“Líbano a día de hoy se sigue rigiendo por el censo de 1932 y la Constitución Libanesa de 1943 bajo el chantaje francés de fomentar otra dura guerra civil en caso de que estas características sean defenestradas”

    “Líbano, enclave geográfico que hasta hace menos de 100 años era parte de Siria junto a Palestina y la actual RAS , fue creado de manera artificial”

    “Al contrario que en Siria, Líbano fue independiente con la condición de estar bajo la autoridad del Gobierno Libre Francés hasta poder garantizar el control de la burguesía maronita sobre este nuevo Estado Libanés”

    “Década tras década esta situación ha sido perpetuada por las élites maronitas con la ayuda de oligarcas de diferentes comunidades confesionales que se han sumado al fenómeno “Harirista”

    Durante los últimos meses Líbano ha estado entre los países más mencionados en los medios de comunicación de la oligarquía occidental, también llamados medios hegemónicos, de manera que se ha transmitido una imagen distorsionada sobre la cruda situación que está sufriendo este país. De este modo, durante los próximos meses iremos analizando diferentes factores sobre lo que ha deparado y deparará la dura situación económica sufre el pueblo libanés mediante la desestabilización la lira, su moneda nacional, en medio de una pandemia sin precedentes.

    Líbano, enclave geográfico que hasta hace menos de 100 años era parte de Siria junto a Palestina y la RAS (1), fue creado de manera artificial sobre la costa de Beirut utilizando como nombre el término Líbano, nombre únicamente conocido hasta entonces por ser la denominación del único monte que sobrepasa los 3.000m en la zona. Entender este concepto básico es fundamental para comprender la cuestión nacional y de clase a lo largo de los 10.500 km2 que forman este estado que aún sigue dirigido por la burguesía cristiana maronita. No en vano, fue el colonialismo francés quien otorgó la hegemonía del país a la iglesia maronita a cambio de partir Siria definitivamente a partir de 1943 (año de la independencia formal de Líbano) y no reconocer al Patriarcado de Antioquia (2), alineándose con el Vaticano.

    De este modo, a medida que las décadas han avanzado, Líbano ha encontrado su punto comercial neurálgico en las costas de Beirut, donde su puerto ha gozado de prebendas y ventajas en detrimento de los puertos de Tartous o Latakia, correspondientes a la RAS que planta cara al imperialismo francés. Así, llegando hasta el día de hoy, esta misma Beirut ha sido testigo de la avaricia que ha generado la ley del valor en las millonarias transacciones bancarias que ha ejercido la oligarquía libanesa distribuida en pocas familias. Esta situación tuvo un ligero impasse durante la Guerra Civil Libanesa (1975-1989) hasta que se firmaron los acuerdos de paz en la ciudad saudí de Taif, poniendo así fin a una situación acrecentada por la presencia de la Resistencia Palestina en su lucha contra el invasor sionista tras su expulsión de Jordania. Sin embargo, esta conflagración estaba condenada a suceder dada la escasa aconfesionalidad social y el multiconfesionalismo forzado mal aplicado del Estado Libanés, a años luz del Estado Sirio, el cual sí logró desembarazarse de las reminiscencias del colonialismo francés y no ha sufrido una guerra civil sino una guerra de agresión por parte del imperialismo desde marzo de 2011.

    Prueba de ello es que el Ejército Francés fue expulsado de la RAS actual en 1946, no sin previamente días antes llevar a cabo centenares de matanzas en la Plaza de los Mártires o bombardear el Parlamento Sirio; mientras que en Líbano el general Georges Catroux, máximo cargo del Ejército Francés en Beirut, aceptó en 1941 que Líbano fuera independiente bajo la autoridad del Gobierno Libre Francés (3) una vez este tuviera garantizado el control de la burguesía maronita sobre este nuevo Estado Libanés. No en vano, en 1943, utilizando el censo establecido en 1932, el jacobinismo colonialista francés impuso en la recién creada Constitución Libanesa los asientos en el parlamento de Beirut sobre un ratio de seis contra cinco a favor de la parte cristiana.

    Década tras década esta situación ha sido perpetuada por las élites maronitas con la ayuda de oligarcas de diferentes comunidades confesionales que se han sumado al fenómeno “Harirista”, del que hablaremos durante las próximas publicaciones. Estas mismas élites son las mismas que influidas por las ínfulas prepotentes del jacobinismo francés que oprime lenguas y sentimientos nacionales dentro y fuera de su territorio aún hoy son conocidas por realizar un duro negacionismo del origen árabe del pueblo libanés, optando constantemente por mirar por encima del hombro al resto de pueblos árabes y considerarse “fenicias” al tratar con inversores extranjeros o meros turistas occidentales que visitan las famosas ruinas de Byblos, los “Cedros de Dios” en Uadi Qadisha o las aglomeradas playas de Beirut.

