*Para leer la primera parte: Contexto General de las Guerrillas, Pinche aquí.

guerrillas

Las guerrillas en Colombia: dudas y respuestas a una realidad compleja.

A través de tres artículos intentaremos dar respuesta a las dudas enviadas a la redacción de Revista La Comuna sobre el contexto guerrillero colombiano y el proceso en el que está inmerso en la actualidad. Este trabajo ha sido realizado por la redacción de Revista La Comuna en Colombia coordinado por la corresponsal de paz y responsable de La Comuna Belleville ColombiaRosalba Alarcón Peña.

Segunda parte: Los objetivos de las Guerrillas.

Pregunta: 

Las guerrillas surgen en un contexto histórico determinado pero sobre todo para cumplir con un objetivo, ¿Está satisfecho dicho objetivo en la realidad actual? 

Todas las guerrillas nacieron con el objetivo de hacer que el Estado genere políticas públicas más equitativas y justas para la sociedad, pero esto no lo ha logrado ningún grupo.

El caso de las Farc-ep.

Existen fuertes debates internos antes y después de la firma de paz. Éstos se dieron en la décima y última Conferencia fariana. Había varios mandos y guerrillerada que no querían firmar el Acuerdo para la Terminación del Conflicto con el gobierno del ex presidente Santos, por la falta de compromiso en el desarrollo de dicho proceso. De hecho, unos de los guerrilleros de base alias “el pollo” recordaba al comandante Jacobo Arenas, él decía: “las armas son la garantía para que el gobierno nos cumpla lo pactado” por esta razón, “unos no estamos de acuerdo en entregar las armas hasta que no se cumpla por completo la implementación”.

Esta postura permite analizar lo siguiente: si el objetivo de los farianos era conseguir la justicia social y la redistribución de tierras para garantizar una vida económica más equitativa en la población colombiana por medio del Acuerdo de Paz, su objetivo no se logró y no se logrará por las siguientes razones externas e internas.

Razones externas. 
  • Porque la paz no es una política de Estado, es decir, cada gobierno que ocupa la casa de Nariño por los cuatro años de mandato no le da continuidad a los procesos de paz iniciados o firmados por los anteriores gobiernos, con infinidades de excusas siempre busca modificarlos para no cumplir lo pactado.
  • La lucha de poderes políticos e intereses económicos de los distintos sectores del país que gobiernan no permiten avanzar y cumplir de una forma equitativa a la sociedad, casos de corrupción y parapolítica son los más sonados.
  • La falta de reconocimiento por parte de los gobiernos de la existencia de que la vulnerable tengan las mismas oportunidades que ellos han tenido, como poder estudiar lo que deseen, tener un empleo digno, gozar de un sistema de salud de buenas condiciones y accesible.
Para sustentar lo antes mencionado revisemos los siguientes hechos:
  •  La detención por parte del CTI el pasado 9 de abril al ex jefe negociador del proceso de paz Seuxis Hernández Solarte, conocido como Jesús Santrich, por presunto tráfico de estupefacientes hacia los Estados Unidos. El fiscal General de Colombia, Néstor Humberto Martínez, expresó a medios nacionales e internacionales el pasado 27 de septiembre de 2018, no tener pruebas para presentar al caso de Santrich, pero que seguirá las ordenes del Distrito Sur de Nueva York (EE.UU), quienes piden la extradición del ex guerrillero. Ante el llamado de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) para que presente las pruebas correspondientes a este caso.

“Le he reiterado a la (JEP) que en el expediente no tiene pruebas de audios y vídeos (…) Es que Gran Jurado de la Corte de Nueva York tuvo acceso a audios y vídeos que determinan los hechos que han dado lugar a la acción de la Corte de Nueva York en este caso”, dijo Martínez.

El Estado colombiano no asume su responsabilidad en el Acuerdo de Paz al punto que permite una injerencia de otro país en asuntos internos tan sensibles como este.

  •  La carta emitida por los dos jefes ex negociadores de las Farc-ep Iván Márquez y Óscar Moreno alias “el Paisa” a la Comisión de Paz del Senado, el 22 de septiembre del presente año. Deja ver su molestia por las decisiones realizadas por el gobierno.

Márquez y Moreno explican en tres puntos el taciturno abismo que esta sufriendo el fallido proceso de paz: “La inseguridad jurídica, las modificaciones al texto convenido y el incumplimiento de aspectos esenciales del Acuerdo”

*Lea aquí la carta entre Iván Márquez y alias “El Paisa”. 

Razones internas.
  • La división interna tanto de base como en la Dirección Nacional del nuevo partido de las Fuerzas Alternativas Revolucionarias del Común. En el congreso fundacional de este partido se realizó en Bogotá, donde participaron 1200 ex combatientes para elegir la nueva estructura de mando del partido, en la cual, el más votado para representarla fue Iván Máquez con unos 888 votos, el segundo fue Pablo Catatumbo y el tercero fue Jesús Santrich. Faltando al cumplimiento de los resultados y a lo lineamientos internos de esta ex guerrilla, decidieron que Rodríguez Londoño “alias Timochenko” siguiera como jefe de esta organización.
  •  El acomodamiento político y económico por parte de algunos miembros del estado mayor y medios mandos generaron el desánimo de los excombatientes, al punto de que unos no quisieron seguir ni en la vida política y otros decidieron retornar a las armas.
  • El resurgimiento de las Farc-ep mediante un comunicado donde explica la realidad interna, la falta del cumplimiento a la ideología por algunos de los mandos, a quienes “llaman traidores”

 

 

Ante esta complejidad de hechos, permite reflexionar lo siguiente: si quiénes dicen tener conocimiento de causa por una ideología humanista que repudia cualquier hecho de humillación al otro, desconocieron la opinión mayoritaria de sus compañeros, y le dieron más credibilidad al enemigo de toda la vida, es indignante verlos hoy en día quejándose del incumplimiento del Estado.

Acuerdos de paz en Colombia.

El más reciente Acuerdo de paz en el continente lo tienen los neogranadinos. Firmado el 24 de noviembre del 2016.

Guerrillas

El gobierno de Juan Manuel Santos y la antigua guerrilla de las Farc, ep firmaron los siguientes puntos:

*Pinche aquí para leer el documento al completo. 

El secretariado de las Farc-ep entregó al gobierno de Juan Manuel Santos en medio del proceso de paz una lista de 6.804 guerrilleros que se desmovilizarían. La posibilidad del regreso a las armas de estos hombres y mujeres son altas por el incumplimiento a dicho proceso.

En la actualidad el gobierno no ha presentado cifras exactas de los excombatientes que regresaron a las armas. Pero si dan un estimado de las discidencias (frentes de las Farc-ep que no participaron del proceso de paz).

La Fundación Ideas para la Paz, estima que hay de 1200 a 1400 hombres disidentes de este grupo guerrillero.

* Lea aquí informe de Ideas para la paz. 

 

Rosalba Alarcón Peña.

Corresponsalía Revista La Comuna, Colombia. 

Corresponsal de Paz. 

Responsable de área suramericana La Comuna Internacional. 

*Para leer la primera parte: Contexto General de las Guerrillas, Pinche aquí.

En la tercera parte:

¿Cómo se puede dar una acumulación de fuerzas populares en la esfera política sin cuadros debido a su desaparición o asesinato?

Autor

Web | + artículos

Colombiana, periodista venezolana, colaboradora en diferentes medios internacionales de forma crítica y equilibrada, para darle libertad a la verdad.

El conflicto interno que vive su país natal, hizo que se dedicara a escribir sobre los procesos de paz.