha logrado importantes avances, con sus propios recursos, en las telecomunicaciones, la industria médica, la industria militar y nuclear armas y energía nuclear; además de un programa espacial que le permite pones sus propios satélites en órbita. Por otro lado, la República de Corea ha logrado un amplio desarrollo comercial y tecnológico del más alto nivel. Una nación unificada, altamente tecnológica y nuclear representaría un gran competidor comercial tanto para su principal aliado, la República Popular China (RPCh) al igual que para su principal rival histórico Japón, quien es ampliamente respaldado por los Estados Unidos. A pesar de que la reunificación de Corea seguramente arrebataría a China un importante porcentaje de los mercados regionales, la República Popular China mantiene un férreo apoyo a su aliado norcoreano, que a su vez representa un dique territorial disuasorio para la alianza occidental.
La reunificación de la península coreana sucederá algún día, a su debido tiempo, pero mientras esto ocurre es de vital importancia defender la libre autodeterminación de los pueblos. Corea del Norte no puede ser vencida por los imperialistas, es un deber revolucionario defender uno de los bastiones más firmes de resistencia del socialismo en el mundo del capitalismo financiero y del imperialismo, que a lo largo de más de sesenta años no ha podido ser doblegada ni ha cambiado su mística emancipatoria y revolucionaria. Esta resistencia férrea debe inspirar a los revolucionarios de todo el mundo a no claudicar y seguir luchando contra el imperialismo donde quiera que estén.
NOTAS:
1.- Sputnik. (2017). Tesoro bajo tierra en Corea del Norte. 17.06.2017
https://mundo.sputniknews.com/20170617/corea-norte-recursos-minerales-1070055264.html
2.- (2022). El Uso y Cobertura de la Tierra. 03.05.2022, de El Atlas Nacional de Corea
Daniel Terraza. (2021). Corea del Norte: relieve e hidrografía . 31.05.2021,
https://geografia.laguia2000.com/geografia-regional/asia/corea-del-norte-relieve-e-hidrografia
3.- Cao de Benos, A. (Alejandro Cao de Benos)(2020) Estructura productiva en la RPD de Corea (Archivo de Video)
https://www.youtube.com/watch?v=mbdaMsGRS54
4.- Reuters Staff. (2017). ONU dice Corea del Norte evade sanciones con red de empresas en el extranjero. 25.02.2017,
https://www.reuters.com/article/onu-coreadelnorte-sanciones-idLTAKBN1640CR
5.- Ivana Alzaga. (2021). Panokseon y el barco tortuga, dos de las construcciones navales más emblemáticas de la dinastía joseon . 11.10.21, https://www.korea.net/TalkTalkKorea/Vietnamese/community/community/CMN0000012789
6.- HISPANTV. (2013). Fracasa diálogo entre dos Coreas sobre Kaesong. 15.06.2013
http://www.hispantv.com/noticias/coreas/129931/fracasa-dialogo-entre-dos-coreas-sobre-kaesong
Autor
Licenciado en Cine, Morelia, México.
Miembro de Jóvenes por el Socialismo, organización juvenil del Partido popular socialista de México
ÚLTIMOS COMENTARIOS