Mordazas

Periodistas palestinos sostienen pancartas en homenaje a su colega palestino Yasir Murteca, que fue asesinado por soldados israelíes durante la “Gran Marcha del Retorno” cerca de la frontera de Gaza, durante una protesta en la ciudad de Gaza el 9 de abril de 2018 [Agencia Ali Jadallah / Anadolu]

Palestina: Mordazas al periodismo para silenciar la verdad del apartheid.

Las fuerzas de ocupación han perpetrado más de 277 ataques contra la libertad de prensa solo durante la primera mitad de 2018.

El Sindicato de Prensa Palestino condenaba el pasado 16 de Octubre la agresión que sufrió el fotoperiodista Jaffar Ishtayeh, al que las fuerzas de ocupación golpearon en la cabeza con una lata de gases lacrimógenos.

Pero no se trata de un caso aislado, según un informe del Centro Palestino para el Desarrollo y la Libertad de Información (MADA, por sus acrónimo en árabe), el derecho a la información sufrió más de 277 ataques solo en la primera mitad de 2018.  El informe, difundido por la agencia Quds Pressseñala 208 vulneraciones de este derecho en la Franja de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este.

mordazas

Las imágenes de los miembros de la prensa Yaser Murtaja (arriba a la izquierda) y Ahmad Abu Hussein (arriba a la derecha), que fueron asesinados a tiros por soldados israelíes mientras cubrían manifestaciones fronterizas, se exhiben en una exposición organizada por la Comunidad de Medios Palestinos en la ciudad de Gaza la semana pasada. Fotografía: Agencia Anadolu / Getty Images

El 6 de abril de 2018, un camarero israelí mató al camarógrafo palestino Yaser Murtaja mientras filmaba la “Gran Marcha del Retorno” en Gaza.  Ese mismo día otros seis periodistas perfectamente identificados resultaron heridos por las balas de las fuerzas de ocupación.

También en Abril era asesinado el periodista palestino Ahmad Abu Hussein, el joven de 24 años había trabajado en la estación de radio “Voz de la Gente” de Gaza y llevaba de nuevo un chaleco protector marcado como “Press” y un casco marcado como “TV” cuando recibió el disparo, según muestra un vídeo difundido por un testigo anónimo de los hechos.

En 2017 el ejército de la entidad sionista atacó a 139 periodistas y detuvieron a otros 33. En 27  de esos casos se ordenó la destrucción y sabotaje de equipos. A su vez fueron forzados a cerrar 17 medios de comunicación.  

Desde 2008 hasta 2017, 226 periodistas fueron arrestados por mandato de las fuerzas de ocupación; más de 30 periodistas aún permanecen en prisión.  Desde el año 2000 hasta 2014 fueron asesinados 40 periodistas o trabajadores de medios de comunicación palestinos.

Como denuncia el Sindicato de Prensa estamos ante una agresión que no es reciente aunque continúe y que se presenta como constante y sistemática por tanto. Inherente al sistema de dominación que lo genera.

La persecución contra la prensa trasciende y el control sobre la difusión del pensamiento en la Palestina ocupada afecta también al cine y a otras manifestaciones culturales donde la censura, directa o indirecta, a través de multas y sanciones, es una constante. Así como la inclusión de creadores palestinos en distintas listas negras. Como el caso de la directora palestina Suha Arraf y la polémica suscitada por la financiación de su película “Villa Touma” que le ha llevado a ser incluida en estas listas y por tanto a la censura directa por parte de las autoridades del Estado Sionista.

El apartheid requiere de su propia batalla de las ideas.

Los ataques a la libertad de prensa y de pensamiento y a la difusión de ideas es una parte fundamental para el sostenimiento del apartheid contra los palestinos. La violencia fuerza al silencio, la represión contra el pensamiento y la difusión de las ideas es inherente al Estado Sionista, fundamental para su supervivencia, al igual que lo son todas las campañas de blanqueo de imagen a la que nos están sometiendo desde que comenzaron la ocupación.

Sobredimensionar la publicidad mientras ponen mordazas al periodismo.

Celia Castro.