Más médicos

 Tras las amenazas de Bolsonaro Cuba se ve obligada a suspender la misión internacionalista Más Médicos para Brasil.

Declaración del Ministerio de Salud Pública de Cuba.

El Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba, comprometido con los principios solidarios y humanistas que durante 55 años han guiado la cooperación médica cubana, participa desde sus comienzos, en agosto de 2013, en el Programa Más Médicos para Brasil. La iniciativa de Dilma Rousseff, en esa época presidenta de la República Federativa del Brasil, tenía el noble propósito de garantizar la atención médica a la mayor cantidad de la población brasileña, en correspondencia con el principio de cobertura sanitaria universal promovido por la Organización Mundial de la Salud.Este programa previó la presencia de médicos brasileños y extranjeros para trabajar en zonas pobres y lejanas de ese país.

Más Médicos

La participación cubana en él se lleva a cabo por intermedio de la Organización Panamericana de la Salud y se ha caracterizado por ocupar vacantes no cubiertas por médicos brasileños ni de otras nacionalidades.

En estos cinco años de trabajo, cerca de 20 mil colaboradores cubanos ofrecieron atención médica a 113 millones 359 mil pacientes, en más de 3.000 600 municipios, logrando atenderlos un universo de hasta 60 millones de brasileños en el momento en que constituían el 88% de todos los médicos participantes en el programa. Más de 700 municipios tuvieron un médico por primera vez en la historia.

El trabajo de los médicos cubanos en lugares de pobreza extrema, en las favelas de Río de Janeiro, São Paulo, Salvador de Bahía, en los 34 Distritos Especiales Indígenas, sobre todo en la Amazonia, fue ampliamente reconocida por los gobiernos federal, estatales y municipales de ese país y por su propia la población, que le otorgó el 95% de aceptación, según el estudio encargado por el Ministerio de Salud de Brasil a la Universidad Federal de Minas Gerais.

Reportaje de los compañeros de Cuba hoy sobre la participación del programa Más Médicos en las Favelas de Río de Janeiro.

 

El 27 de septiembre de 2016 el Ministerio de Salud Pública, en declaración oficial, informó cerca de la fecha de vencimiento del convenio y en medio de los sucesos relacionados con el golpe de estado legislativo-judicial contra la Presidenta Dilma Rousseff que Cuba seguiría participando en el acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud para la implementación del Programa Más Médicos, mientras se mantengan las garantías ofrecidas por las autoridades locales, lo que hasta el momento ha sido respetado.

El presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, haciendo referencias directas, despectivas y amenazadoras a la presencia de nuestros médicos, declaró y reiteró que modificará términos y condiciones del Programa Más Médicos, con irrespeto a la Organización Panamericana de la Salud y al convenido por ella con Cuba, al poner en duda la preparación de nuestros médicos y condicionar su permanencia en el programa a la revalidación del título y como única vía la contratación individual.

Los cambios anunciados imponen condiciones inaceptables que no cumplen con las garantías acordadas desde el inicio del Programa, las cuales fueron ratificadas en el año 2016 con la renegociación del Término de Cooperación entre la Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud de la República de Cuba . Estas condiciones inadmisibles hacen que sea imposible mantener la presencia de profesionales cubanos en el Programa. Por consiguiente, ante esta lamentable realidad, el Ministerio de Salud Pública de Cuba decidió interrumpir su participación en el Programa Más Médicos y fue así como informó la Directora de la Organización Panamericana de la Salud y los líderes políticos brasileños que fundaron y defendieron esta iniciativa.

No aceptamos que se pongan en duda la dignidad, el profesionalismo, y el altruismo de los colaboradores cubanos que, con el apoyo de sus familiares, prestan servicio actualmente en 67 países. En 55 años ya se han cumplido 600 mil misiones internacionalistas en 164 naciones, en las que participaron más de 400 mil trabajadores de la salud, que en pocos casos cumplieron esta honrosa misión más de una vez. Destacan las hazañas de lucha contra el ébola en África, la ceguera en América Latina y el Caribe, la cólera en Haití y la participación de 26 brigadas del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Desastres y Grandes Epidemias “Henry Reeve” en Pakistán, Indonesia, México, Ecuador, Perú, Chile y Venezuela, entre otros países.

En la gran mayoría de las misiones cumplidas, los gastos fueron asumidos por el gobierno cubano.

Igualmente, en Cuba se formaron de manera gratuita 35 mil 613 profesionales de la salud de 138 países, como expresión de nuestra vocación solidaria e internacionalista. En todo momento a los colaboradores se les conservó sus puestos de trabajo y el 100 por ciento de su ordenado, en Cuba, con todas las garantías de trabajo y sociales, aún como los demás trabajadores del Sistema Nacional de la Salud.

“La experiencia del Programa Más Médicos para Brasil y la participación cubana en el mismo, demuestra que sí puede ser estructurado un programa de cooperación Sur-Sur”

La experiencia del Programa Más Médicos para Brasil y la participación cubana en el mismo, demuestra que sí puede ser estructurado un programa de cooperación Sur-Sur bajo el auspicio de la Organización Panamericana de la Salud, para impulsar sus metas en nuestra región. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Organización Mundial de la Salud lo califican como el principal ejemplo de buenas prácticas en cooperación triangular y la aplicación de la Agenda 2030 con sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Los pueblos de Nuestra América y los demás del mundo bien saben que siempre podrán contar con la vocación humanista y solidaria de nuestros profesionales.

El pueblo brasileño, que hizo que el Programa Más Médicos fuera una conquista social, que desde el primer momento confió en los médicos cubanos, aprecia sus virtudes y agradece el respeto, la sensibilidad y el profesionalismo con que fueron atendidos, podrá comprender sobre quién cae la responsabilidad de que nuestros médicos no puedan continuar ofreciendo su ayuda solidaria en ese país.

La Habana, 14 de noviembre de 2018.

Redacción La Comuna Internacional.