    Bandera de Líbano durante 23 años desde 1920 en el Mandato Francés, donde era denominado “Gran Líbano”

    Pese a ello, posiblemente el hecho más grave es precisamente que lo relatado hasta ahora no es historia, sino que Líbano a día de hoy, en pleno 2020, se sigue rigiendo por el censo de 1932 y la Constitución Libanesa de 1943 bajo el chantaje francés de fomentar otra dura guerra civil en caso de que estas características sean defenestradas de una vez por todas tal y como reivindican gran parte de los trabajadores libaneses. He aquí donde se ubica el factor que obliga a la confesionalización mediante sectas (4) de todos los ámbitos de la vida comenzando por la escolarización de los niños, pasando por el empleo público y terminando con las cuotas en la judicatura. Prueba de este hecho es la distribución sectaria establecida de facto a la hora de escoger los cargos de Primer Ministro, Presidente, Portavoz del Parlamento y Portavoz Adjunto del Parlamento, donde estos deben estar ocupados obligatoriamente por una persona musulmana suní, cristiana maronita, musulmana chií y cristiana griego-ortodoxa sucesivamente. Sin ir más lejos, la propia vecina RAS ha declarado más de una vez que esta manera de funcionar sería impensable en su capital damascena, no en vano los sirios son conscientes de que el Eliseo monitoreó los Acuerdos de Taif y que al contrario que el Majlis al-Sha’ab (Parlamento Sirio) el Majlis an-Nuwwab (Parlamento Libanés) jamás ha podido dar un paso si detrás no se ubica el visto bueno del Eliseo en París.

    Uno de los innumerables ejemplos del colonialismo francés en Líbano es que los billetes aún están escritos en francés o que su banco nacional hoy en día es mayormente conocido como BDL o Banque du Liban en vez por su nombre en árabe.

    De esta forma, mientras vayamos describiendo durante los próximos artículos las posturas de la Reacción y del Eje de la Resistencia (5) tras esta breve introducción, trataremos las protestas que se nos han presentado en Tripoli (6) al norte, Saida (7) al sur o en la propia capital Beirut que han sido bautizadas desde octubre de 2019 como la “revolución del Whatsapp”, un dibujo bastante correcto si nos limitáramos al impacto de marketing pero de poco rigor sobre el terreno. Es decir, si bien el intento de aumentar los impuestos sobre hidrocarburos, tabaco o la aplicación Whatsapp (a cinco euros al mes esta última) pudieron colmar el vaso de la paciencia del Pueblo Trabajador Libanés, la atmósfera de hartazgo social contra la corrupción íntimamente ligada al sistema sectario impuesto por el Estado Francés era más que palpable en numerosos barrios y pueblos.

    NOTAS:

    1. RAS: República Árabe Siria, nombre adoptado desde 1961. No confundir la RAS con Siria, ya que Siria implica el concepto “Bilad al-Sham”. Este término es amplio en extensión incluyendo Palestina, Líbano, Jordania, la península del Sinaí, el sur de Turquía y este de Irak hasta la llegada del jacobinismo francés y el protestantismo inglés en 1918 mediante el acuerdo Sykes-Picot. Al contrario que el Estado Francés e Inglaterra en su afán de dividir pueblos al interior y exterior de sus fronteras, la URSS bajo orden de Lenin abandonó este tratado al derrotar al zarismo imperial, prueba de ello es que este acuerdo en su comienzo tenía el nombre Sykes-Picot-Sazonov, nombre del Ministro de Exteriores de la Rusia Zarista. Este hecho implica que la RAS en diversos lugares de la región sea considerada como “Mini Siria”, ya que aceptar el término “Siria” implicaría asimilar el marco nacional correspondiente al mapa impuesto por el enemigo francés.
    2. Patriarcado de Antioquia: Institución reivindicada históricamente hasta hoy en contra de la jefatura del papado vaticano de Roma por la Iglesia ortodoxa siríaca, la Iglesia ortodoxa de Antioquía, la Iglesia católica siria, la Iglesia greco-melquita católica y la Iglesia maronita. Según diversas escuelas historiográficas el término “cristianismo” nació en Alexandrette, parte de Antioquia. Actualmente el gobierno invasor turco posee la provincia de Antioquia (llamada Hatay en turco), negándose a devolvérsela a la RAS tras recibirla en 1938 a manos del jacobinismo francés a cambio de que Turquía no apoyara a Hitler en la Segunda Guerra Mundial.
    3. Gobierno Libre Francés: Regencia aplicada en París tras la caída del gobierno cipayo de Vichy comandado por el Mariscal Petain.
    4. Sectas: término comúnmente empleado a la hora de hacer referencia a las 18 comunidades religiosas en las que se divide Líbano.
    5. Eje de la Resistencia: Alianza formada por potencias globales y regionales cuyo centro de defensa se ubica principalmente en Oriente Medio al ubicar su nacimiento en la defensa ante la Entidad Sionista de Israel de la unidad nacional palestina en lucha contra el único imperialismo existente, el imperialismo atlantista.
    6. Tripoli: No confundir con la capital de Libia, también llamada Tripoli.
    7. Saida: Ciudad conocida como “Sidón”, siendo este el nombre que el colonialismo francés le otorgó.

    Autor

    + artículos

    Aportando un grano de arena desde Hego Euskal Herria en un medio internacional para que la voz de los trabajadores de los pueblos oprimidos sea comprendida.